Volver a Astronomía | |
EL
SISTEMA SOLAR
|
|
Una vez determinados los destinos del Cielo y la Tierra,habiendo recibido las zanjas y canales su curso adecuado, establecidas ya las orillas del Tigris y del Eufrates, ¿qué nos queda por hacer? ¿qué mas tenemos que crear? Oh, Anunaki, grandes dioses del cielo, ¿qué nos queda por hacer?
Narración asiria de la creación del hombre, 800 a. de C.
1. EL ORIGEN DEL SISTEMA SOLAR
Las primeras explicaciones sobre cómo se formaron el Sol, la Tierra, y el resto del Sistema Solar se encuentran en los mitos primitivos, leyendas y textos religiosos. Ninguno de ellas puede considerarse como una explicación científica seria. Han habido muchos intentos de desarrollar teorías sobre el origen del Sistema Solar. Ninguna de ellas puede describirse como totalmente satisfactoria, y es posible que haya desarrollos ulteriores que expliquen mejor los hechos conocidos. Nuestro sistema solar se formó hace unos 4 600 millones de años. A partir de una nube de gas y polvo que comenzó a girar alrededor de un núcleo mas denso. Con el tiempo, la nube fue girando mas rápido, el núcleo se volvió mas denso y caliente, hasta que la presión dentro del mismo fue tan grande, que los átomos de hidrógeno comenzaron a fusionarse, y a liberar energía. Este núcleo se transformó entonces, en un protosol, rodeado de gas y partículas, que mas tarde dió origen al sol, el resto de la nube se acumuló en pequeños puntos, que se transformaron en protoplanetas; los antecesores de los planetas. Al mismo tiempo que se formaba el sistema solar, los materiales se iban ordenando, los elementos mas pesados; como el hierro, silicio, oxígeno, nitrógeno y carbono; permanecieron en órbita cercana al sol. Pero los elementos mas ligeros, especialmente hidrógeno y helio, fueron arrastrados por el recién formado viento solar, hacia la parte externa del sistema solar. En los primeros tiempos, los asteroides eran mucho mas numerosos y las colisiones con los planetas mas frecuentes. Mas tarde, la acción del viento solar y la propia gravedad contribuyeron para "limpiar" el espacio interplanetario. Los pocos asteroides que no se unieron en la formación de planetas, permanecieron aislados hasta nuestros días en el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter o en el recién descubierto cinturón Kuiper.
Disco de Acresión
|
Nube de gas y polvo con Protosol
|
|
![]() |
![]() |
|
2. EL SISTEMA SOLAR
Está constituido por el sol y todos los cuerpos celestes que giran alrededor sometidos a su atracción gravitatoria. Integrado por un grupo de nueve planetas, los cuales describen orbitas elípticas en torno al sol. Por su parte, otros cuerpos más pequeños, los satelites, giran alrededor de los primeros. Existen además cuerpos que describen orbitas elipticas de acusada excentricidad alrededor del sol, los cometas, así como infinidad de cuerpos muy pequeños denominados asteroides de trayectoria similar a la de los planetas; por último, cabe citar los meteoritos que describen orbitas cometarias.
a) Los Planetas
- Los Planetas Terrestres: Los planetas más cercanos al Sol (Mercurio, Venus, la Tierra y Marte), son básicamente similares, todos ellos tienen superficies sólidas, núcleos metálicos y mantos de silicato, con una corteza superficial. Todos muestran signos de haber sido bombardeados por grandes cuerpos durante su existencia primitiva, aunque aquellos planetas con atmósferas, muestran erosión de esas características primitivas. La Tierra muestra la mayor erosión, con muy poco remanente de craterización primitiva. Los más grandes, y más masivos, del grupo, tienen atmósferas, pero estas son muy diferentes de la atmósfera de la Tierra. Se han 'visto' con ecos de radar, volcanes activos en Venus, y gigantescos volcanes extintos fueron descubiertos en Marte por la sonda Mariner 9, en 1971. Nuestros conocimientos sobre las superficies de todos los planetas, descansan casi por completo en los resultados de las sondas espaciales.
- Los Planetas Gaseosos: Los planetas gaseosos (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno), son mucho más grandes que los planetas terrestres y muy diferentes, puesto que son enormes bolas de gas. Sus interiores, se piensa que están compuestos de gases en estado liquido, con una forma peculiar de hidrógeno líquido, que se comporta como un metal, en sus centros. Las partes externas de estos planetas están compuestas de hidrógeno, helio, metano y amoníaco, con nubes de diferentes moléculas, que se ven como bandas a través del disco visible. Todos estos planetas tienen muchos satélites y todos tienen sistemas de anillos, aunque los más extensos y bellos son los de Saturno.
Características De Los Planetas Del Sistema Solar
Características | |||||||||
Distancia media al sol (millones de km.) |
57.9
|
108.2
|
149.6
|
227.9
|
777.9
|
1429.0
|
2868.9
|
4496.6
|
5899.9
|
Diametro ecuatorial (Km.) |
4.880
|
12.104
|
12.756
|
6.794
|
142.800
|
120.700
|
51.700
|
48.600
|
2.280
|
Masa (tierra=1) |
0.055
|
0.814
|
1
|
0.107
|
371.8
|
95.16
|
14.55
|
17.23
|
0.002(?)
|
Densidad (agua=1) |
5.43
|
5.24
|
5.52
|
3.93
|
1.33
|
0.71
|
1.31
|
1.77
|
1.1
|
Volumen (tierra=1) |
0.06
|
0.86
|
1
|
0.15
|
1323
|
752
|
64
|
54
|
0.01
|
Período de traslación |
88 días
|
224.7 días
|
365.25 días
|
687 días
|
11años 314.96d.
|
29años 167.25d.
|
84años 3.65d.
|
164años 288d.
|
249años
|
Periodo de rotación |
58.6 días
|
243 días(*)
|
23hrs. 56min.
|
24hrs. 37min.
|
9hrs. 50min.
|
10hrs. 41min.
|
16.7hrs.
|
16hrs. 3min.
|
6días 9hrs. 17min.(*)
|
Velocidad media orbital (Km./seg) |
47.83
|
34.7
|
29.9
|
23.9
|
12.9
|
9.7
|
6.8
|
5.3
|
4.7
|
Inclinación de la orbita (c/r al plano terrestre) |
7°
|
3.4°
|
0°
|
1.8°
|
1.3°
|
2.5°
|
0.8°
|
1.8°
|
17.2°
|
Temperatura promedio de la superficie |
+450°C -180°C
|
+470°C
|
+15°C
|
+23°C -70°C
|
-150°C
|
-178°C
|
-213°C
|
-216°C
|
-223°C
|
Cantidad de lunas |
0
|
0
|
1
|
2
|
16
|
19+
|
15
|
8
|
1
|
Achatamiento |
0.0
|
0.0
|
0.0035
|
0.005
|
0.062
|
0.096
|
0.06
|
0.02
|
0
|
Albedo (**) |
0.06
|
0.66
|
-
|
0.16
|
0.43
|
0.76
|
0.5
|
0.6
|
0.2
|
Gravedad relativa(tierra=1) |
0.37
|
0.89
|
1
|
0.23
|
2.54
|
1.1
|
1.07
|
1.5
|
?
|
(*) en sentido opuesto al de la Tierra (antihorario)
(**) capacidad de reflejar la luz del sol
b) Los Planetas Menores:
![]() |
Entre las órbitas de Marte y Júpiter,a una distancia promedio del sol entre 2.1 y 3.2 U.A., hay más de medio millón de pequeños cuerpos que orbitan el Sol. El mayor de ellos es llamado Ceres (1801), con un diámetro de 1.003 Km. Son llamados Asteroides, o Planetas Menores, y entran en dos diferentes tipos. Hay asteroides que están compuestos de materiales del tipo de los silicatos, y algunos que tienen composición carbonacea. La mayoría de los asteroides son cuerpos pequeños con diámetros de unos pocos Kilómetros. Hay algunos asteroides que tienen órbitas que los alejan marcadamente del cinturón de asteroides, llegando mucho más cerca del sol que cualquiera del grupo principal. Algunos tienen órbitas que cruzan la de la Tierra. Estos son los llamados asteroides Apolo. A partir de un estudio de la variación de la luz reflejada por los asteroides, podemos estimar sus formas. Los más grandes son aproximadamente esféricos, pero los más pequeños pueden ser muy elongados; de algunos incluso se sospecha que sean dobles. Las composiciones de los asteroides parecen ser diferentes de uno a otro. La teoría de que muchos de ellos han surgido de la fragmentación de un cuerpo mayor, coincidiría con la idea de que algunos asteroides son metálicos, y provienen del núcleo metálico del cuerpo matriz, mientras que los silíceos se originaron en las capas exteriores. Muchos asteroides son muy negros, son probablemente cabonáceos, y están posiblemente muy asociados con núcleos de cometas. Las composiciones de los asteroides son muy similares a las de los meteoritos, y esto ha llevado a la idea de que los meteoritos se originan en el cinturón de asteroides. Es posible, que choques entre tales asteroides y la Tierra pudieran ocurrir, pero sólo son probables en una escala de tiempo de decenas de miles de años. Incluso esa baja probabilidad ha preocupado a algunos, por la devastación que tal choque causaría, incluso, posiblemente destruyendo la vida como la conocemos. |
c) Los Cometas:
![]() |
Los cometas pueden ser objetos espectaculares en el cielo nocturno, son pequeños cuerpos con diámetros de unos pocos Kilómetros. La mayoría de los cometas están en órbitas altamente excéntricas alrededor del Sol, y sólo son visibles cuando se acercan a él. Los cometas, vistos desde la Tierra, parecen tener una especie de núcleo rodeado de una región brillante, más o menos circular, llamada la 'coma', de la que una o más colas podrían ser vistas abriéndose en la dirección opuesta al Sol. Estas colas, al fotografiarlas, se puede ver los diferentes colores. Con frecuencia hay una cola de estructura filamentaria que es azulada, y una serie de colas más amorfas que son amarillentas. La radiación del Sol evapora parte de las capas exteriores de hielos, que son soplados fuera del núcleo del cometa por la presión de radiación de la luz del Sol y el flujo de partículas Solares (llamado viento Solar). La corriente de gas y polvo puede ser de un millón de Kilómetros de largo. Refleja la luz del Sol y es vista por nosotros como la cola del cometa. Se piensa que todos los cometas se originan en una región lejos del Sol, donde hay un reservorio de material sobrante de la formación del Sistema Solar. |
Esta región es la llamada Nube de Oort, y en ella se cree que hay muchas pequeñas acumulaciones de materia destinada a la formación de planetas, pero que, debido a su gran distancia del Sol, nunca se agregaron en un planeta, ni fueron dispersadas por la radiación Solar.Pequeñas perturbaciones en los muy lentos movimientos de estos cuerpos, causarían que uno de ellos inicie su largo y lento viaje hacia el Sistema Solar interior, bajo la atracción gravitacional del Sol. La órbita de tal cuerpo, sería una parábola con el Sol como foco. Al acercarse el cometa al Sol, su velocidad aumenta, alcanzando un máximo en su punto más cercano, en donde comienza su viaje de regreso hacia las regiones exteriores del Sistema Solar, para nunca más ser visto de nuevo. Algunas veces, durante su viaje a través del Sistema Solar interior, un cometa puede pasar cerca de uno de los planetas mayores. Si este encuentro es cercano, entonces la atracción gravitacional del planeta cambiará dramáticamente la órbita del cometa, y puede cambiar la órbita parabólica, en una elíptica, cerrada. El cometa entonces se convierte en un cometa periódico, con un período definitivo para su regreso a las cercanías del Sol. El cometa Halley es el ejemplo más conocido de tales cometas.
d) Meteoros y Meteoritos 'Estrellas Fugaces':
Todos nosotros estamos familiarizados con la visión de un súbito destello de luz pasando a través de parte del cielo, posiblemente seguido de una duradera traza de luz. Aún cuando hay muchos aviones y satélites artificiales que pueden verse, ninguno de ellos se ve igual que una 'estrella fugaz'. Muy ocasionalmente la 'estrella fugaz' es muy brillante, más brillante que las estrellas, y a veces parece emitir chispas o incluso romperse en pedazos. En muy raras ocasiones su pasaje puede oírse como un rugido o una serie de remotas explosiones. Estos objetos muy brillantes con frecuencia son llamados bólidos. La traza dejada por una brillante 'estrella fugaz' puede durar por menos de un segundo, o, para un bólido, puede durar minutos.
Meteoros: Lo que presenciamos al ver una estrella fugaz, es una pequeña pieza de materia interplanetario, llamada un meteoro, entrando a la atmósfera de la Tierra y 'quemándose' a una altura de unos 100 Km. Estas pequeñas partículas se mueven muy rápido en relación con la Tierra y cuando entran en la atmósfera de la Tierra son frenadas rápidamente. Esto significa que pierden una gran cantidad de energía, que aparece como calor. Tanto la partícula, como el aire que está forzando a su paso se calientan mucho. La partícula, a menos de que sea grande, es evaporada completamente y el aire en el camino del meteoro es ionizado. Vemos la luz de la emisión de radiación del gas ionizado y de la partícula al blanco vivo, que se evapora. La traza es el gas caliente, que gradualmente se enfría. Los astronautas, cuando re-entran en la atmósfera de la Tierra, deben tomar severas precauciones para orientar su nave correctamente, de manera que el escudo, que está diseñado para absorber y disipar el calor causado por el impacto contra la atmósfera, pueda hacer su trabajo. Si, por alguna razón, el escudo no funcionara, los astronautas sufrirían el mismo destino que un meteoro.
Meteoritos: Cuando grandes trozos de materia interplanetaria entran en la atmósfera, es poco probable que todo el trozo sea evaporado. Las capas externas desaparecerán, pero el centro es probable que sobreviva y golpee el suelo. El objeto que golpea el suelo es llamado un meteorito. La velocidad con que los meteoritos pequeños golpean el suelo puede estar alrededor de 500 Km./hr. Más de 2.000 meteoritos se han recobrado. Son de diferentes tipos, meteoritos rocosos, meteoritos ferrosos, y las raras condritas carbonáceas. El mayor meteorito que se ha encontrado es el Hoba, un meteorito de hierro de 60 toneladas; el mayor meteorito rocoso pesa cerca de una tonelada y la condrita carbonácea Allende era una serie de trozos que totalizaban cerca de 5 toneladas. Se conocen cráteres de impacto en la Tierra que corresponden a cuerpos mucho mayores que esos. Uno de los más conocidos, es el cráter de Arizona en los Estados Unidos de América, que tiene 1.280 metros de diámetro y 180 metros de profundidad. Fue formado hace varios miles de años por un meteorito de unas 250.000 toneladas con un diámetro de unos 70 metros, que golpeó a la Tierra a una velocidad de casi 60.000 Km./hr.
Lluvias de Meteoros: Muchos meteoros se originan del material arrancado a los cometas por la radiación Solar. El material continua siguiendo la órbita del cometa, pero es dispersado a lo largo de la órbita. Si el camino de la Tierra pasa a través de esta corriente de partículas, veremos muchos meteoros cuyas trayectorias en el cielo parecen irradiar de un punto en el cielo (el radiante) que está en la dirección de la que viene la corriente. Muchas de tales lluvias de meteoros se ven durante el año. Algunas están asociadas con cometas conocidos, mientras que otras son los restos de cometas desconocidos. Muchas lluvias producen cerca de 20 meteoros por hora, pero hay lluvias que pueden producir miles de meteoros en períodos menores de una hora. Estos espectáculos son, desafortunadamente, muy infrecuentes. Las lluvias de meteoros se llaman según la constelación de la que parecen irradiar, por ejemplo Las Perseidas o Las Leonidas.
Meteoros Esporádicos: Pueden verse meteoros en cualquier noche del año cuando la Luna no está brillante. Si no está activa alguna lluvia prominente, la mayoría de los meteoros que se observen vendrán de direcciones aleatorias en el espacio y no mostrarán tendencia a irradiar de ninguna parte del cielo. Estos meteoros son llamados meteoros esporádicos, y cerca de 7 por hora es su rata normal de observación. La mayoría de los bólidos y meteoritos son meteoros esporádicos. El material de estos meteoros está asociado con el material de los asteroides, y es probable que ellos representen material proveniente de asteroides fragmentados. Algunos tipos más raros de materiales meteóricos, se piensa que se originaron en la Luna y en Marte, posiblemente como resultado de materiales arrojados de la superficie por la explosión causada por el impacto de un gran meteorito.