PRESENTACIONES CIENTÍFICAS.

Realización de diapositivas y presentaciones interactivas.


Dr. M. García Urbón

HOSPITAL RIO CARRIÓN (PALENCIA)

Segovia, Diciembre de 2000


 

INTRODUCCIÓN

La profesión médica lleva implícita una importante función docente y de comunicación de la que muchas veces  no somos conscientes. Habitualmente no tenemos preparacion para ello por lo que nos limitamos a guiarnos por el instinto.

Las presentaciones gráficas o audiovisuales se han convertido en una de las formas de comunicación científica más importante en la actualidad. Su objeto  es captar el  interés de la audiencia de forma que consigamos transmitir un mensaje. Los nuevos medios electrónicos, que permiten realizar presentaciones gráficas impactantes, con herramientas multimedia, junto con las posibilidades de publicar en la WWW, hacen que esta forma de presentación sea universalmente aceptada.

No debemos olvidar, sin embargo, que no se trata de hacer una demostración técnica ni de un alarde de medios, o de estimular el ego del presentador. La cuestión es interesar, no impresionar.

 

Ha existido una evolución respecto a la forma de realizar la exposición científica en los últimos años. Desde las presentaciones orales, o con el apoyo de una pizarra, pasando por el uso de transparencias y diapositivas, hasta los actuales proyectores y los medios audiovisuales.

La diapositiva se ha considerado hasta ahora el modo más eficaz de ayuda visual para el conferenciante. Contiene básicamente texto e imágenes y su función es ilustrar y completar lo que dice el conferenciante. El texto en las diapositivas trata de reforzar los puntos clave. No se trata de sustituir la comunicación oral ya que los oyentes escucharán al ponente o leerán las diapositivas, pero no las dos cosas.

La filosofía básica de la diapositiva es que una imagen vale más que mil palabras. Se pueden utilizar dibujos para explicar imágenes complejas o poco claras y realizar esquemas. Deben ser claros y no sobrecargados. También se emplean  imágenes  divertidas que sean de buen gusto y con sentido del humor, adaptadas al tipo de público.

Es importante la forma de presentarlo en público. Para hacer presentaciones brillantes se requiere aprendizaje y experiencia. Es importante una buena preparación del contenido y de nuestra puesta en escena, para conseguir que nuestra presentación consiga captar la atención, y hacer que sea comprensible por todos los asistentes.

 

FORMATOS DE PRESENTACIÓN

La forma de realizar las presentaciones científicas ha evolucionado en los últimos años desde la tradicional comunicación oral, ayudado por algunos gráficos,  una pizarra, o un negatoscopio, pasando por las transparencias, y las diapositivas,  hasta los modernos dispositivos  de proyección directa. Estos están haciendo pasar al olvido a las diapositivas, aunque en nuestro país aún se siguen utilizando asiduamente. La transición será inevitable ya que el público cada vez es menos tolerante con una mala presentación, o unos medios audiovisuales escasos.

Existen varias formas de transmitir las presentaciones:

 

Las transparencias han sido un método habitual de presentación y se siguen usando en la actualidad, aunque con menos frecuencia. Inicialmente se hacían en blanco y negro, y actualmente existe la posibilidad de utilizar color. Tienen algunas ventajas, como poderse utilizar  prácticamente con la iluminación normal, o que  permiten escribir o dibujar en ellas durante la conferencia. Pueden resultar más fáciles de hacer que las diapositivas. Sin embargo su manejo es más engorroso, y se deterioran con más facilidad.

Respecto a las diapositivas tradicionales, siguen siendo el mejor formato no electrónico. Permiten gran calidad de imagen, y evitan los problemas de conexión  de ordenadores, compatibilidades, etc. Los medios para realizarlas están al  alcance de cualquiera. Solo se requiere un ordenador con un programa de textos o  gráficos, y una cámara fotográfica.

Después de elaborar la presentación en el ordenador, pueden utilizarse las grabadoras de película, que ofrecen una gran calidad de imagen, y están  disponibles en muchos centros. Suele ser bastante lenta la impresión, sobre todo  si la diapositiva contiene imágenes, o lo hacemos con alta resolución (desde 2  minutos por diapositiva hasta horas). El precio de la impresora es muy elevado. Otra posibilidad más económica es hacer las fotografías directamente desde la pantalla del  ordenador. Se necesita utilizar trípode, oscuridad completa en la sala, y  tiempos de exposición largos (evitar el efecto de barrido). La calidad suele ser muy aceptable.

Las tradicionales diapositivas están dejando paso a los formatos electrónicos, sobre todo los dispositivos de proyección directa. Existen muchos motivos para este cambio.  Por un lado el motivo económico, ya que pese a su alto coste inicial, estos proyectores no requieren de carretes fotográficos ni revelado. Además se evitan los engorros ocasionados por tener que hacerlas, disponiendo de cámaras fotográficas con trípode, o impresoras especiales de alto coste.

Otra ventaja es la posibilidad de actualización, adaptación y mejora continua de nuestras presentaciones sin necesidad de volver a efectuar todo el proceso. Esto incluye los cambios de ultima hora que pueden ser muchas veces necesarios.

A la hora de la proyección, este método permite una amplia gama de efectos, que  si se utilizan bien pueden resultar muy útiles. Estos incluyen las transiciones  y progresiones, y el uso de "objetos" multimedia.

La resolución es variable, desde los 640 x480 ppp del sistema VGA hasta los 1600 x 1200 del UXGA. Si se presentan radiografías, el mínimo necesario es  el SVGA (800 x600). Debemos tratar de equiparar la resolución de nuestras imágenes a las del proyector que vamos a utilizar. Si la imagen de origen es de mayor resolución, el resultado será comprimido, por lo que sufrirá la calidad.

Por el momento, el principal inconveniente es la escasez de dispositivos proyectores, ya que  su precio actualmente es muy elevado.

 

PROGRAMAS UTILIZADOS EN LAS PRESENTACIONES ELECTRÓNICAS

Se trata de programas que facilitan la realización de presentaciones e informes. Esto lo hacen reuniendo en un solo programa todos los elementos que conforman la presentación (fotografías, texto, gráficos, elementos multimedia, etc.) y las herramientas necesarias para hacerlo. Estos elementos se configuran en una secuencia, sobre un marco atractivo, en un orden adecuado según un guión.

Para facilitar más el trabajo, estos programas ofrecen fondos, formatos y plantillas predefinidos, de forma que combinándolos se consiguen presentaciones de calidad e impactantes. Estas plantillas permiten modificaciones posteriores, pero generalmente el resultado es peor.

Pese a lo dicho, las herramientas que ofrecen para cada cosa no son las más  completas (dibujo, retoque fotográfico, etc). Por eso es recomendable utilizar programas específicos para estas funciones. Los programas pertenecientes  a una "suite" cuentan con la ventaja de una gran integración y compatibilidad con los programas complementarios.

Existen otras posibilidades para realizar estas presentaciones  sin utilizar programas específicos. Por ejemplo el uso de navegadores, como veremos.

 

POWERPOINT 2000 Y SIMILARES

Existen varios programas específicos para la confección y exhibición de presentaciones gráficas. Los más conocidos son PowerPoint de Microsoft (MSPP), Freelance Graphics de Lotus, Corel Presentations y Harvard Gaphics.

Los tres primeros se encuentran integrados dentro de las llamadas "suites", mientras Harvard Gaphics es un programa aislado. Todos ellos han presentado recientemente sus nuevas versiones, haciéndolas coincidir con el año 2000. Las nuevas versiones generalmente presentan importantes avances, sobre todo en su facilidad de uso y en su integración con Internet.

Quizá el más común de estos programas sea MSPP, y por ello nos centraremos más en él. Su popularidad se debe sobre todo a formar parte de la "suite" MS Office, que es la más usada en la actualidad, por lo que hay gran disponibilidad. Por otro lado, utiliza comandos similares a los de otros programas y trabaja cooperativamente con ellos. Además de ello, hay que reconocer que se trata de un programa de gran calidad.

Una de las ventajas es su gran facilidad de manejo. Cualquier usuario escasamente avezado es capaz de crear una presentación de aspecto aceptable.

Naturalmente todos hemos visto muchas veces estas presentaciones, y su aspecto parece demasiado estándar habitualmente. Esto se debe al uso de fondos y plantillas que están integrados en el programa, que facilitan la labor. Si nos salimos de estas plantillas, el resultado generalmente es peor, dada  nuestra inexperiencia en el diseño, colores, etc.

Para utilizar todo el potencial de un programa como MSPP debemos conocer sus  posibilidades y sus debilidades. Debemos utilizar su potencial multimedia, e integrarlo con el uso de otros programas específicos para otras funciones.

Veremos a continuación algunas de las características de MSPP, que generalmente son comunes a otros programas similares.

Para conseguir una presentación con una apariencia uniforme y coherente, existen algunas herramientas, como los patrones y combinaciones de colores y las plantillas de diseño.

Los patrones permiten decidir las características de toda la presentación en  cuanto a formatos, colocación del título y textos y fondos. Podemos, por ejemplo, incluir un logotipo de nuestro hospital que aparezca en todas las diapositivas. Una vez creado el patrón, se mantendrá en todas las diapositivas que creemos. Las combinaciones de  colores son conjuntos de tonos  que se aplican automáticamente a los distintos  elementos. Están estudiadas para que sean  armónicas.

 

Las plantillas de diseño, son modelos diseñados para conseguir una apariencia determinada. Al arrancar MSPP, te ofrece las distintas plantillas de que disponemos. Si deseamos modificarla posteriormente, también es posible. Las plantillas  establecen combinaciones de colores, patrones de título, formatos y  fuentes personalizados.  De esta forma se da un aspecto consistente a toda la presentación, además de ahorrarnos tiempo y esfuerzo. La plantilla se almacena con la extensión .POT .

Para facilitar su uso se incluye el "Asistente para autocontenido". Sirve para  automatizar  la realización del aspecto de toda la presentación de una forma  sencilla.

Como ya hemos comentado, el uso de estos asistentes, patrones o plantillas puede dar un aspecto  demasiado "enlatado", o muy visto, dada la generalización de su uso. Por ello  puede ser recomendable salirse de estos protocolos, o modificar la presentación posteriormente.

 

Algunas de las características específicas de MSPP en su última versión, la 2000 son las animaciones, sonido, video e hipertexto. También Internet en tiempo real.

·         El nuevo MSPP mejora las posibilidades de compartir información en Internet, bien sea usando formato HTML o el habitual PPT.

·         El formato de las diapositivas se adapta automáticamente a la resolución de la pantalla, etc.

·         Las  presentaciones pueden verse directamente en un navegador en lugar del visor.

·         Existe una integración con el programa de creación de páginas web, FrontPage.

·         Las presentaciones pueden mostrarse en Internet o intranet en tiempo real,  incluyendo audio y vídeo.

·         La narración de voz se sincroniza con la presentación.

·         La nueva vista de tres paneles permite ver la diapositiva, esquemas y notas en una sola pantalla, lo que facilita el trabajo de elaborar las presentaciones.

·         Otra novedad es el auto ajuste del texto. Esto evita que se salga de la diapositiva, como ocurría antes, ajustando tamaños, o espacio entre líneas  automáticamente.

·         También existe auto formato mientras se escribe.

·         Se han mejorado los asistentes, y se ha mejorado la internacionalización de las presentaciones. El programa determina el idioma en el que trabaja el ordenador  para mostrar la presentación.

·         Otras mejoras: Se inhabilitan los protectores de pantalla durante la presentación , utiliza tablas nativas, permite el  uso de GIF animados....

 

MSPP 2000 presenta diferentes modos  de ver la presentación  en la pantalla o "vistas":

La vista "diapositiva",  presenta una diapositiva, de la que se pueden realizar todo tipo de cambios . A la izquierda aparece un icono por cada diapositiva con su número.

 

La vista "clasificador de diapositivas" sirve para visualizar todas las diapositivas en miniatura. Podemos cambiar fácilmente el orden de presentación, o eliminar diapositivas, etc. Nos permite una visión de conjunto de la presentación.

 

La vista "esquema" nos permite ver una relación de todas las diapositivas de la presentación,  con título y textos de cada una. En la parte derecha aparece una ventana con la diapositiva activa en miniatura, y otra con las notas. Es la vista que se utiliza para trabajar con las ideas, y para ver una visión global de la presentación.

 

La vista "normal" consiste en una ventana con tres zonas diferenciadas: La diapositiva activa,  notas de la diapositiva  y el texto de toda la presentación.

 

Por último, la vista "presentación con diapositivas" nos muestra el resultado final de la presentación como lo verá el auditorio.

 

 

OTROS PROGRAMAS: NAVEGADORES

Los programas específicos para presentaciones no son los únicos que se pueden utilizar, aunque probablemente son los mejores, ya que están diseñados para ello.

Podemos crear una presentación como si fuera una página web, con un programa editor de HTML como Netscape Composer o MS FrontPage. Estos programas tienen la ventaja de su gran disponibilidad y que existen versiones gratuitas muy completas. La proyección se realiza con los navegadores (Netscape o iExplorer), que también son gratuitos. Son multiplataforma, pudiendo leerse en todos los sistemas existentes.

Se generan archivos en formato HTML, que son válidos para publicar directamente en la red. Otra ventaja es la interactividad, por el uso de hipertexto. Admite contenidos multimedia. Incluso es posible realizar las presentaciones simplemente con cualquier procesador de textos, que permite transformar los textos a formato HTML (tipo web).

La utilización del lenguaje JAVA  permite la realización de impactantes efectos especiales en las presentaciones siendo soportado por los navegadores actuales.

 

 

PREPARACION DE UNA BUENA PRESENTACIÓN CIENTÍFICA

Para realizar una buena presentación  debe seguirse una serie de pasos, que comienzan por  la elaboración de los contenidos  que se utilizaran. Estos incluyen el texto, las imágenes y los elementos multimedia (audio y video).

 

CONTENIDO

Para una buena presentación, en primer lugar debe existir un mensaje claro a transmitir.

Después, debemos realizar un esquema sencillo. Este esquema  consta generalmente de:  Título, introducción, parte central, cuerpo y conclusiones.

·         El título debe ser atrayente, corto y que nos dé idea del tema de la  presentación.

·         La introducción nos debe recordar o familiarizar con el tema. Ha de ser breve y que suscite interés.

·         La parte central también será breve. Para mantener la atención utilizaremos las ayudas audiovisuales con que contamos. Es bueno poner ejemplos sencillos y  dialogar con el público proponiendo ejemplos o problemas y permitiendo el diálogo. Solo si somos expertos conferenciantes podremos recurrir al humor, la  retórica o la provocación para mantener la atención del público.

·         Las conclusiones deben ser muy concretas y hacer énfasis especial en los  aspectos importantes o novedosos.

Una presentación científica puede seguir un esquema clásico consistente en los siguientes pasos:

·         Objetivos

·         Material y métodos

·         Resultados

·         Discusión y

·         Conclusiones

·         Puede ser necesario incluir bibliografía.

 

 

UTILIZACIÓN DE IMÁGENES Y GRÁFICOS

Además del texto, frecuentemente se requieren imágenes y elementos multimedia. Las técnicas visuales aclaran y resumen el contenido de una buena comunicación.

Para que las imágenes sean útiles deben situarse estratégicamente, ser agradables  e informativas.  Ayudan a expresar  una idea o a mantener la atención del público. El uso excesivo de estas imágenes puede ser perjudicial para la presentación por distraer o confundir.

En general se recomienda no insertar imágenes en todas las diapositivas, sino en una de cada  4 ó 5. No es conveniente más de una imagen en cada diapositiva. Si hay muchos gráficos en la presentación, debe haber aún menos imágenes. Se puede incluir, por ejemplo, una imagen al inicio de cada sección o tema de la presentación. Esta regla no es aplicable a las imágenes diagnosticas medicas, ya que en sí mismas constituyen el objeto muchas veces de la presentación.

Las imágenes pueden ser prediseñadas, o bien podemos crearlas nosotros mismos para la presentación.

Dentro de las prediseñadas, pueden ser de tipo vectorial. Estas imágenes utilizan fórmulas matemáticas para determinar sus características por lo que son independientes de la resolución. Además se pueden desagrupar en diferentes piezas para trabajar con ellas por separado.

Otras imágenes son de tipo "bitmap". Cada punto en estas imágenes viene definido por su color y situación. Esto hace que pierdan calidad al modificar su tamaño (escalarlas), o se distorsionen.

 

 

IMÁGENES BITMAP

 

Tipos de archivos bitmap

  Existen multitud de tipos de archivos de imagen, que pueden resultar confusos a los poco habituados a manejarlos. Cada formato tiene algunas ventajas e inconvenientes. Los formatos bitmap que más se utilizan en las presentaciones gráficas son el TIFF, BMP, GIF, y JPEG. Otros formatos son PCX, RLE, TGA, etc.

·         El formato TIFF es posiblemente el más recomendable para las presentaciones.

·         El formato BMP o mapa de bits de Windows, tiene el inconveniente de no ser un formato comprimido, por lo que ocupa mucha memoria.

·         El formato GIF (Graphics Interchange Format) es de máxima compresión. Utiliza solo 256 colores y es de procesado lento. Permite imágenes móviles (gif animados) y transparencias.

·         El formato JPEG (Joint Photographic Expert Group) es el más extendido de los comprimidos. Pueden hacerse diferentes calidades de compresión por áreas. Es el más utilizado en Internet junto con el gif.

Hay que tener en cuenta que tanto GIF como JPG producen compresión de la imagen con perdida de información, por lo que hemos de tener precauciones en su uso para imágenes radiológicas.

 

IMÁGENES PREDISEÑADAS

 

GALERÍAS DE IMÁGENES

Una posibilidad que nos ofrecen los programas de presentaciones gráficas son las llamadas  bibliotecas o galerías de imágenes. Se trata de un grupo más o menos numeroso de imágenes especialmente diseñadas para este tipo de presentaciones Son de tipo vectorial. Existe la posibilidad de buscarlas por temas, palabras clave, etc. Se utilizan para todas las aplicaciones de MS office.

Tienen el inconveniente de ser demasiado conocidas, ya que se utilizan asiduamente en las presentaciones. Por ello pueden dar la sensación de una presentación ya vista, y pierden parte del efecto de sorpresa que pretenden.

Una buena posibilidad que ofrecen las galerías de imágenes es la de buscarlas en Internet. MSPP permite acceder directamente a imágenes en Internet  del servidor de web de MS, de la misma forma que las imágenes contenidas en el programa. Se denomina "  MS Clip Art Gallery Live".

 

Otros programas específicos de dibujo o de tratamiento de imágenes tienen también amplias galerías de imágenes, que pueden ser importadas para nuestra presentación.

Existen múltiples libros, enciclopedias, etc.  publicados en CD ROM, de los que se pueden extraer imágenes interesantes para nuestras presentaciones. Un ejemplo es el “Atlas of Clinical Anatomy” de Netter. Algunos de estos CD ROM no permiten guardar las imágenes. La solución es capturar la pantalla, y pegar la imagen directamente en el programa de presentaciones, o en un programa de tratamiento de imágenes.

 

OBTENER GRÁFICOS EN INTERNET

 

Internet es una fuente inagotable de recursos para realizar nuestras presentaciones. Saber aprovechar estos recursos nos permite obtener gráficos originales de prácticamente cualquier tema. También proliferan las páginas en las que conseguir buenas imágenes biomédicas.

Es interesante  ir coleccionando imágenes en nuestro disco duro u otros sistemas de almacenamiento (CD-ROM), clasificándolas por temas, para disponer de ellas cuando las necesitemos. También se pueden agregar a  las Galerías de imágenes, sea cual sea su procedencia.

Podemos conservar las direcciones más interesantes que contienen este tipo de recursos, en nuestro archivo de " direcciones favoritas".

Como ya se ha comentado MSPP nos ofrece conexión directa con la MS Clip Gallery Live que permite buscar entre miles de imágenes.

Algunos ejemplos de páginas donde podemos obtener imágenes de todo tipo en Internet son  Art today, Corbis…. Estas páginas incluyen miles de imágenes, con posibilidades de búsqueda por temas o por palabras clave. Si queremos disponer de la imagen como propietarios, debemos pagarla.

Para conseguir imágenes médicas existen también multitud de páginas (CTisUS , Vesalius….).

 

CREACIÓN DE IMÁGENES

 

Aparte de las imágenes prediseñadas, o que podamos conseguir en Internet, CD ROMS, etc., existe la posibilidad de generar nuestras propias imágenes de forma que sean personalizadas. Podemos hacer nuestros dibujos,  o modificar fotografías de que disponemos, digitalizar  imágenes desde papel, o hacer fotografías o vídeo digitales….

 

Los programas de presentaciones gráficas admiten esta posibilidad, aunque generalmente no son muy potentes. 

Una opción es utilizar el software específico de dibujo. Existen múltiples programas que podemos utilizar. Algunos de ellos son el Windows Paint, que se incluye en el sistema operativo Windows. Otras opciones más sofisticadas son Corel Draw!,......

      Otra interesante posibilidad es la generación de imágenes 3D para la que también existen programas específicos.

      También el software de edición fotográfica nos puede ayudar a transformar imágenes dándoles efectos muy interesantes. Algunos programas son Adobe Photoshop, Picture Publisher, Imaging de Kodak, Corel Photo Paint.....

      Es interesante la posibilidad de digitalizar imágenes. Los escáner actualmente se han abaratado mucho y están fácilmente disponibles. Son recomendables los que tienen puerto USB por su rapidez. Conviene obtener la imagen al mismo tamaño que pensemos darle finalmente. Posteriormente es recomendable corregir los colores y hacer retoques. MSPP ofrece algunas herramientas de retoque fotográfico bastante elementales, pero es preferible utilizar algún programa específico.

Para evitar distorsiones al escalar las imágenes puede ser necesario cambiar su resolución. También puede ser necesario modificar sus colores, etc.

El uso del "color transparente" puede ser útil en algunos casos.

Pueden ser interesantes las imágenes con movimiento, mediante GIF animados. Pueden utilizarse para ilustrar un esquema, o llamar la atención, o simplemente con objeto decorativo. Hay programas bastante sencillos de manejar para realizarlas ( MS Gif Animator….).

 

También está creciendo el uso de las cámaras fotográficas digitales o el video digital. Actualmente se pueden encontrar cámaras de buena calidad y resolución por precios asequibles. Esto nos permite incluir fotografías o vídeos en nuestras presentaciones.

 

IMÁGENES MEDICAS

En las presentaciones medicas frecuentemente es necesario incluir imágenes diagnosticas, que pueden ser radiológicas, de anatomía patológica, fotografía de pacientes, etc.

Estas imágenes pueden ser originalmente analógicas o digitales o bien ser imágenes digitalizadas.

Todavía se utiliza el método tradicional de fotografiar las radiografías con una cámara convencional y película de procesado rápido (Rapid Process Copy de Kodak).  Esta imagen analógica es valida si vamos a hacer una presentación con diapositivas convencionales. Sin embargo, el uso de imágenes digitales nos permite muchas más posibilidades, como veremos

Actualmente muchas de estas  imágenes son digitales en su origen, como muchas de las imágenes radiológicas (RM, TC, ecografía, radiología digital, obtenidos directamente de un PACS.), o bien se digitalizan desde un origen analógico ( cámaras digitales, escáner de sobremesa, captura de video, etc.).

La radiología digital nos facilita la tarea, siendo necesario solamente transformar las imágenes procedentes de su fuente (habitualmente en formato DICOM ) a los formatos habituales de las presentaciones (TIF, JPG, GIF,..). Esto se consigue mediante programas específicos. Muchos sistemas de PACS permiten esta transformación. También hay algunos programas gratuitos que se  pueden conseguir en la red (JdicomViewer, OSIRIS y otras.)

Podemos digitalizar radiografías convencionales (analógicas) utilizando escáneres con dispositivo para transparencias, o con cámaras digitales, capturadores de video, etc. Muchos de nosotros disponemos de archivos de casos de radiología sobre todo, realizados a lo largo de muchos años en diapositivas. Existen dispositivos  de escáner para diapositivas que permiten digitalizarlas, con una resolución suficiente.

Dada la importancia que tienen en nuestras presentaciones este tipo de imágenes, debemos tener especial cuidado en su calidad. La calidad de la imagen obtenida depende de las características del dispositivo utilizado (generalmente muy dependiente de su precio). Estas características son: linealidad, sensibilidad, nivel de ruido, forma del pixel, sensibilidad espectral, tiempo de integracion y tasa de lectura. Debemos tener especial cuidado con los dispositivos que utilizan interpolación, ya que pueden falsear la imagen. Nos interesa una buena resolución óptica, no interpolada. En las cámaras, nos interesa que tengan una distancia focal  lo mas larga posible para evitar distorsiones.

Son especialmente complicadas las radiografías de tórax o abdomen convencionales. Debemos tener en cuenta la calidad que necesitaremos para las imágenes en nuestra presentación. Un dato importante a tener en cuenta es que los proyectores de datos existentes en el mercado tienen resoluciones de 1024 x 748 píxel o menores. Por tanto es inútil incluir en nuestra presentación imágenes de mayor resolución. Esta resolución no se vera reflejada en mayor calidad de la presentación y sin embargo producirá un enlentecimiento del sistema y mayor espacio en los discos así como mayor precio de los sistemas de captura. Por tanto debemos tener en cuenta el fin para el que obtenemos una imagen digitalizada, ya que no es lo mismo que se utilice para una presentación grafica que si se utiliza para diagnostico, en cuyo caso hay que ser mucho más exigente.

Una vez obtenida la imagen, debemos manipularla, ajustando su escala de grises o ventanas a lo que queremos demostrar, adecuando su tamaño, etiquetándolas y transformándolas al formato mas adecuado. Una buena manipulación de la imagen puede conseguir importantes mejoras respecto a la captura original. Podemos incluir dentro de la imagen datos sobre la radiografía, un título, un esquema, o marcas que señalen los hallazgos de interés. No debemos olvidar quitar el nombre del paciente.

Ya hemos comentado que el formato de imagen para presentaciones preferible es el TIFF, ya que no produce cambios de la imagen y no emplea demasiada memoria. Muchas veces se puede utilizar el JPG, siempre y cuando la compresión introducida no altere la información que queremos presentar.

El formato GIF, por su escala de colores reducida, no suele ser útil en las presentaciones medicas excepto para gráficos explicativos o adornos.  La posibilidad de utilizar transparencias o animaciones puede facilitar efectos interesantes.

Una buena posibilidad es utilizar progresiones con las imágenes dentro de la diapositiva. Esto permitirá múltiples combinaciones, pudiendo visualizar en primer lugar la radiografía y posteriormente ir superponiendo texto, flechas o esquemas, que ayuden a comprender los hallazgos de manera gráfica.

Existen también algunas herramientas (generalmente mediante el lenguaje JAVA y otros utilizados en Internet) que permiten realizar efectos impactantes sobre las imágenes, como el uso de lupas  o textos dinámicos.

 

 

FONDOS

Los fondos utilizados definen el estilo de toda la presentación. Sirven para encuadrar a los demás elementos, por lo que no deben destacar excesivamente. En caso de duda, es mejor que sea sencillo. También se pueden hacer fondos complejos, con texturas, o creados por nosotros mismos, usando programas de diseño gráfico. Las plantillas de diseño de los programas de presentaciones gráficas ofrecen algunas posibilidades de fondos complejos, aunque pueden resultar ya conocidos por el publico.  Se recomienda dejar su elaboración para el final, viendo el talante de la presentación. Es conveniente en general mantener el mismo fondo en toda la  presentación, salvo algunas diapositivas que se quiera destacar. También se puede cambiar para evitar la monotonía de la presentación, o resaltar ideas específicas, o para diferenciar temas distintos de la misma presentación. Una posibilidad es crear una imagen o textura, y hacer que ocupe toda la pantalla. Por ejemplo puede ser interesante hacerlo con una imagen de "marca de agua" para que no dificulte visualizar el texto.

Respecto a los colores, son preferibles los "frescos" (azul, verde, púrpura…). Son agradables y producen simpatía. Si se usan colores "calientes", es preferible que sean menos intensos. Se usan para resaltar alguna diapositiva o parte de ella.

En general, se recomiendan los fondos oscuros para las diapositivas y los fondos claros para las transparencias.

Se pueden utilizar los "degradados" y los rellenos.  Los degradados pueden ser con uno o con dos colores.  Los rellenos pueden hacerse con entramados,  con texturas (sirve cualquier imagen de  bitmap) o con imágenes.

 

FUENTES

Se recomienda no utilizar muchas fuentes (tipos de letra)  diferentes. En general, dos estilos complementarios, preferiblemente sencillos y fácilmente legibles. Si queremos utilizar una fuente más compleja, debe hacerse en el título, y con mayor tamaño.

Existen muchas fuentes que se pueden utilizar. Se recomiendan las que son escalables (True type o Post script). Si cambiamos la que está por defecto,  y vamos a hacer la presentación en otro ordenador, debemos asegurarnos de que éste dispone de dicha fuente.  Si no estamos seguros se recomienda guardarla con la presentación, o instalarla en el ordenador.

Podemos conseguir fuentes diferentes de las habituales en muchos programas de texto, o incluso en Internet (Fonts and Things, por ejemplo).

Pueden usarse  muchos efectos con las fuentes: negrita, sombra, sombra doble,  relieve,… Las "auto formas" hacen que el texto de adapte a distintas morfologías (en un "bocadillo" o en un corazón, etc..). También podemos rotar el texto o voltearlo.

El "Word Art" es una herramienta que permite añadir efectos a los textos, dándoles perspectivas,  colores, giros, etc, que los hacen más llamativos. Viene incorporada en la suite Office de MS.

El color de las fuentes se recomienda claro sobre fondo oscuro en las diapositivas y a la inversa en las transparencias.

 

TABLAS, GRÁFICOS y ORGANIGRAMAS

La utilización de tablas y gráficos permiten introducir datos en nuestra presentación. Los programas de presentaciones actuales ofrecen múltiples posibilidades, con un manejo muy sencillo. Los datos numéricos deben estimular el interés del público. Generalmente no hay que ser muy preciso o específico. Se pueden utilizar en diferentes formatos, cada uno de los cuales tienen sus ventajas:

 

·         Las tablas de columnas sirven para comparar grupos de datos. Se recomienda no utilizar más de cuatro en cada grupo.

·         Las barras no deben ser más de 6 ó 7. Es recomendable incluir la escala en la parte inferior.

·         Las tartas sirven para dividir un conjunto en partes. Se recomienda no hacer más de 5 porciones. Los números irán dentro de la tarta y la descripción fuera.

·         Otras posibilidades son las líneas o los diagramas de dispersión, etc.

 

Otra posibilidad interesante es el uso de organigramas. En nuestro caso puede ser útil para la realización de algoritmos diagnósticos, etc. Son medios de estructurar la información de forma sencilla.

 

OTRAS POSIBILIDADES

También los programas de presentaciones actuales permiten muchos efectos especiales impactantes.

Una regla básica e importante para una buena presentación gráfica es que cuanto más inusual es un efecto, menos debemos usarlo. El uso de muchas progresiones, sonidos extraños o efectos pueden sustituir al mensaje que queremos transmitir en lugar de realzarlo.

Los programas de presentaciones gráficas no están hechos específicamente para las presentaciones multimedia. Trabajan muy bien con textos y gráficos estáticos, pero no tanto con vídeo, sonido, etc. A veces puede ser más útil acompañarnos de un reproductor de vídeo o de sonido si queremos utilizar estas posibilidades.

 

TRANSICIONES Y PROGRESIONES

Las transiciones y las progresiones se utilizan para aportar movimiento a nuestras presentaciones.

Las transiciones consisten en añadir algún movimiento al paso de una diapositiva a otra. Pueden llevar sonido incluido. MSPP ofrece múltiples posibilidades en este aspecto. Es recomendable incluirlo en nuestra presentación una vez diseñada, en la vista del clasificador de diapositivas. Cuando se ha añadido una transición aparece un icono debajo de la diapositiva correspondiente. Algunas transiciones pueden ser molestas o demasiado lentas, o pueden distraer por lo que no debemos abusar de ellas. Es mejor usar la misma transición en toda la presentación, salvo que queramos resaltar algo.

Las progresiones son movimientos dentro de una diapositiva. Pueden ser de texto  o gráficas. También aquí MSPP ofrece múltiples posibilidades. Como siempre deben usarse con prudencia, aunque pueden conseguirse efectos muy interesantes.

 

OBJETOS (OLE) y MULTIMEDIA

Una de las posibilidades más espectaculares que ofrecen las presentaciones gráficas es el uso de objetos multimedia. Se denominan OLE (Object Linking and Embedding). Son "objetos" los datos de un determinado tipo, sonido, vídeo,.. que se pueden incluir dentro de la presentación. El programa "anfitrión" no es capaz de "leer" ese tipo de datos por sí mismo. Para ello utiliza el "reproductor multimedia", aunque MSPP a partir de su versión 8 ya incluye soporte nativo para todos los tipos multimedia (AVI, MOV, WAV, MIDI).

 

DISEÑO DE LA PRESENTACIÓN

Vamos a ver algunas normas que se deben seguir al preparar una presentación gráfica.

El objeto es ilustrar aquellos aspectos de la conferencia con mayor dificultad de comprensión, aclarando y resumiendo los contenidos. No se trata solo de embellecerla.  Tampoco se trata de escribir toda la información para posteriormente leerla ante el público.

Cada diapositiva proyectada debe tener un motivo y debe estar armonizada con lo que estamos diciendo.

El diseño ha de ser legible. Las tablas o gráficos deben ser sencillos y comprensibles. No se trata de  mostrar en la diapositiva toda la información disponible.

Una buena norma es que si una diapositiva necesita más de 5 segundos para ser comprendida por los asistentes, no es válida. La comprensión prevalecerá sobre la estética.

Debemos cuidar  la ortografía y la sintaxis y, preferiblemente, nos adaptaremos a las normas de publicación en revistas científicas.

Es recomendable hacer una   diapositiva de título separada del resto.

Al hacer cada diapositiva, debemos tratar de sintetizar la idea que pretende transmitir, y seleccionar la información, simplificando al máximo los datos.

El diseño debe ser simple, claro y con espacio. El texto debe poderse ver desde el fondo de la sala. Se utilizarán letras mayúsculas para el título y minúsculas para los textos (se leen mejor)

La tipografía debe ser sencilla y agradable, no recargada. No se recomienda utilizar más de dos fuentes diferentes.

Como regla general, se recomienda no utilizar  más de 3 ó 4 líneas por diapositiva. Nunca más de 7 contando el título, y no más de 7 palabras por línea. Si no podemos hacerlo, es preferible hacer dos diapositivas.

Son preferibles los fondos oscuros y uniformes. El uso de colores en los textos puede ayudar a la comprensión. Podemos utilizar el mismo color para los datos de la misma procedencia.

Existen algunas combinaciones naturales de colores que es conveniente seguir.

 

EXPOSICIÓN EN PÚBLICO

El momento de la verdad llega cuando debemos exponer al público nuestra presentación. Posiblemente es el momento más importante. Una presentación muy elaborada y de contenidos valiosos puede quedar deslucida con una exposición poco brillante. Cuanto mejor estemos preparados, menos probable es que nos pongamos nerviosos.

Las diapositivas no pueden, ni deben, decirlo todo. Son únicamente un apoyo o una guía de la presentación.

 

Se podrían decir muchísimas cosas sobre la manera de ejecutar en público la presentación, pero no es el objeto de este curso.

Sin embargo podemos dar algunas pistas importantes:

Es recomendable hacer un ensayo general de la presentación. Podemos cronometrar el tiempo empleado. Eliminaremos o modificaremos las diapositivas poco comprensibles y veremos los problemas que puedan surgir. Comprobaremos la uniformidad y equilibrio de todas las diapositivas.

Muchas veces es útil la proyección en doble pantalla, utilizando una pantalla para el texto o un esquema y la otra para la imagen diagnóstica. También puede usarse para  dos proyecciones de una misma radiografía, o para dos métodos de imagen diferentes (RX simple y ecografía o TC y RM, etc.) o distintos planos de un mismo proceso, o bien diferentes potenciaciones de una imagen de RM.

Como ya hemos comentado,  debemos repasar bien la presentación para evitar las faltas de ortografía y gramática. Puede resultar sonrojante darnos cuenta de una errata durante la presentación. Hay que utilizar con cuidado los correctores ortográficos de los programas de presentaciones, ya que pueden confundirnos.

Una buena sugerencia es ensayar con un profano en la materia para aprender a  expresar la idea de forma sencilla. También se debe ensayar con algún colega que nos haga críticas y corrija defectos.

Debemos utilizar correctamente el tiempo del que disponemos. Los programas de presentaciones tienen herramientas para ensayar los intervalos. El programa cronometrará nuestros ensayos diciéndonos el tiempo empleado en cada diapositiva. No debemos demorarnos más de 3 minutos en la misma diapositiva. En general los tiempos recomendados son de 1 minuto en las diapositivas de texto y 30 segundos en las de imágenes, aunque creo que esto no es aplicable a las presentaciones de radiología.

No conviene saltarse diapositivas, ni hacer cambios de ritmo o retroceder a una diapositiva anterior (es mejor duplicarlas).

No debemos leer la diapositiva, sino explicarla. Hablaremos de la diapositiva y no a la diapositiva. Es importante el contacto visual con el público.

Utilizar pausas y silencios para resaltar los puntos clave  si somos expertos en presentaciones.

También son importantes los detalles del ponente. Debemos dar una imagen adecuada al tipo de  público, dando sensación de seguridad y dominio. Cuidar el tono de la voz, la respiración y el vocabulario utilizado.

Leer la conferencia puede producir dificultad de compresión y monotonía, además de dificultar el contacto con el público. Si no tenemos confianza en nuestra oratoria, haremos una conferencia especial para ser leída. Sin embargo, es mejor hacerlo utilizando notas y las diapositivas como apuntes.

Debemos cuidar el lenguaje corporal, evitando actitudes como cruzar los bazos, mirar al techo o movimientos repetitivos....

Es importante el tipo de público. Si es un público informal, podremos abusar un poco más de las posibilidades gráficas, colores, fuentes, transiciones, etc. Si es un público serio, los colores serán más oscuros, y las fuentes más convencionales, evitando los componentes multimedia en exceso.

Evitaremos salirnos del guión.

Nosotros debemos adaptarnos al nivel y ritmo que marque el público y no al contrario. Nos fijaremos en los mensajes que nos transmitan para adaptar la presentación.

Debemos asegurarnos de que la sala presenta las condiciones adecuadas para la presentación. Es conveniente conocer el lugar con suficiente antelación para adaptarnos o corregir lo posible (o incluso cambiarnos de sala). Tener en cuenta los pequeños detalles, como el micrófono, proyectores, punteros, diapositivas, iluminación de la sala, colocación del conferenciante y del público, etc.

Es importante generalmente obtener una gran oscuridad en la sala para mejorar la visualización. Esto es más importante aun en presentaciones de radiología. Conviene conocer la sala de proyección y hacer lo posible porque esté resuelto este tema cuando se produzca nuestra presentación.

La oscuridad de la sala dificultará que los espectadores tomen notas, por lo que puede ser útil  entregar un esquema al final de la presentación, advirtiéndolo con antelación. De este modo, además,  pondrán mayor atención sin distraerse intentando tomar notas. Es conveniente advertirlo antes de empezar, pero no repartirlo hasta el final. De este modo, no se distraerán leyendo o tomando notas. No es recomendable repartir el guión de la conferencia.

Pueden utilizarse diapositivas especiales para abrir y cerrar la presentación. Por un lado, puede servir para ajustar el enfoque. Además sirve como saludo, para presentarse o presentar el centro de procedencia, etc. Es conveniente que sigan el aspecto general de toda la presentación, aunque tenga un atractivo especial. Puede ser un paisaje relajante o un dibujo que provoque una sonrisa.

La diapositiva final da a entender que ha terminado la presentación y devuelve el interés del público hacia el presentador. Otra posibilidad es acabar con una diapositiva negra.

Los programas de presentaciones gráficas ofrecen algunas herramientas útiles durante nuestra exposición (si utilizamos proyectores):

  La pluma sirve para dibujar en la pantalla. Puede servirnos para dar mayor dinamismo a la presentación. Podemos subrayar o enmarcar algo importante (tecla Mayus). Puede utilizar colores diferentes, o borrar las marcas creadas (tecla E).  Las Notas de la reunión sirven para tomar notas durante nuestra presentación, sin necesidad de buscar un papel. Existen las "Actas de la reunión" y los  "Elementos de acción"

  El desplazamiento por las diapositivas nos permite pasar de una diapositiva a otra utilizando su número o su título (botón derecho/ Ir a/ Desplazamiento por diapositivas).

Podemos "bifurcar" nuestras presentaciones. Esto es útil cuando tenemos diapositivas que no pensamos utilizar, salvo que alguien se interese por el tema o haga alguna pregunta. Debemos colocar otra función para volver a la diapositiva de partida al final de la bifurcación.

Otra posibilidad, ya comentada, es utilizar la doble proyección. Esto es recomendable solo para expertos, conociendo perfectamente los equipos con que contamos, ya que deben complementarse y sincronizarse perfectamente. Son útiles para dar una visión amplia y en detalle, comparar resultados, vistas quirúrgicas y radiológicas, o dos proyecciones o técnicas diferentes radiológicas. Cuando solo tengamos una imagen, se debe utilizar una diapositiva en negro.

Los dispositivos apuntadores pueden sernos muy útiles. Si proyectamos  directamente desde el ordenador, el puntero del ratón puede hacer ese efecto.  Existen algunos inalámbricos (por infrarrojos) que permiten moverse por la  sala.

  Otra posibilidad son los punteros láser para las diapositivas tradicionales.  No es recomendable abusar de los punteros, ni dar vueltas con él por la  pantalla, porque pueden distraer, en lugar de centrar la atención como es su objetivo.

 

Al comienzo de la presentación es conveniente presentarnos, presentar nuestro centro de trabajo y el motivo de la reunión. Debemos ser breves.

 

 El éxito de la presentación dependerá en gran parte de la tecnología utilizada. Es decir, del ordenador en el que la elaboremos y, sobre todo, del ordenador  y  los periféricos que usemos para presentarlo. Este último, generalmente es un PC  portátil, por lo que es muy probable que disponga de características menos  avanzadas que los ordenadores de sobremesa. Debemos asegurarnos de que todo lo  que queremos presentar será compatible con el ordenador de destino, y no habrá  distorsiones importantes. Principalmente pueden existir problemas en el vídeo.

 Al planificar la presentación, debemos tener en cuenta el lugar donde vamos a hacerla y los medios con que contamos. Puede ser que hagamos una presentación espectacular, que luego no sea compatible con el software o el hardware que se nos ofrezca.

Tampoco todas las configuraciones ofrecen la misma imagen que nosotros hemos creado. Para eso son muy útiles los ordenadores portátiles. En su defecto, debemos asegurarnos de las configuraciones de los ordenadores de que disponemos, los programas instalados, las fuentes, etc.

 

PRESENTACIONES E INTERNET

EXTRAER INFORMACIÓN

 

Internet ofrece una fuente inmensa de información.

En primer lugar podemos utilizarlo para obtener información científica. La primera fuente es el conocido MEDLINE.  Cada vez más revistas médicas ofrecen ediciones en formato electrónico más o menos accesibles.

Otra posibilidad es recurrir a las múltiple páginas dedicadas a los temas médicos, más o menos rigurosas. Algunas  pertenecen a instituciones de prestigio, y sus informaciones son completamente fiables. Una de las desventajas de Internet es su falta de control, por lo que debemos tener cuidado con la fiabilidad de nuestras fuentes.

Una posibilidad interesante es la de contactar con Internet durante una presentación. Esto permite ver en línea cualquier información actualizada, contactar remotamente con alguien (web cam), etc. Para ello se utilizan los hipervínculos. Éstos contienen la dirección de la página a la que queremos acceder. Un hipervínculo también puede llevarnos a un archivo de nuestro propio disco duro  o a otra parte de nuestra presentación. También puede enviarse un mensaje de correo electrónico a una determinada dirección, desde la presentación (preguntas, opiniones….). Otras posibilidades son ejecutar un programa, una macro, o abrir un objeto incrustado.

El hipervínculo puede ser una palabra escrita en la presentación o una imagen, o los botones de acción que proporciona el programa. Podemos configurarlo para que produzca diferentes acciones al pasar el ratón por encima y al hacer "clic"

 

PUBLICAR EN LA RED

 

Podemos realizar exposiciones virtuales de nuestras presentaciones en la WWW o en intranets.

Internet permite dar a conocer nuestros trabajos de muchas formas. Existen muchos lugares en la red que ofrecen espacio para publicar en ellos cualquier información. Solo es necesario manejar algunos programas de creación de páginas web, que son muy sencillos.

También hay páginas que aceptan todo tipo de artículos, simplemente enviándolos en formato de texto o en formato HTML.

Una página interesante es la  llamada "MEDSLIDES",   que acepta diapositivas de MSPP y las incluye entre sus archivos a disposición de cualquiera. Podemos enviar allí nuestra presentación, o bien utilizarlo para ver presentaciones ajenas y extraer información o ideas.

 

En MSPP existen algunas funciones dedicadas especialmente a Internet:

·         Internet Assistant: Se utiliza con la función "Guardar como HTML". Produce versiones estáticas en formato GIF o JPG. Hay hipervínculos entre las distintas páginas. Produce  una versión con solo texto y otra gráfica. No permite animaciones, transiciones o efectos multimedia.

·         Animation Publisher: Crea animaciones web completas para ser publicadas. Contiene las mismas progresiones, transiciones  y efectos de sonido. Se guarda como archivos  tipo .PPZ . Solo es válido para navegadores que contienen reproductor de animaciones.

·         El reproductor de animaciones es una ampliación del navegador para poder visualizar las animaciones de PP creadas con Animation Publisher. Estas últimas funciones  se encuentran en la versión 8.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

La bibliografía utilizada y que recomiendo para ampliar información es la  siguiente:

 

Algunas direcciones de Internet, que contienen información o utilidades, o que han sido citadas son:

 

 

Alguno de estos sitios son:

·         JdicomViewer: http://wwwusers.imaginet.fr/~sderhy/dicJava.html 

 

·         Programa OSIRIS: Universidad de Ginebra: http://www.expasy.ch/www/UIN/html1/projects/osiris/DownloadOsiris.html

 

 

 

 

Segovia Diciembre de 2000

Dr. Manuel García Urbón