LA GERENCIA DEL CONOCIMIENTO Y LA TECNOLOGIA

 

 El Liderazgo implica poseer una visión sobre el futuro de la organización que verdaderamente entusiasme, una gran habilidad para comunicarla dentro de un ambiente participativo que estimule la creatividad y una actitud ejemplar para fortalecer una cultura más productiva. Para lograrlo, el líder se debe apoyar en herramientas que le permitan agregar valor a la organización.

Peter Druker (Uno de los escritores más respetados en la ciencia de la Gerencia) dice: "La esencia de la Gerencia es hacer al conocimiento productivo", además añade: "El conocimiento viene a ser el factor critico de producción", o sea, no se concibe hoy en día que alguien produzca algo, que manufacture algún producto si no tiene un conocimiento. El conocimiento se ha convertido en el recurso clave en el mundo de los negocios. Los factores tradicionales de producción, como lo eran la tierra, el trabajo y el capital, más que factores conductivos o facilitadores se están convirtiendo en factores restrictivos. Cualquiera que éste en una posición gerencial, si no está contribuyendo a que el conocimiento produzca, sea aplicado y cree valor, definitivamente no esta ejerciendo su rol de gerente.

La Gerencia del conocimiento es entonces un proceso, una cultura y una dinámica de la organización orientada hacia la mejora continua de su capital intelectual: Esta orientada a la creación, desarrollo, comunicación, diseminación y preservación del conocimiento, con el objetivo de aplicarlo para crear mayor valor y una mayor competitividad en el Mercado.

Se dice que es un proceso porque básicamente es un conjunto de actividades integradas para lograr un producto. Es una aplicación de conocimiento a un cierto proceso de trabajo. Por otro lado, es una cultura porque depende del modo de comportarnos de todos los que trabajamos en la organización y es una dinámica, en el sentido de que evoluciona en el tiempo, no es estática, siempre esta cambiando. Quiere decir que las cosas que hacemos hoy para lograr una aplicación exitosa de conocimientos, muy probablemente dentro de dos o cuatro semanas ya serán de otra forma diferente, obviamente que buscando ser más efectiva.

Cuando se habla de Gerencia del conocimiento, se tiene que pensar un poco cuál es el marco de referencia en el que nos estamos moviendo. Básicamente este marco de referencia tiene dos elementos:

Un primer elemento es el aprendizaje individual, ya que sin un aprendizaje de los individuos que estamos en la organización, es difícil pensar que estamos haciendo algo de Gerencia del Conocimiento. Este aprendizaje tiene que tener una actitud positiva hacia aprender, adquirir nuevos conocimientos, satisfacer o alcanzar nuevas competencias que se requieran para desempeñar los puestos donde estemos ubicados. También requiere tener cierta agilidad intelectual que permita buscar o ver las oportunidades, es decir, de aplicar ese conocimiento y ese aprendizaje del que estamos hablando.

El aprendizaje individual no es suficiente, es necesario adicionalmente un aprendizaje organizacional, es decir, la organización como tal tiene que aprender. Este aprendizaje organizacional debe incluir un conocimiento de la Visión, y la Misión, esto es, la organización y todos los individuos en ella deben tener bien claro para qué están allí, cual es el propósito y hacia donde quieren ir. Debe ser un aprendizaje alineado con las estrategias y los planes de negocios, porque de otra manera no es posible crear valor. Debe estar enfocado hacia que conozcamos cada vez mejor los procesos de negocios, los vayamos perfeccionando, de tal manera que siempre tengamos una mejor práctica de cómo hacer las diferentes cosas que hacemos en la organización. La organización también tiene que dar facilidades para que este aprendizaje organizacional se pueda implementar y se pueda gerenciar.

¿Cómo hacemos para crear o para establecer una arquitectura del conocimiento?. Generalmente en una organización existen individuos que poseen una serie de conceptos, teorías, procesos, metodologías, mejores prácticas que no pueden ser aprovechadas fácilmente por el resto de la organización. Para lograr establecer esa arquitectura del conocimiento debemos pasar a una organización donde haya un aprendizaje "justo a tiempo"; donde tengamos adquisición en tiempo real del conocimiento, que sea posible recoger los patrones individuales de algunos personajes de la organización y ponerlos a disponibilidad del resto. Tenemos que recoger ese conocimiento corporativo y poderlo tener disponible para aplicarlo. Para esto hay una serie de acciones que se deben tomar, las cuales se pueden agrupar en las que dependen de la organización y las que de alguna manera son apoyadas por la tecnología de información.

En cuanto a la organización se refiere, ésta debe tener una estrategia corporativa que promueva la gerencia del conocimiento. Debe haber el aprovechamiento de sinergia en grupo, colaboración y comunicación entre los miembros de la organización. Y desde el punto de vista de tecnología de la información debemos hacer uso de las herramientas, como lo es Intranet, las bases de datos, los sistemas.

El mundo de los negocios es cada vez más complejo, las reglas de juego pueden estar cambiando con el tiempo. La globalización además de globalizar los mercados también globaliza la competencia. Los competidores cada vez se hacen más eficientes, lo cual requiere que uno debe mantener también ese paso para poder estar a la par de ellos. El rol del conocimiento, como lo decía al inicio de esta exposición, es definitivamente uno de los elementos mas importantes de la competitividad empresarial.

 

A veces creemos que por el hecho de que tengamos una Intranet o se navegue a través de Internet, se esta practicando Gerencia del Conocimiento, éstas son sólo herramientas habilitadoras que constituyen, si se quiere, la parte más fácil de todo ese proceso que se llama Gerencia del Conocimiento.

La evolución de la tecnología y sobre todo la tecnología de la información ha permitido hacer realidad todos estos conceptos.

 

LA TECNOLOGIA... y sus creadores han transformado al mundo, pero ninguno de ellos lo han hecho tan drásticamente como los científicos e ingenieros del final de este siglo. Algunos de los cambios desarrollados por ellos parecen ser "cataclísmicos"; pero la revolución generada por las transformaciones actuales tiene un enfoque más amplio y sus efectos son mayores a las que les precedieron, especialmente en el mundo organizacional. Frente al nuevo milenio las fuerzas tecnológicas más dinámicas parecen apuntar hacia la intersección de la computación, las telecomunicaciones y la cultura. En consecuencia, los efectos provocados por estas fuerzas tendrán una mayor incidencia en el aspecto social y probablemente con una magnitud menor en el factor técnico.

Las innovaciones tecnológicas están realizando una gran transformación en las estructuras organizacionales de las empresas, el primer gran cambio marcó el tránsito de las organizaciones burocráticas y rígidas a organizaciones descentralizadas. Este cambio implicó una descentralización del trabajo y un ahorro en el tiempo del mismo. La mayor interacción entre empresas es hoy, un elemento producto de las innovaciones. En el proceso productivo el gran cambio ha sido la visión del proceso como una cuestión de aprendizaje y creatividad, cuyo exponente material lo constituye la "red - empresa" y el componente organizacional lo que se ha denominado el capital intelectual.

 

Así como la revolución industrial incrementó la fuerza física del hombre; hoy de manera similar, la revolución de la tecnología de información amplifica la capacidad de conocimiento (la mente) del hombre.

Durante estos últimos 40-50 años ha habido un ciclo de cambios muy acelerado. Hemos vivido un círculo virtuoso, un círculo donde nuestros hijos siempre han sido mejores que los padres desde el punto de vista de desarrollo social. Ese ciclo lamentablemente se hace cada día mucho más difícil, no solamente en los países desarrollados sino que, en países como Venezuela, eso se acentúa. Al mismo tiempo el mundo, lleno de contradicciones se está desarrollando a una velocidad pasmosa; solamente en Estados Unidos, en la red Internet hay mas 42 millones de personas conectadas. En China, uno de los países más cerrados del mundo, hay mas 150 mil personas conectadas. Pero la Internet no es simplemente un mecanismo, un instrumento por el cual uno tiene acceso a juegos de videos o a la última información de la serie Mundial de Béisbol en USA, lo que hace la Internet es que nos pone cercanos a todo el mundo, ya nadie puede hacer nada sin la influencia del vecino, y el vecino no es el que vive al lado de mi casa, el vecino es el continente que está al lado.

 

El país se ha convertido en aquello que Mc Luhan llamaba la aldea global, cuando él ni siquiera se imaginaba que la tecnología iba a llegar a ésto. Este es un poder incontrolable, el influjo de la información está avasallando a todos las organizaciones en general (Gobiernos, Mercados Financieros, Aduanas, etc. ); vemos como problemas tan lejanos como los de Asia (Me refiero a la caída de los mercados financieros), afectan instantáneamente a Mercados y Empresas de Norte y Sur América.

 

Pero por qué digo todo ésto?, porque el mundo es un mundo donde todos estamos cambiando, donde el crecimiento tecnológico sobrepasa la capacidad de las sociedades para asimilarlos, donde como decía Eric Fronn, filósofo alemán, "el mundo del hombre moderno usa la tecnología para crear ocio y luego no haya nada más que hacer con el ocio sino matarlo". Es por eso que los postmodernistas dicen que tenemos que hacer un alto en el camino, que no solamente podemos hablar de tecnología y de sucesos tecnológicos sino que tenemos que volver a pensar un poco en el hombre, en la sociedad en que estamos viviendo, y es en este mundo de contradicciones donde nos estamos desarrollando que nosotros tenemos que empezar a ver a Venezuela.

 Ing. Gonzalo Pérez. (Master en Administración de Empresas)

Maracaibo - Venezuela. Email: aglae@workmail.com