UNIVERSIDAD YACAMBU
DIRECCION  POSTGRADOS VIRTUALES
Liderazgo y Negociación

EL CONFLICTO

Caracas, 09 de Noviembre de 2001
I.- EL CONFLICTO:
        El individuo se organiza para su convivencia en sociedad, bajo diferentes sistemas sociales, políticos y económicos. 
         La pluralidad de sujetos lleva inmediatamente a indagar si los objetivos e intereses individuales son idénticos y si, a su vez, los mismos coinciden con el concepto de interés general. El hecho de no coincidir, tanto a nivel individual como entre individuos y el interés general. Lleva al problema de la búsqueda de mecanismos de compatibilización de diferencias y solución de conflictos.
         De esta forma, se puede visualizar el conflicto desde diferentes áreas, generando más de un punto de vista o definición según el caso al cuál se concierna.

Definición 1: El conflicto como un componente básico de la vida social de los seres humanos.
           Según este concepto, el conflicto no  equivale a violencia; por el contrario representa un fenómeno continuo y constante de la interacción humana. El conflicto es habitual en las relaciones entre grupos sociales y en nuestras relaciones interpersonales; podríamos decir que es algo inherente a ellas, en cuanto se pueden perseguir objetivos distintos.
          Las situaciones conflictivas, son necesarias  par el crecimiento del ser humano. Partiendo de la diversidad  de características, valores y pensamientos  de las personas  involucradas en un conflicto, éste es un proceso que se dá,  cuanto intentamos hacer una tarea común y cada parte, posee una forma distinta de  cómo llegar a la meta.  La resolución del conflicto, si es resulto adecuadamente, conduce a un motor de  cambio: si se llega a una solución justa para las partes implicadas,  significa un  avance para todas.
            Además, el conflicto dentro de un grupo puede ser una fuerza positiva, y  es imprescindible que exista cierto grado de conflicto para un desempeño efectivo, viable, autocrático y creativo.
Visto de esta forma, el conflicto es un proceso positivo,  el cual permite vencer obstáculos y obtener  buenos resultados, como conseguir la paz, superar cualquier inconveniente personal  o satisfacer las partes en conflicto por igual.

Definición 2: El conflicto como un proceso negativo  que se debe evitar.
        Según este concepto, el conflicto es un proceso negativo y  desagradable, porque se percibe a través de las consecuencias destructivas que conlleva a veces, la forma habitual de resolverlos.  Resolver un conflicto a través de la violencia,   es una forma destructiva , que supone ruptura  y  negación del conflicto..
          Por ejemplo, cuando un conflicto ha devastado todo tipo de relaciones sociales en un país o gobierno, donde la guerra y la violencia son parte de la solución de  este, es cuando se toma al conflicto como un proceso negativo. En estos casos, es necesario, que las partes en conflicto traten de buscar otras soluciones, es decir, analizar el conflicto para descubrir estrategias  que lleven a lograr la  solución satisfactoria para ambas partes.

Definición 3:   El conflicto como condicionador  de  las relaciones del futuro.
      Según este concepto, las situaciones conflictivas tendrán una repercusión directa en la cohesión y eficiencia de un grupo, sociedad o país, ya que cualquier desacuerdo que se presente,  posee un costo presente (tiempo y esfuerzo empleado en su solución) y un costo futuro muy importante, las secuelas en las relaciones con las partes.
         Una de las consecuencias más importantes, que se presentan cuando la resolución de un conflicto no se maneja de forma eficiente,  es decir, el tiempo y los medios empleados  no son los más óptimos y correctos, es la pérdida de confianza en la relación de las partes.

Definición 4: El Conflicto Social
      Un tipo de conflicto social, son los s conflictos ambientales. El conflicto social, representa una forma de interacción social que implica enfrentamientos. En el sentido que ha recibido el concepto en el pasado, bajo el término de conflicto se incluían diferentes tipos de interacción social con disputas por el control de recursos escasos, especialmente en los terrenos culturales, laborales y políticos. En esa perspectiva,  las huelgas obreras, alzamientos campesinos o revueltas estudiantiles, son las principales vías de expresión de este tipo de conflicto.
      La historia de esta idea tiene un antecedente importante en las visiones, de inspiración marxista, que concebían a los individuos incorporados a la acción colectiva desde una clase social, donde los conflictos se sostenían entre las contradicciones de clase.
        Otro antecedente relevante parte, en cambio, de entender que las personas persiguen fines de ventaja individual. Los aportes de Mancur Olson de los años 60, buscaban comprender cómo se llegaba a acciones colectivas en tanto suponían que las personas buscaban fines esencialmente individuales. Para Olson, si el grupo es lo bastante grande, la proporción de los interesados en el "bien común" puede permitir un liderazgo con ese fin, pero donde el grupo servía a intereses particulares.

Definición 5: Concepto tradicional de conflicto
  Es el proceso que se inicia cuando una parte percibe que otra la ha afectado de manera negativa, o está a punto de afectar de manera negativa, alguno de sus intereses. Se puede afirmar que es obligado que las o una de las partes deben percibir el conflicto, si no ocurre, entonces en conflicto no existe.
Los tipos de conflictos que se pueden  presentar en las personas y en las organizaciones como son:
*Incompatibilidad de metas
* Diferencias en la interpretación de los hechos
·*Desacuerdos a causa de expectativas conductuales

    Todas estas definiciones, sirven  para reconocer que hay varios tipos de conflictos, y en ellos pueden perseguir  ventajas personales como atender fines colectivos.


I
I.- SITUACIÓN CONFLICTIVA DONDE EXISTE LA SENSACIÓN REAL QUE HAY INTERESES EN PELIGRO:

En la página web, del Diario El Universal del día 08 de noviembre de 2001, apareció está noticia:

Trabajadores de PDVSA Gas extienden paro en Zulia y Anzoátegui
Caracas.-Los trabajadores de PDVSA Gas de los estados Zulia y Anzoátegui manifestaron que extenderán de manera indefinida el paro iniciado ayer miércoles como protesta por la separación de la empresa de la estatal Petróleos de Venezuela. Antonio Moreno, representante de la agrupación Prodefensa PDVSA Gas del estado Zulia, creada para luchar contra la separación, señaló que la medida fue tomada luego de no recibir alternativas satisfactorias de parte del ministro de Energía y Minas, Alvaro Silva Calderón. Moreno explicó que las otras acciones conflictivas se tomarán luego de que Fedepetrol fije su posición y se pronuncie en torno a la Ley de Hidrocarburos. Moreno explicó que la nómina mayor elaboró un plan de contingencia para atender la producción, no obstante, dijo que las plantas son de alto riesgo, por lo cual requieren pericia y conocimiento. En el estado Anzoátegui, los trabajadores de PDVSA Gas impidieron el paso en la autopista Rómulo Betancourt, la cual llega hasta el complejo de Jose, lo cual produjo enfrentamientos con la Policía Metropolitana. Gregorio Rodríguez, representante de los manifestantes en Anzoátegui, aseguró que "la policía agredió a los trabajadores con bombas lacrimógenas". Según Rodríguez, los problemas en esta filial de PDVSA podrían afectar a todo el personal de las empresas ubicadas en el estado Anzoátegui y, eventualmente, a los demás complejos filiales que produzcan gas. “

  En este artículo, se observan las  partes en conflicto: los trabajadores de PDVSA Gas y el Ministerio de Energía y Minas.   El conflicto, esta basado en las diferencias de intereses entre los Trabajadores de PDVSA  y la  presunta decisión del Ministerio de Energía y Minas de separar   la unidad PDVSA Gas de la casa matriz.  

En vista de que, el Ministerio de Energía y Minas no ha otorgado una respuesta satisfactoria a los trabajadores, estos han decidido  entrar en paro en Zulia y Anzoátegui, con la posible consecuencia de desabastecer  de gas, al país.
  Los intereses en conflicto, es principalmente,  el manejo del gas, que desde la industrialización del petróleo, lo ha venido realizando PDVSA. Si se logra la separación, a través de  la nueva ley de hidrocarburos, está sustituirá legislaciones vigentes desde 1943 y 1975. Además, la nueva ley, incluye elementos que facilitarían los despidos y además separará el negocio de gas de la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) hacia otra empresa adscrita al ministerio de Energía.
Otro interés en conflicto, es el problema de la estabilidad de los empleos,  que no están garantizados, en el caso de que se llegara a concretar  el proyecto de separar  las actividades gasíferas, concentradas actualmente en Pdvsa Gas.

                                                                  BIBLIOGRAFÍA

*http://www.arrakis.es/~areina/taller3.htm

*http://www.gobernabilidad.org/marco_conceptual.htm#Conflicto

*http://ambiental.net/claes/biblioteca/DocTrabajo46.html

*http://www.itlp.edu.mx/publica/tutoriales/psicorg/5uparte1.htm

*http://www.eluniversal.com/2001/11/08/08112001_21946.html

*COLAICOVO, Juan Luis: “ Negociación y Contratación Internacional”. Organización de los Estados Americanos. Ediciones Macchi, Bogota.