UNIVERSIDAD YACAMBÚ
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

Gerencia de Empresas
Asignación II
   

Elaborado Por:
Maitane  I. Fernández U.
Caracas, 17 de junio de 2001
1.-  Definición personal de Liderazgo
El  Liderazgo, es un concepto dinámico, que puede ir cambiando según las percepciones de cada quien. En mi opinión, la persona que ejerce el liderazgo frente a un grupo u organización debe caracterizarse por tener visión de futuro, saber escuchar, poseer creatividad y capacidades organizativas. El líder debe, sobre todo, saber conducir al grupo a cargo, hacia el logro de los objetivos; es decir, el líder debe interactuar con su equipo, contando con su apoyo y empatía para poder planear, tomar decisiones, llevar a cabo acciones y controlarlas.
Por supuesto, debe ejercer autoridad para que todo el equipo cumpla con su cometido, pero no de forma autoritaria.   Además, debe permitir la interacción de los miembros del grupo, a través del aporte de ideas o soluciones de problemas y sobre todo debe conocer las habilidades, creencias e intereses de las personas que conforman el grupo para lograr una mayor cohesión y mejorar o mantener el nivel de satisfacción de estos en pro de las metas a cumplir.
2.- ¿El líder nace o se hace?
Posición 1:  Según el artículo  El  liderazgo como una de las funciones de la dirección, de la revista CanalEmpresa, el liderazgo es uno de los conceptos más estudiados debido a la influencia que ejerce sobre las personas y empresas.  La interrogante que siempre aparece en el momento de tratar de definir el liderazgo, se  clasifica en dos grandes criterios:  el líder se nace o se hace. El primer postulado está relacionada con una característica innata que pueda poseer un individuo y desarrollarla,  mientras que el segundo postulado  vincula un comportamiento aprendido, conocimiento adquirido a través del estudio de la conducta de líderes exitosos.
Posición 2:  Según el artículo de Liliana Ibarra, su opinión se encuentra compartida ente el postulado de sí el líder nace o se hace, pues opina que hay personas  que poseen una capacidad natural y otras, que a través de disciplina y esfuerzo logran la posición de líder. Pero lo más importante no es discernir acerca del origen del líder, según Ibarra, sino reconocer que la función del líder no es sencilla: debe ser  confidente, tiene que saber cómo  delegar tareas  y sobre todo,  debe tratar a las personas con dignidad y conocer como guiarlas,   para poder  lograr que sea la gente misma, la que cumpla con  los objetivos.
Posición 3: Según la Monografía de Liderazgo, el análisis de sí el líder nace o se hace, puede realizarse a través de dos perspectivas, aunque en la actualidad sea más frecuente definir el liderazgo como una función dentro de la organización.
a )Como cualidad personal del líder:  Eventualmente, cuando  un individuo demuestra su superioridad ante la comunidad se convierte en líder.  Estudios psicológicos sobre el liderazgo, sostienen que buscamos en nuestros líderes la seguridad que nos proporciona el símbolo paterno, por lo tanto lo vemos  más grande, más inteligente y más capaz que nosotros.
b) Como una función dentro de una organización:  Actualmente, las investigaciones sostienen, que el líder es el resultado de las necesidades de un grupo, en la medida  que sus habilidades personales sean útiles  para solventar los problemas, independientemente de su habilidad o capacidad o  para liderar.  En base a esto, se pueden crear líderes con sólo reforzar aquellas habilidades de liderazgo necesarias para una organización.
Posición Personal: Pienso que el líder es una combinación de ambos factores, pues todos nacemos con un instinto para liderar; unos más acentuados que otros, pero a la larga en algún momento de nuestras vidas, hay que tomar el control y escoger entre varias posibilidades y actuar según nuestros criterios.  Por eso creo, que  las personas que poseen un instinto más acentuado, llegan a desarrollar en forma mucho más rápida la característica del liderazgo, pero sin descartar que se necesita conocimiento y práctica  de todos las ciencias humanísticas involucradas. De esta forma una persona que nace con un nivel de liderazgo, tiende a convertirse en líder exitoso  a través del adiestramiento adecuado, si a la vez, posee un buen trato con el grupo que debe guiar.
3.- Tipos de Liderazgo.
Posición 1: Pese a que en el artículo de Liderazgo en las Organizaciones: Estilos de Liderazgo de  Miguel García,  se mencionan los tres tipo clásicos de Liderazgo (autocrático, democrático y liberal), se definen los estilos en base al grado en que el líder está dispuesto a permitir que los colaboradores intervengan en la toma de decisiones y acciones a efectuar y en las diferencias que pueden existir en esa relación.  Según la diferenciación tarea/persona, se obtiene dos dimensiones: Interés por la tarea: el líder define y organiza todas las actividades en pro de alcanzar altos niveles de productividad. Interés por las personas: el líder trabaja en pro de satisfacer los intereses, necesidades o problemas de los miembros del grupo. Según el criterio de participación, se obtienen dos dimensiones:  Liderazgo directivo: el líder se encarga de todas lasdecisiones y los miembros del grupo deben seguir sus instrucciones. Liderazgo participativo:  puede suponer que el líder consulte con el grupo para tomar una decisión, que tome una decisión con ellos o que les deje hacerlos por sí mismo.
Posición 2: Según la información del Taller de  Tipos de Liderazgo, se puede realizar una pequeña prueba, contestando cuatro preguntas con tres opciones cada una. Según las respuestas se establecen los siguientes tipos de liderazgo: Estilo verticalautoritario:  el líder  tiene poder sobre el grupo, y es el único que decide y realiza las acciones. Esto genera dependencia y pasividad en los miembros. Estilo vertical paternalista: el líder permite un diálogo,  pero de antemano, sabe que soluciones  tomar. El grupo no puede desarrollarse y el grupo acepta lo que hay que hacer.  Estilo Democrático: el líder busca la solución en conjunto con  el  grupo, se puede llegar a plantear soluciones, pero es el líder quien tiene la última palabra y decide qué es lo que se va a realizar. Estilo  Facilitador:   el líder dirige la organización a partir de las decisiones que toman los miembros,  para desarrollar los procesos  que vinculan la solución de los problemas.
Posición 3:  Según el artículo de Liderazgo:  Cómo involucrar a las personas en los objetivos de la empresa, expresa que pese a que existen muchos tipos de líderes, se puede enfocar en : Líder  Laissez-faire (dejar hacer):  Centraliza el poder y la toma de decisiones y ordena al empleado que hacer , no valora las actitudes de  los empleados y se muestra indiferente a la consecución de los objetivos. Líder Transaccional (convencional): sólo actúa cuando se encuentra frente a situaciones que los desvían de sus planes, controla la rjecución de los mismos y elogía o reprende a un trabajador ciando se lo merece. Líder Trasnformacional (promotor de cambio): está atento a las necesidades de cada empleado,  esta abierto a escuchar  planteamientos aunque no sean adecuados y  mira el futuro como algo positivo  infundiendo  ánimos a su personal.
Posición Personal: Los tipos de liderazgo según mi criterio son:
Líder Autoritario: Persona que se limita a dar órdenes, espera que de cumplan de la forma en que lo está ordenando, no permite la participación de su grupo y no le interesa el bienestar del grupo, sólo alcanzar sus objetivos personales y los de la empresa.  Crea un ambiente tenso de trabajo.
Líder Participativo:  Persona que guía al grupo en el cumplimiento de los objetivos de la empresa, tomando en cuenta las opiniones y experiencias  de éste, delegando las funciones según las aptitudes de cada uno de sus miembros, garantizando la satisfacción de cada uno de sus miembros en un ambiente armonioso y agradable  de trabajo.
4.- Tipos de Liderazgo en el proceso que participa  como  condueños.
El tipo de Liderazgo Transformacional en el cual  participo como condueño, se caracteriza por el hecho de que mi jefe,  está atento de las necesidades de cada uno de los miembros, tiene conciencia del estilo y la personalidad de cada uno de mis compañeros. Además, siempre plantea objetivos a futuro, escuchando todas las alternativas que podamos plantear, aunque algunas veces el sabe de antemano la solución, pero  quiere conocer cómo podemos atacar una situación; por otra parte, siempre delega las funciones y como somos un equipo de trabajo, tenemos que trabajar unidos, aunque si tiene que felicitarte o reprimirte lo hace a solas contigo. No me puedo quejar, para ser mi primera experiencia laboral, creo que me la llevo muy bien con mi jefe y mis compañeros de trabajo.
5.- ¿Cómo mejorar el liderazgo en el proceso participo como  condueños?
Creo que todos los otros grupos  de trabajo, deberían de ser un poco más unidos y los líderes menos autoritarios y más participativos. El problema es que muchos gerentes o supervisores que trabajan según las antiguas condiciones de dirección, les cuesta mucho entender, que en vez de mandar arbitrariamente y trabajar solo por el logro de los objetivos, es mucho más fácil  y productivo apoyarse en su equipo de trabajo, escuchar ideas, innovar acciones y delegar funciones.
6.- Comentarios sobre los artículos ubicados en Internet.
Artículo 1: El ensayo acerca  de la Teoría del Liderazgo, plantea ciertos aspectos importante como:  todos los liderazgos son temporales,  que existe una gran diferencia entre el jefe y líder;  el líder debe caracterizarse por tener poder de convencimiento, conocimiento y habilidad para lograr los objetivos. Además el autor menciona 12 conceptos fundamentales que deben definir la relación entre  el grupo y su líder, siendo, en mi opinión unas de las más importantes, fomentar la lealtad entre ambas direcciones para lograr alcanzar los objetivos, tener autoridad moral para que dar  el ejemplo  y sobre todo, confianza y seguridad en si mismo.
http://rcadena.com/ensayos/liderazgo.htm
Link:
Artículo 2:  El artículo Liderazgo en las Organizaciones  plantea la diferenciación que existe entre la dirección (un poder basado en la posición) y el liderazgo (un poder basado en la persona), y afirma que personas que ocupan un puesto directivo, no siempre son líderes, mientras que se puede ser líder y no ocupar ningún puesto directivo.  Además,  resalta que el liderazgo posee un nivel jerárquico, dándose el caso de los líderes de alta dirección que poseen un área de mayor influencia y desarrollan el liderazgo estratégico (políticas y prácticas, cambios de normas), mientras que los líderes que ocupan puestos intermedios desarrollan funciones ligadas a la supervisión  y que en definitiva,  son los seguidores de un líder los  que le dan el visto bueno si este cumple con las expectativas, pues es el entorno que rodea al líder lo que va a influir en el funcionamiento de la relación entre ambas partes.
Link:
http://www.canalwork.com/directivos/liderazgo/claves.html
Artículo 3:  El artículo de El cautivante  Mundo de los Líderes y el Liderazgo, hace referencia al liderazgo como una relación en dos direcciones: Líder/ seguidores o Líder/ organización ,  en la cual se puede definir el liderazgo como un fenómeno que conlleva una gran dosis de energía, aunque a veces el líder fracase y arrastre a sus seguidores. Además, resalta las características presentes en una organización: Toma de decisiones, grados de influencia, grado de poder y de relación con sus seguidores y el contexto en el cual se desarrolla. El líder, el tipo de organización o agrupación y el entorno influyen en la forma en cómo se desarrollan cada una de las características mencionadas.
Link: http://www.businesscuyo.com.ar/magazine/dic98/liderazgo.htm
BIBLIOGRAFIA
Universidad Nacional Abierta. Comportamiento Organizacional. Caracas. 1981
INFOGRAFIA
http://www.canalempresa.com/revista/abr2001/articulo33.htm
http://www.ebc.mx/publica/EBComunica.htm
http://www.monografias.com/trabajos/liderazgo/liderazgo.shtml
http://www.canalwork.com/directivos/liderazgo/estilos.html
http://www.siscom.or.cr/cdp/proyecu/cuadernos/modulo1_1/cuad2/orgbarr3.htm
http://www.bizkaia.net/Argitaratu/Euskara/Ekonomi_Sustapena/HorDago/Agiriak/2.6%20Liderazgo.pdf
http://www.canalwork.com/directivos/liderazgo/estilos.html
http://www.expansionyempleo.com/recursoshumanos/liderazgo.html