UNIVERSIDAD YACAMBU
DIRECCION  POSTGRADOS VIRTUALES
Liderazgo y Negociación

Conflicto en Alaska

Caracas, 19 de Diciembre de 2001
Como miembro oficial, de la Comisión Nacional de Pesca y como representante del Estado, he sido designada al caso de la Pesca en Alaska, para hallar una solución entre el conflicto existente entre la industria Pesquera, los pescadores convencionales y los conservacionistas.
Tengo que reconocer, que hasta a hora la posición del gobierno ha sido muy fría y distante, ignorando los problemas económicos y ecológicos que ha originado, el crecimiento desenfrenado de los permisos de pesca, los barcos pesqueros y la industria en general.
Para poder llegar a la resolución del conflicto, es necesario conocer los intereses de cada una de las parte involucradas, los asuntos que involucran a esos intereses y las propuestas que cada parte desea aportar a la solución del conflicto.:
Partes en conflicto Intereses Asuntos Propuestas
Industria Pesquera y Pequeños Pescadores o pescadores tradicionales Bienestar económico, Estabilidad y continuidad en el trabajo Continuidad de la pesca, Pago de las deudas de los barcos y mantenimiento de personal( en caso de barcos grandes), Evitar la entrada de pescadores extranjeros Privatizar la pesca a través de cuotas individuales, Obtención del permiso de pesca, lo que limitaría el acceso a la pesca, mayor control por parte del gobierno para impedir a los pescadores ilegales.
Conservacionistas Bienestar de las poblaciones marinas, La estabilidad de la ecología Disminuir la pesca por error, Disminuir la pesca de especies en peligro de extinción Realizar un control de las especies en peligro que se están pescando, Estudiar cuál es la época del año, en la cual se puede realizar la pesca de ciertas especies sin alterar el ecosistema, Crear criaderos de éstas especies, para ayudar con su reproducción y así mantener cierto número de animales en el ecosistema
¿ Qué solución se le puede dar a este tipo de conflicto?
Al realizar la negociación del conflicto con estas partes , a través de una negociación tipo colaborativa, las propuestas que se pueden realizar para satisfacer los intereses primarios de éstas son:
a )Para evitar el libre acceso a la pesca, es necesario el pago de cuotas individuales, según el tipo de embarcación que posea el pescador,  la capacidad de pesca del mismo y el tipo de especie marina a pescar. Esto quiere decir, 
a.1 Las especies en mayor peligro, como el halibut o el cangrejo, serán un poco más costosas.
a.2 Un barco de alta tecnología, que posea un gran volumen de pesca, debe pagar una cuota mayor a la que pagaría un pescador artesanal, con un volumen menor de pesca.
a.3 Designar un volumen de pesca según la capacidad de la embarcación.
a.4 Para realizar esto, es necesario contar con el apoyo  y colaboración de científicos expertos en el áreas.
La idea es que los pescadores artesanales, paguen un valor simbólico, mientras los demás pesqueros paguen un valor significativo. Tampoco se quiere encarecer el producto en el mercado, sólo controlar el acceso a la pesca y a ciertas especies, mientras se trata de normalizar la población de cada una de ellas.
b)Adicionalmente, es necesario reforzar la revisión y custodia de la Guardia Costera, de que cada pescador cumpla con la cuota asignada. En caso de que un pescador, llegará a recolectar más de lo debido o pescara algún pescado que no haya sido asignado,  se sancionará fuertemente. Además, la Guarda Costera debe detectar cualquier embarcación extranjera o local, que no posea los papeles o el permiso necesario para la pesca.
c) Con parte del dinero recolectado por las cuotas individuales de pesca, se invertirá en centros de investigación, donde los científicos marinos, puedan no sólo establecer un criadero de especies, si no llegar a conocer a fondo su proceso reproductivo, para saber cuando es la mejor época para la pesca del mismo. De esta forma, se podrá controlar el acceso a esas especies, en la época de reproducción. Esto puede alargar los tiempos de pesca.
d) Concienciar a los pescadores, de los daños ecológicos, que puede acarrear la sobrepesca de alguna especie y dar a conocer a los mismos, cuales son las mejores épocas de pesca, sin interferir en la reproducción de las especies.
¿ Cuáles serían las conductas no colaborativas ante este conflicto?
Las conductas no colaborativas que se pueden presentar son:
a)EVASIÓN: Los pescadores pueden pensar, que no es su problema el hecho de que algunas especies estén desapareciendo. Ellos necesitan trabajar y necesitan pescar a como  de lugar. No está de acuerdo con pagar cuotas por pescar y quieren seguir pescando como lo venían realizando. A lo mejor los pescadores tradicionales, culpan a los pescadores con barcos de alta tecnología  de la escasez de peces, debido a la rapidez de las operaciones y a la no delicadeza de pescar sólo lo necesario. En este caso, las partes en conflicto se enfrentarían entre sí, complicando aún más la situación.
Además, hasta el Gobierno podría tomar esta actitud y dejar que los pescadores sigan con su conflicto.
b); ACOMODO: Algunos pescadores tradicionales, pueden pensar que no van a poder cancelar las cuotas individuales, por lo que venden o alquilan sus partes, dejando toda la pesca en manos de la Industria Pesquera, la cual puede monopolizar el mercado y los precios del pescado.
c)COMPETENCIA: Los pescadores tradicionales y los pescadores modernos están compitiendo, por obtener el derecho a la pesca a través del uso de mayor tecnología, rapidez y posible conocimiento del mar y de sus peces. En esta competencia, donde todos los pescadores entran a pescar libremente a las cotas de Alaska, los más perjudicados son los tradicionales, que tienen barcos más pequeños y son los que tienen a lo mejor, menor accesibilidad económica para obtener mejoras en su forma de pesca.
d) COMPROMISO: Los pescadores realizan pescas excesivas, sin pagar ninguna cuota, lo que afecta considerablemente el ecosistema, pues para la próxima temporada de pesca, se habrá reducido esta especie.
Adicionalmente, si no se llega a una solución positiva del conflicto, algunas consecuencias pueden ser:
Desestabilización del Ecosistema.
Posible desaparición de ciertas especies.
Desestabilización de la Economía en Estados Unidos.
Aumento del precio en el mercado de las especies.
Pérdida de empleo de muchos pescadores. Pérdida de embarcaciones o inversiones, según sea el caso.
Necesidad de importar producto a lo mejor, más costoso que el producto nacional.