La mayor parte de las grandes empresas españolas son
conscientes de la importancia del valor del conocimiento en sus
organizaciones y de la necesidad de gestionarlo, según se desprende
de un estudio elaborado por Cap Gemini Ernst & Young y el
IESE.
Esta
encuesta, que se ha realizado entre 129 grandes empresas
pertenecientes a los sectores económicos más representativos, ha
puesto de manifiesto que existe un alto grado de concienciación
entre los máximos directivos de las compañías con relación a la
importancia de gestionar el conocimiento en sus organizaciones. De
hecho, un 62% de los participantes están involucrados en iniciativas
relacionadas con la Gestión del Conocimiento.
Iniciativas en Gestión de
conocimiento
Un 35%
de las empresas que han respondido a la encuesta ha culminado ya
algún proyecto de gestión del conocimiento. Por su parte, un 27% de
las mismas no han completado por ahora ningún proyecto pero están
trabajando en alguno. Por tanto, el porcentaje de empresas que se
han planteado abordar la Gestión del Conocimiento asciende al 62%.
Si extrapolamos este porcentaje a la economía española en su
conjunto, se podría concluir que un 7% por ciento del total de
empresas están haciendo o considerando iniciativas de GC. En
cuanto a las áreas o proyectos concretos sobre los que se está
trabajando, un 17% de los participantes admite estar desarrollando
la Intranet/extranet corporativa, seguidos de los que están
desarrollando bases de datos o sistemas de datawarehouse (un 12%).
Un porcentaje significativo, un 14% declara estar realizando
desarrollos en varias áreas, sin especificar.
¿ Qué entienden
las empresas por Gestión del Conocimiento?
Un
primer handicap a la hora de elaborar este estudio ha sido la
disparidad de opiniones acerca de lo que se entiende por Gestión de
Conocimiento. No hay un enfoque común. En ocasiones se debe a
desconocimiento o confusión sobre el concepto, otras a que GC es un
concepto demasiado genérico.
Así,
las empresas han dado diferentes definiciones, y se ha puesto de
manifiesto que dependiendo de qué se entienda por Gestión de
Conocimiento se hace hincapié en una perspectiva diferente:
tecnológica, centrada en las personas o centrada en el capital
intelectual.
¿ Para qué implantan las empresas sistemas de gestión de
Conocimiento?
Las
empresas consideran que los objetivos principales de la GC el
aprendizaje y la formación de personal y poder evaluar los procesos
productivos: calidad, productividad, eficacia, costes, etc., con
diferencia sobre otras posibles utilidades.
Así,
cerca del 42% de los participantes consideran la formación del
personal como el objetivo fundamental para el que se implantan
sistemas de Gestión de Conocimiento, frente al 38% que considera la
evaluación de procesos como objetivo. Cuando se pregunta sobre la
aportación principal de estos sistemas se invierte la estadística,
con un 40% que considera como utilidad principal la posibilidad de
evaluar procesos y un 39,5% que cree que su principal utilidad está
en las tareas de formación de empleados
Estas
opiniones sobre la finalidad de los sistemas de Gestión del
Conocimiento en la empresa varían asimismo dependiendo de qué es lo
que entiende cada directivo por GC, y cuál es la perspectiva que más
peso tiene en su opinión: tecnológica, centrada en las personas o
capital intelectual.
Aquellos encuestados que mantienen una perspectiva
tecnológica, las principales utilidades son la coordinación de
equipos y la gestión de la información. Los que entienden la GC
centrada en las personas se decantan por la formación y aprendizaje
y la posibilidad de compartir conocimiento. Por último, los que
mantienen una perspectiva de capital intelectual opinan que es útil
en la toma de decisiones y en el conocimiento de la
competencia.
Obstáculos a la implantación de GC
Antes
de empezar una iniciativa de GC, muy pocas empresas ven como barrera
principal la necesidad de cambio cultural. Sin embargo, la
experiencia nos ha mostrado que la gran mayoría de proyectos de GC
requieren de cambio cultural para poder ser implantados con
éxito.
Existe mucha dispersión en quién debe hacerse cargo de
la GC en la compañía. Principalmente se identifican las áreas de
Marketing, RRHH y SI. Sólo un 5% tiene una función específica de GC
en su organización. La práctica de la GC es muy parcial (Ventas, SI,
RRHH) y parece poco alineada con objetivos estratégicos.
En
cuanto a las áreas de la empresa en las que reside el conocimiento
crítico, la mayoría de los encuestados coinciden en señalan el área
de servicio al cliente como la principal, seguida de los
departamentos de ventas y marketing y del área de sistemas de
información.
Por
otro lado, hay una gran coincidencia en la opinión de que el área
funcional de la empresa más directamente implicada por la GC es el
área de Recursos Humanos. Asimismo, un alto porcentaje piensa que la
GC implica a todas las áreas de la empresa.
Proceso de aprendizaje: Importancia
del trabajo en equipo
El
trabajo en equipo aparece como uno de los principales vehículos de
la GC. Dentro del proceso de aprendizaje, el trabajo en equipo es en
general más valorado que la formación, tanto externa como interna.
El aprendizaje individual por su parte se valora poco, así como el
aprendizaje a través de manuales. La aportación al aprendizaje de
los nuevos empleados es mínima o al menos está infravalorada en
opinión de los directivos. Las fuentes externas y la subcontratación
o externalización tampoco se consideran buenos vehículos para el
aprendizaje.
En
general, existe conciencia de la importancia de que trabajadores
expertos instruyan a los menos experimentados, y de que hay que
buscar una cultura de aprendizaje. El grado de apertura de las
empresas hacia fuentes de información externas sigue siendo
limitado.
Tecnología y Gestión del
Conocimiento
La
tecnología es considerada como un gran facilitador de la
eficiencia/eficacia interna, pero no necesariamente del aprendizaje.
Se ha analizado cual es la importancia para las empresas de las
diferentes herramientas que ayudan a gestionar el conocimiento y la
utilización que se hace de las mismas, y la conclusión es que las
empresas demandan soluciones que se caractericen por:
-
Estar basadas en la Basado en web - Con posibilidades de
personalización - Que facilite la comunicación asíncrona - Que
permita la clasificación y búsqueda de documentos - Con una base
de datos integrada
Como
se desprende de esto, la gestión de contenidos y la integración es
clave en los sistemas de información. El acceso universal y a través
de web es imprescindible.
En
conclusión, la Gestión del Conocimiento para la empresa españolas se
basa en preservar y acceder al conocimiento interno, posibilitar el
acceso a algún conocimiento externo, contar con tecnología que
permita estructurarlos y utilizarlos y canalizar el aprendizaje
mediante trabajo en
equipo. |