INFOGRAFIA
Subtema: Componentes de un Sistema Experto
Tema: Sistemas Expertos
Artículo 1: Sistema experto: definición y componentes
En este artículo encontramos la explicación básica de lo qué es un  sistema experto, sus componentes y su estructura.
http://www.ciberconta.unizar.es/LECCION/sistexpat/INICIO.HTML
Artículo 2: Componentes de un Sistema Experto
En este artículo encontramos la explicación  mucho más detallada sobre cada uno de los componentes de un sistema experto: Base de conocimiento, Mecanismos de Inferencia, Componente Explicativo, Interface del Usuario y el Componente de adquisición, si hace clic, sobre cada uno de estos términos.
http://home.worldonline.es/jmariocr/componentes.htm
Artículo 3: Sistemas Expertos
En este artículo, tratan dos tipos de componentes: Funcionales y Estructurales, con los cuales puede clasificarse la función del  Sistema Experto. Los Componentes Funcionales (Qué hace el sistema) incluyen:  Area de Problema Dificultad del Problema, Requerimiento de Funcionabilidad y Explicación de Razonamiento; Los Componentes Estructurales (Cómo funciona el sistema) Incluyen:  Base de Conocimiento, Separación del conocimiento y control, procesos de inferencia y un Humano Experto. Además, el artículo contiene información básica sobre los sistemas expertos.
http://llanero.c-ber.net/docs/ia/experts.html
Artículo 4:  Representación de Conocimiento
Este artículo ofrece gran cantidad de información respecto a los sistemas basados en conocimiento: desde la definición de inteligencia artificial, sistemas expertos, algoritmos, etc.
El capítulo 3, trata específicamente el tema de la Representación del Conocimiento, donde se explica cómo se puede construir una base de conocimiento, los elementos necesarios para ello y describe los sistemas expertos, su arquitectura ( cada uno de sus componentes ) y las ventajas de los mismos.
http://w3.mor.itesm.mx/~emorales/Cursos/RdeC/node19.html
Artículo 5: Consultas a un Sistema Experto
Este artículo, explica el funcionamiento de los componentes base de conocimiento y motor de inferencia, cuando un usuario hace uso de cualquier sistema experto. Además destaca, cuales es la principal información que se puede obtener del sistema, dependiendo del tipo de consulta. El usuario, debe ser casi un experto, para poder manipular la información que el sistema le proveerá
http://www.oocities.org/motorcity/shop/3186/consulta_expertos.htm
Artículo 6: Sistemas Expertos
Este artículo, enfoca de una forma amplia, los componentes del sistema experto: a) Representación del conocimiento, a través de las siguientes técnicas: Calculo de predicados (Contiene enunciados traducidos a axiomas), Redes semánticas (colección de conceptos y relación entre ellos), Armazones ( red de nudos organizados jerárquicamente) y Reglas generatrices (reduce el conocimiento base a elementos primitivos); b) la Mecánica Inferencial a través de: Encadenamiento hacia adelante y hacia atrás y Método de resolución ; c) El conocimiento ordinario, del usuario.
http://www.ucm.es/info/eurotheo/d-velarde2.htm
Artículo 7: Sistemas Expertos-Lenguajes-
Este artículo, enfoca los lenguajes utilizados para crear el componentes Base de conocimiento de un Sistema Experto. Los dos lenguajes que hace mención este artículo son: LISP (List Processing) , conformado por: Listas, Atimos, y Funciones  y el PROLOG (Programación Lógica), conformado por Recursividad, Instanciación, Verificación y Unificación
http://leo.worldonline.es/jmariocr/lenguajes.htm
Artículo 8: Construcción de un motor de inferencia
Este artículo, trata de un práctica de laboratorio, donde es necesario construir un motor de inferencia, en Java o Pascal, que soporte la técnica de encadenamiento hacia atrás.
El motor de inferencia, es un componente de Sistema Experto que va a comportarse, como el link entre la información del usuario y la información de la base de conocimiento del sistema, para proporcionarle una respuesta al usuario.
http://www.ei.uvigo.es/~jgarcia/sepract4.htm
Artículo 9: Estrategia de negocio basada en conocimiento
Este artículo  señala la importancia del conocimiento en cualquier tipo de empresa y resalta las perspectivas necesarias para poder alinear el conocimientos con las estrategias del negocio. Una de estas estrategias es la implementación de sistemas expertos, donde la mayor importancia radica en la descripción de sus componentes: Subsistema de control de coherencia, Subsistema de adquisición de conocimiento, motor de inferencia ,  subsistema de incertidumbre y el  subsistema de explicación.
http://cestec1.mty.itesm.mx/~laava/sdsites/cursos/mat_grales/clase_completa1/clase_completa1.htm
Artículo 10: DIAG, un sistema experto para el diagnóstico de anomalías craneofaciales
 En este  artículo, se describe la importancia de los componentes del Sistema Experto DIAG, para el diagnóstico de anomalías craneofaciales. La base de conocimiento suministrada por diferentes conocedores de la materia, ayuda al usuario, a conocer un rápido diagnóstico del problema, si se interactúa con el sistema  y se el proporciona los síntomas del problema.
 http://bvs.sld.cu/revistas/ibi/vol16_2_97/ibi03297.htm
Este artículo profundiza los componentes del sistema experto, presentando un dibujo esquematizado de los mismos, así como la siguiente división:  Base de conocimiento,Base de Hechos, Motor de Inferencia, Interfaso Hombre-Máquina ,Aprendizaje Basado en Casos , medidas de Relevancia  y el Módulo de explicación
http://hercules.us.es/~dco/sistemas.htm
Artículo 12: Sistemas Expertos
Este artículo da una pequeña reseña, sobre lo qué es un sistema experto, los tipos de sistema experto y su arquitectura, donde se destaca un dibujo alusivo a la estructura del sistema experto y sus componentes: Base de Conocimientos (Knowledgebase, Máquina de Inferencias (Inference Machine e Interfaz de Usuario (User Interface)
http://www.depi.itchihuahua.edu.mx/apacheco/ai/definic.htm
Artículo 13: Los Sistemas Expertos
Este artículo trata del uso del Componente: Motor de Inferencia, en el programa Mycim, utilizado  en tratamientos de infecciones bacteriológicas en la sangre. En este artículo, se observan a algunas de las reglas de inferencia utilizadas por el programa Mycim.
http://web1.cti.unav.es/asignaturas/ia/tsld012.htm
Artículo 14: INTRODUCTION TO ARTIFICIAL INTELLIGENCE AND EXPERT SYSTEMS
Como su nombre lo indica, este artículo ayuda al entendimiento de  la relación entre la Inteligencia Artificial y los Sistemas Expertos. Con respecto a los componentes del sistema experto, los divide cómo: Use AI techniques , Knowledge component , Separate knowledge and control , Use inference procedures - heuristics - uncertainty y Model human expert.
Adicionalmente, este artículo realiza una excelente comparación sobre la forma en que las computadoras y los seres humanos razonan, lo que ayuda al entendimiento del funcionamiento del sisitema experto.
http://accounting.rutgers.edu/raw/aies/www.bus.orst.edu/faculty/brownc/es_tutor/es_tutor.htm#2.1-SC
Artículo 15: Expert Systems Tutorial-Components of an Expert System
Este resumen, ayuda a  la rápida comprensión de los componentes de un Sistema Experto. Tomado como punto de partida el dibujo donde se observa la relación de estos siguientes componentes: Knowledge Base, Inference Engine¸ Uncertainty
http://carlisle-www.army.mil/usacsl/divisions/std/branches/keg/expert/comp.htm
Artículo 16: EXPERT SYSTEMS AND ARTIFICIAL INTELLIGENCE
Para el autor de este artículo, cada sistema experto está compuesto de dos partes principales: la base del conocimiento y el motor, ya sea la inferencia o razonamiento. La base de conocimiento del sistema experto, contiene conocimientos basados en hechos y heurísticos.   El conocimiento basado en hechos  es aquel que se encuentra típicamente en libros y revistas y es del dominio público; en cambio el conocimiento heurístico, es mucho más experimental, proviene de un buen juicio o razonamiento El conocimiento puede organizarse a través de reglas. Los sistemas expertos, que representan el conocimiento en forma de reglas, se denominan "sistemas basados en reglas" Otra representación del conocimiento es a través de unidades, ensambladas a través de asociaciones de símbolos para representar una entidad.
Artículo 11: Sistemas Expertos
http://itri.loyola.edu/kb/c1_s1.htm
Artículo 17;EXPERT SYSTEMS: A QUICK TUTORIAL
Este artículo, ofrece una rápida introducción la mundo de los Sistemas Expertos, brindando una pequeña introducción y haciendo hincapié en los componente del sistema y como manejar la base de conocimiento, el cual almacena el conocimiento del sistema, en cambio el componente que abarca los puntos específicos de la solución de los problemas, se llama la base de datos global y el componente del sistema que aplica el conocimiento al problema es el motor de inferencia.
http://gise.org/JISE/Vol1-5/EXPERTSY.htm
Artículo 18: Sistemas Expertos
Este pequeño artículo, brinda información importante, acerca de que es un sistema experto y sus componentes, donde nuevamente la base de conocimiento y el motor de inferencia, son las partes más importantes para el funcionamiento del sistema.
http://www.laguia.com.ar/aaia/experto.htm
Artículo 19: Elementos de un Sistemas Expertos
Este pequeño artículo, explica de una manera muy sencilla, las diferencias entre los elementos de un sistema experto, destacando la importancia del motor de inferencia, ya que este, quien a través de  mecanismos lingüísticos que permiten al paquete realizar búsquedas de encadenamiento hacia adelante y hacia atrás en los datos y reglas de la base de conocimientos, esto significa que tiene la capacidad de contestar preguntas mediante mecanismos entrelazados contenidos en la base de conocimientos.
http://www.dei.uc.edu.py/tai97/sexperto/partes.htm
Artículo 20: Aplicación de los Sistemas Expertos en Contabilidad
Este artículo, me pareció de gran importancia, porque resalta una aplicación de los Sistemas Expertos, como es en  área de la contabilidad, donde los  sistemas expertos han podido pasar del simple tratamiento de la información al tratamiento del conocimiento, factor fundamental en los procesos de toma de decisiones de los contables.
http://ciberconta.unizar.es/Biblioteca/0002/Sanchez95.html