Don Luis Orione, fundador de la Pequeña Obra de la
Divina Providencia, nació en
Pontecurone (AL), el 23 de junio 1872, de padres
humildes. Clérigo a poco más de
veinte años, comenzó a preocuparse de los niños
pobres, acogiéndolos en una casita en el barrio de 5.
Bernardino, en Tortona (1893). Fue el comienzo de un
largo camino que llevó a Don Orione, por los caminos del
mundo, a difundir los bienes espirituales y materiales
provenientes de las riquezas de la Divina Providencia y
de su corazón sin confines.
Para realizar cuanto su amor por Cristo y por los
pobres le pedía, comenzó a recoger a su alrededor
colaboradores que dieron origen a la primera familia
religiosa: los Hijos de la Divina Providencia.
Más tarde surgieron, junto a los sacerdotes, los
Ermitaños de la Divina Providencia, ciegos y videntes
(1899) y los Hermanos Coadjutores.
Sucesivamente fundó las Pequeñas Hermanas Misioneras
de la Caridad (1915), junto
a las cuales las Sacramentinas no videntes (1927);
recientemente ha sido constituida la Comunidad de las
Hermanas contemplativas de Jesús Crucificado (1990).
El Instituto Secular Orionista (1959) reúne entre sus
filas personas laicas,
consagradas con votos, que viven "en el mundo y con
los medios del mundo".
Don Orione reunió y formó a numerosos laicos, que se
empeñaban, "dentro y fuera"
de las instituciones de caridad, con el mismo espíritu y
apostolado. Recietemente han surgido varias asociaciones
laicales, que unidas entre si forman el Movimiento Laical
Orionista.
Este es el panorama de aquella "planta con tantas
ramificaciones" que, desde los
comienzos, Don Orione llamó la Pequeña Obra de la
Divina Providencia.
Don Orione, nació y vivió pobre, a contacto con
tantas injusticias sociales y en un mundo que iba
descristianizándose alzó la bandera de la caridad de
Cristo: "La caridad y sólo la caridad salvará al
mundo".
Siempre atento a la llamada del Señor, se lanzó con
entusiasmo y coraje poniendo
toda su fe en la Divina Providencia. Se dedicó con todas
sus fuerzas durante los
terremotos de Reggio, de Messina (1908) y de la Marsica
(1915).
Llevó su obra de caridad y su celo por la Iglesia, de
un extremo al otro de Italia por todas partes
construyendo escuelas, iglesias y sobre todo casas para
los pobres y los necesitados, anunciando a todos el
Evangelio.
Su Pequeña Obra de la Divina Providencia se
difundió en Europa, en las dos
Américas - donde el hizo dos viajes misioneros, - en
Africa, recientemente en los países del Este europeo, en
Filipinas, en Jordania y en otras partes.
Animado por sus cuatro amores - "Jesús,
Almas, Papa, Maria" - hizo de su vida un holocausto,
un martirio, un canto, fiel hasta el día de su muerte,
el 12 marzo 1940.
La vida de Don Orione ha sido reconstruida con
testimonios y biografías. Sus
escritos son una enorme mole epistolar, editados o no,
constituyen un precioso
patrimonio sea para la formación de sus discípulos y
devotos, como también para el estudio en los diversos
campos de la historia, la pedagogía, la vida eclesial,
la espiritualidad y la hagiografia.
El 26 de octubre de 1980, Juan Pablo 1110
proclamó "Beato". Hoy siguen vivos el
ejemplo y la veneración al "apóstol de la
caridad", padre de los pobres y benefactor de la
humanidad dolorida y abandonada" (Pio XII),
"una de las personalidades más eminentes de este
siglo por su fe cristiana abiertamente profesada y por su
caridad heroicamente vivida" (Juan Pablo II).
En la escuela de Don Orione, ha crecido toda una
generación de santos - sacerdotes, hermanos, laicos, -
que con su santidad, sus empresas benéficas y dotes de
ingenio, han iluminado el camino de la Iglesia y de la
sociedad. Se trata de varios "Siervos de Dios"
y personajes eminentes che forman, con el Padre fundador,
la "constelación Orione.
Su carisma y su programa viven en tantos hijos
espirituales que siguen "sembrando en todas partes a
Cristo en el mundo": confiados en la Divina
Providencia, colaborando para llevar a los pequeños, a
los pobres, al pueblo a la Iglesia y al Papa, a fin de
`instaurare omnia in Christo' mediante las obras de la
caridad.
Los ideales y los proyectos de bien de la
familia orionina se pueden conocer a través de las
diversas iniciativas de la "Agencia de Estampa
Orionista" (USO) y de la revista "Don Orione
oggi".
|