Chavez Calderón Pedro

" lógica. Introducción a la ciencia del razonamiento "

editorial publicaciónes cultural

primera edición

 México 1993

págs. 36-41

 

2.2 El conocimiento

teniendo en cuenta del pensamiento se encuentra incluido dentro de lo que llamamos conocimiento, fácilmente se advierte que primero debemos estudiar a este último.

El conocimiento es un fenómeno que básicamente, consiste en dos cosas:

a) en una relación entre sujeto y objeto (el sujeto opone al objeto frente a sí)

b) en las representaciones del objeto adquiridas por parte del sujeto.

Elementos del conocimiento

si reflexionamos sobre cualquier fenómeno de conocimiento, por sencillo que éste sea, descubrimos los siguientes elementos: el sujeto, el objeto, la operación y la representación interna. El ejemplo que nos servirá como base de referencia será el caso de un turista en un viaje a Nueva York quiere conocer la estatua de la libertad y para esto, después de buscar el lugar apropiado, se sitúa frente a ella. El sujeto del conocimiento esta persona que conoce (percibe) algo por medio de sus facultades cognoscitivas, ya sean estas sensibles o intelectuales. El sujeto es el centro de atribución de todas las operaciones que se realizan en ese compuesto psico-físico que es el ser humano. En el ejemplo base, el turista es el sujeto.

El objeto del conocimiento es el ser o ente el sujeto percibe con cualquiera de sus facultades.

La palabra " objeto " no tiene aquí el mismo significado de la palabra " cuerpo ", es decir algo perceptible por los sentidos externos; sino que significa aquello que hace frente (que se enfrenta) al sujeto, en cuanto que éste " lo hace objeto de su atención o de su percepción ".

Habrá pues, objeto de conocimiento que si sean corporales, como el agua cuando esta es estudiada por el químico; y habrá objeto de conocimiento que no lo sean, como la justicia, cuando esta es materia de atención del jurista o del filósofo. En el ejemplo base, el objeto de conocimiento es la estatua de la libertad.

La operación de conocer o proceso cognoscitivo consiste en el acto o serie de actos necesarios para que el sujeto se ponga en contacto con el objeto ya quiera una representación interna de éste. Dado que el proceso cognoscitivo es la parte activa en el fenómeno del conocimiento, a veces se le considera como lo esencial de dicho fenómeno. En el ejemplo base, la operación consiste en la serie de actos (algunos conscientes, otros inconscientes) que el turista realiza para mirar detenidamente la estatua y que culmina en la formación interior de las correspondientes imágenes visuales.

La representación interna es, en cierto modo, una reproducción del objeto hecha por la facultad cognoscitiva en el interior del sujeto. La existencia de tales representaciones es fácil de comprobar. En efecto, cuando la persona ve algo, por ejemplo, el diagrama sencillo de un átomo de hidrógeno, si cierra los ojos pueden percibir en su interior algo que parece un imagen de dicho diagrama. En el ejemplo base la representación interna consiste en imagen visual que sea formado en el interior del turista después de que éste ha estado mirando detenidamente la estatua de la libertad.

Conclusiones

primera.-el conocimiento es una relación que se da entre sujeto del objeto

2ª.-Si aún ser se le considera como sujeto es por relación a un objeto, y si por otro se le considera como objeto es por relación a un sujeto.

Tercera.-El conocimiento es un fenómeno complejo que pica los cuatro elementos (sujeto, objeto, operación y  representación interna) de tal manera que si falta uno de estos, aquél no existe.

Cuarta.-La representación interna es el resultado del proceso cognoscitivo.

 

Pensamiento y conocimiento

que aquí dos palabras (pensamiento y conocimiento) que de ordinario empleamos indistintamente, lo cual se debe a la estrecha relación que existe entre sus significados específicos. En éste apartado veremos la diferencia y la relación que a él entredichos significados.

El conocimiento, como ya vimos esta actividad mediante la cual el sujeto, al ponerse en contacto con un objeto adquiere en su interior una representación de este último. En el fenómeno del conocimiento uno de los elementos es la representación interna, la cual puede ser sensibles o intelectual.

Los pensamiento son una especie de representaciones internas a saber, las intelectuales. Denominadas así porque se adquiere por medio de la facultad cognoscitiva llamada inteligencia. Conviene tener en cuenta que los pensamiento son el resultado de un trabajo de reflexión, de combinación o diferencia que recae sobre representaciones previamente obtenidas.

 Las representaciones

 

sensibles

 

Uno. Se adquiere por medio de los sentidos

dos. Se llaman imágenes y son conocimiento sensible.

Tres. Son singulares, es decir, representan únicamente a un objeto en particular.

Cuatro.Representan aspectos accidentales.

Cinco. Al relacionarse forman asociaciones de imágenes que pueden dar lugar ha llamado " razonamiento por sustitución de imágenes ".

Seis. Ejemplo: cuando vemos y oímos tres órganos diferentes, un jet dc 10, un jumbo, y un concord, adquirimos sendas imágenes y cada una sólo corresponde a un aeroplano.

 

Las representaciones

intelectuales

uno. Se adquiere por medio de la inteligencia

dos. Se llaman pensamientos y son conocimiento intelectual

tres. Son universales, es decir, representan características comunes a todos los objetos de una clase.

Cuatro. Representan datos característicos.

Cinco. Al relacionarse forman asociaciones de ideas y sustituciones de conceptos, pero, sobre todo, proposiciones y razonamientos.

Seis. Ejemplo: al reflexionar sobre las tres imágenes anteriores descubrimos algo en común: " los tres objetos representados son mecanismos para desplazarse en el aire con mucha velocidad " ; esto ya es un pensamiento.

 

Pensamiento, conocimiento, conocer, pensar y saber.

Anteriormente presentamos una comparación de representaciones sensibles con las representaciones intelectuales, a fin de que con esto, se entienda mejor lo que son los pensamientos.

Con base en los análisis anteriores de acuerdo con la filosofía tradicional, las diferencias y las relaciones que hay entre conocimiento, pensamiento, conocer, pensar y saber que sean establecidas en los siguientes cuatro puntos:

uno. Uno de los cuatro elementos del conocimiento es la representación interna. Cuando esta es intelectual, se llama pensamiento.

Dos. El pensamiento que es una representación intelectual, es producto del pensar, el cual consiste en una actividad que recae sobre representaciones internas (sensibles o intelectuales) previamente adquiridas, para descubrir relaciones, aspectos comunes, etc.

3. El saber no es un acto sino que es el acervo de representaciones internas adquiridas y conservadas por el sujeto. Estas representaciones, aunque hayan sido olvidadas después de adquiridas, siguen influyendo en el saber y conducta del sujeto.

Cuatro. El conocer del pensar son actos u operaciones. El saber es más bien una especie de estado o situación en que se encuentra el sujeto.

La descripción de los procesos y los mecanismos que se dan en la mente, relacionados con el pensamiento del conocimiento y general, no estaría de la lógica sino de la psicología.

De igual manera no incumbe a la lógica el tratamiento de un problema muy antiguo y que ahora parece que se vuelve a poner de moda, a saber: la relación entre mente y cuerpo. En cuanto a la relación de pensamiento con el lenguaje y la cosa, conviene que digamos algo aunque sea brevemente.

 El lenguaje es un sistema de signos que se emplea para la comunicación. Entre todos los lenguajes el que más nos interesa es el que llamamos lenguaje natural, cuyos signos básicos son las palabras. La relación de lenguaje con el pensamiento consiste en que el significados de una palabra muchas veces es un pensamiento.

La palabra nunca significa un objeto. Por otra parte cuando hay una comunicación intelectual la realidad con la que entramos en contacto son las palabras, no los pensamientos.

 

Especies de conocimiento.

Sabemos que además del hombre, los animales tienen cierta captación de las cosas del mundo; pero la gran diferencia consiste en que el hombre trata de obtener un conocimiento que le permite entender y enseñar de lo que le rodea.

Existen muchas especies de conocimiento intelectual, las cuales vienen del punto de vista que se emplee entre le para considerarlo; por ejemplo puedo hablar de un conocimiento matemático, un conocimiento... Etc. aquí lo dividiremos desde dos puntos de vista:

a) atendiendo a la manera de cómo se adquiere.

El conocimiento puede ser intuitivo, discursivo.

b) atendiendo a la fundamentación y universalidad.

El conocimiento puede ser vulgar, empírico, científico, filosófico.

 

La palabra intuición quiere decir percepción directa, de manera que podemos hablar de intuición sensible y de intuición intelectual, según que la percepción directa del objeto se haga con un sentido o con un entendimiento.

 

Conocimiento intuitivo.

Decimos que un conocimiento es intuitivo cuando se tiene por medio de actos de aprehensión inmediata o de percepción directa. Para que haya conocimiento intuitivo se necesita que haya evidencia inmediata.

Ejemplo cuando afirmamos que " dos cosas iguales a una tercera son iguales entre sí ", tenemos un conocimiento intuitivo porque la captación de la relación se hizo por actos de aprehensión inmediata.

 

Conocimiento discursivo.

El conocimiento discursivo es cuando se tiene una conclusión de consideraciones o razonamientos, es decir, cuando resulta de conocimientos anteriores.

La proposición conocida como teorema de Pitágoras y que dice: " el cuadrado construido sobre la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados construidos sobre los catetos " como es un ejemplo de conocimiento discursivo porque ese resultado de una serie de reflexiones basada en conocer mis anteriores.

Conocimiento vulgar.

El conocimiento vulgar, como dice la terminología de nuestros días, es un estado aceptable. El sujeto que conoce algo acerca de un fenómeno sin investigar el porque o la causa, tiene un conocimiento vulgar.

Tenemos un ejemplo cuando Andrés, sin saber porque, conoce que se congela el agua de los moldes que pone en el refrigerador.

 

Conocimiento empírico

conocimiento empírico es el que tiene una persona como resultado de su propia experiencia. La palabra experiencia tenemos la manera se refiere aquí a la práctica de experimentos con el método y condiciones apropiadas. Ejemplo de conocimiento empírico es el que adquiere un campesino cuando, después de algunos años de experiencia, ya sabe en que me debe sembrar el frijol, la cebada o el maíz.

Conocimiento científico el conocimiento científico es el que pretende descubrir relaciones constantes; se obtiene mediante la investigación metódica apropiadas y ostenta los siguientes características: es objetivo, racional, sistemático y verificable.

Ejemplo de conocimiento científico: los esposos Curie, después de una intensa experimentación química con minerales de pechblenda, descubren la radiactividad en 1898.

Conocimiento filosófico.

El conocimiento filosófico es el que trata de ofrecer la solución a problemas fundamentales; se obtiene por vía metódica racional y ostenta las siguientes características: es universal, racional, fundamental y sistemática.

Ejemplo de conocimiento filosófico: Aristóteles, perfeccionando sobre el hombre y la sociedad, por vía demostrativa llega a la conclusión de que " la justicia consiste en el trato igual a los iguales y desigual a los desiguales".