PROLOGO
En la mañana del domingo 13 de agosto de 1961, comenzó a ejecutarse la orden emitida por Walter Ulbricht, presidente de la República Democrática Alemana: aislar físicamente a Berlín Occidental, la porción de la vieja capital que se hallaba bajo ocupación francesa, británica y norteamericana. La herramienta fue una pared de hormigón que, desde ese momento y para todos, fue el Muro de Berlín. Aunque los alemanes occidentales lo denominaron de otra manera: Schandmauer, el "Muro de la Vergüenza".
Casi tres décadas más tarde, prácticamente había desaparecido el enfrentamiento ideológico bipolar que le daba sentido al Muro, y con él su razón de ser. El 9 de noviembre de 1989 fue reabierto y nunca más volvió a clausurarse.
Hasta unos pocos días antes de esa fecha histórica, los destinos de la República Democrática Alemana habían estado regidos por Erich Honecker, un estalinista ortodoxo que insistió ad nauseam en la viabilidad del totalitarismo de izquierda, desconociendo el signo de los tiempos. Fue precisamente esa porfía la que motivó su dimisión, "por motivos de salud". Decía Paul Johnson que a la Historia le fascinan las ironías y las paradojas, y tenía razón: Honecker había sido el encargado de ejecutar en 1961 las órdenes de construcción del Muro.
Desde aquellos memorables sucesos, la arena internacional registró profundos cambios en todos sus aspectos, y la esfera de la seguridad no fue una excepción. Más aún, la Seguridad Internacional se transformó en un campo de análisis más complejo que en épocas anteriores, un terreno donde pujan en forma permanente amenazas y riesgos multiformes, y oportunidades de cooperación y negociación. Las dos caras que los chinos le asignan a la crisis.
Este trabajo habla, precisamente, sobre Seguridad Internacional. Pretende abordar sus aristas más relevantes, entre ellas su evolución conceptual; los conflictos intraestatales; las amenazas transnacionales; las relaciones de la seguridad con la economía, la tecnología y la cutura; la tesis del Choque de Civilizaciones y las operaciones multinacionales de paz. Su nivel de análisis alterna entre los planos descriptivo y explicativo, con énfasis en el primero. Por esta causa, no debe ser considerado un trabajo de naturaleza teórica. En todo caso es el reflejo de los puntos de vista de alguien que ha tenido el placer de estudiar Relaciones Internacionales, la satisfacción de ejercerla como profesión y la oportunidad de escribir un libro.
El Autor