BEATO DE LIÉBANA

Tras la ocupación de la Península Ibérica por los árabes, el Reino Astur se constituyó en refugio de los huidos del sur y núcleo de resistencia frente al invasor.

Numerosos cristianos de la Spania emigraron hacia Europa, pero al establecerse el Reino Astur, otros muchos decidieron quedarse y fundaron numerosos monasterios en Asturias, Cantabria, Vasconia y Navarra.

Al Beato, nombrado como "Asturiensis Presbiter" y "Libanensis Presbiter" que debió conocer al joven Eterio, quien usaba el título de Obispo de Osma "in partibus infidelium"  se le atribuyen dos obras, el anónimo Comentario al Apocalipsis y las dos Epístolas o Apologético contra Elipando, usadas como instrumento de la monarquía asturiana para la independencia de Toledo y del dominio unificador de los francos.

Se le hace defensor de la fe en aquel reino, preceptor y consejero espiritual de la Reina Adosinda, y es posible que falleciera el 19 de febrero de 798.

BEATO DE FERNANDO I Y SANCHA HISTORIA DEL CÓDICE 

Entre los siglos X y XI se copiaron e iluminaron los comentarios de Beato, para la mayoría de los monasterios del Norte de la Península Ibérica que contaban con libros para la liturgia y las lecturas monásticas.

Fue copiado de un ejemplar monástico en 1045 por Facundo mientras reinaban Fernando I y Sancha .                              

En el laberinto de 35 horizontales por 24 verticales (840 cuadros), puede leerse la dedicatoria del códice a los reyes "Fredenandus rex Dei gra(tia) m(emo)r(i)a l(ibri) y Sancia regina m(emo)r(i)a l(ibri)"

DESCRIPCIÓN CODICOLÓGICA

El códice está escrito sobre pergamino de espesor variable, en general fino y bien preparado de color amarillo en la cara del pelo y blanco en la de la carne.

La preparación del pergamino así como la escritura, es muy regular en todo el códice, solo el primer cuaderno difiere en su preparación del resto del códice, puesto que no estaba destinado a contener texto, sino las ilustraciones preliminares y las Tablas genealógicas.

El códice está copiado en escritura visigótica, y la tinta de color marrón y la roja se usó para epígrafes, iniciales, numerales, palabras iniciales de párrafo, frases destacadas, etc.

Nos encontramos ante una producción hecha con gran cuidado y regularidad, con pautado uniforme para todo el códice y escritura adaptada perfectamente al mismo, terminado de copiar en el año 1047 por Facundo, quien es posible que ejecutara toda la escritura del códice. El ilustrado no se sabe quien lo hizo después de terminada la copia y escrito el colofón, con gran sentido artístico y riqueza decorativa en encuadramientos y otros elementos ornamentales, tal como correspondía a un ejemplar destinado a un rey de León y Castilla quien deseaba poseer para sí, y para las dotación de los monasterios algunos ejemplares librarios de gran riqueza.

ESQUEMA DE DISTRIBUCIÓN DEL CÓDICE:

Alfa: f. 6.

Cruz de Oviedo: f. 6v.

Laberinto: f. 7.

Evangelistas: ff. 7v. - 10.

Tablas genealógicas: ff. 10v.- 17

Capitulario: ff. 18 - 29 v.a.

Relatio seu Apocalypsin (storiae): ff. 19 v. - 30a.

Praefatio: f. 30.

Prologus I: ff. 30b.- 30v.a.

Prologus II: f. 30v.

Interpretatio: ff. 30v.b - 40b

In Apocalypsin: ff. 40b - 264

De adfinitatibus et gradibus: ff. 265 - 266v.

In Danielem: ff. 267 - 316

Regresar a la pagina anterior