8.- HUMEDAD
EN FORRAJES Y ENSILADOS
Introducción
En la alimentación de los animales
rumiantes, los forrajes y ensilados son clases de alimentos que se emplean de
manera obligada los primeros, y con frecuencia en la alimentación de las vacas
lecheras para el caso del ensilado. Estos productos contienen substancias que
son volátiles y que por lo tanto se pierden cuando la muestra es
calentada. La pérdida de estas
substancias durante el secado de la muestra puede ser considerada erróneamente
como humedad.
Fundamento
Existen substancias que poseen un
punto de ebullición elevado y que son inmiscibles en agua; dichas substancias
pueden atrapar los componentes volátiles que se pierden durante el
calentamiento de la muestra y de esta manera se puede calcular de una forma más
precisa el contenido de agua en el ingrediente.
Para la determinación del
contenido de humedad en forrajes y ensilajes se utiliza un método de
destilación con un disolvente inmiscible en agua; mediante esta técnica se
puede distinguir entre el agua y el material volátil (ácidos grasos, aceites
esenciales, etc.) de la muestra en especial en los ensilados. Como disolventes usualmente se emplea xileno
o tolueno.
Al calentarse el hidrocarburo, se forma una emulsión
hidrocarburo-agua que se recoge en el brazo de una trampa especial donde, al
disminuir la temperatura, se rompe la emulsión y el agua por gravedad se
deposita en el fondo de un tubo graduado, donde se lee directamente el volumen.
Objetivo
El alumno determinará la cantidad
de agua presente en una muestra de forraje o ensilaje, por medio de la técnica
de destilación con un solvente
inmiscible con el agua para calcular la cantidad de materia seca que aporta el
ingrediente analizado.
Equipo y materiales requeridos
Trampa de Bidwell-Sterling con brazo lateral
de 10ml. graduado en 0.1 ml. con boca y
salida esmeriladas 24/40.
Refrigerante recto con entradas esmeriladas
24/40.
Matraz redondo con boca esmerilado de 250 ml.
Balanza analítica.
Soporte universal con anillo.
Manta de calentamiento de
380 watts o parrilla eléctrica
Pinzas dobles
Manguera hule látex 2
piezas aprox. 60 y 90 cms
Reactivos
Tolueno o xileno.
Procedimiento.
1.- Se pica la muestra de ensilaje o forraje húmedo (usando tijeras o
un cuchillo filoso) y se pesan aproximadamente
5 gramos de muestra.
2.-Se transfiere la muestra al matraz
balón y se agrega el tolueno o xileno, hasta cubrir la muestra.
3.-Se coloca la trampa de Bidwell-Sterling sobre el matraz y sobre
ella el refrigerante recto.
4.-Se hace circular el agua en el refrigerante y se inicia el
calentamiento de la muestra.
5.-Se destila hasta que en el tubo
colector de la trampa, el nivel de agua
se mantenga constante al menos unos 30 minutos.
6.-Se espera a que se desenturbie
al tolueno en el tubo colector y se procede
a tomar la lectura directamente en el tubo colector.
Cálculos
% de humedad = ml de agua en el tubo colector X
100
peso de la muestra
Cuestionario
1.-Mencione el nombre de las sustancias presentes en los forrajes y ensilajes que pudieran perderse si se aplicara el método de secado con calor en estos materiales.
2.-Con relación al agua, ¿cuál es el punto de ebullición de las
sustancias sugeridas para la determinación de humedad en forrajes como son el
tolueno o xileno?.
3.-¿Cuál es el principio en el que se apoya la sugerencia de usar
tolueno o xileno en la determinación de humedad en forrajes y ensilados?.
4.-Explique en forma breve, ¿cómo se realiza el proceso de ensilaje de
un forraje?.
5.-Mencione las ventajas y
desventajas que tiene el ensilar un
forraje con relación al método de
procesamiento llamado henificado.
Volver a página
principal de laboratorio de nutrición animal I