PRACTICA  DE BIOQUIMICA PARA VETERINARIA NO. 3

 

PH Y SISTEMAS AMORTIGUADORES

 

OBJETIVO

El alumno  comprenderá la importancia que  tienen los sistemas  amortiguadores o buffers, para el buen desempeño de las funciones  vitales en los seres vivos, preparara una mezcla buffer, y efectuara mediciones  colorimetricas y potenciometricas  del ph.

 

 

INFORMACIÓN GENERAL

 

Para mantener la vida,  es necesario que se produzcan  una serie de reacciones  dentro del cuerpo de los animales, estas reacciones son sumamente delicadas  y dependen de que varios factores permanezcan casi constantes,  o con muy ligera variación,  entre los factores mas críticos  están una temperatura adecuada,  y un ph que muestre un rango de variación muy estrecho.

 

¿Qué es el ph?. Cuando se hace referencia a este termino,  lo que queremos es expresar  el grado de acidez  o alcalinidad  que tiene un medio o un material , a su vez, este  grado de acidez o alcalinidad,  depende de la cantidad de iones  hidrógeno  (H),  o de iones  oxidrilo (OH), que posee la muestra.

A mayor cantidad de iones H,  se dice que la muestra tiene  un ph mas bajo (o ácido), mientras que a menor cantidad de iones h, la muestra tiene  un ph mas alto ( o alcalino).

 

Existen varios criterios para definir  a un ácido o a un álcali o base. Según  Arrehenius,  “ácidos,  son las substancias que producen  iones hidrógeno en solución”,  mientras que  “ bases o  álcalis,  son las  substancias que producen  iones oxidrilo en solución.

 

En 1923, Lowry y Bronsted, desarrollaron la teoría  ácido-base,  según la cual, “ácido es toda aquella sustancia molecular o iónica capaz de  ceder  un protón, mientras que  “base, es toda substancia  molecular o iónica, capaz de aceptar un protón “. 

Debemos  hacer notar,  que la actividad de una substancia  como ácido o como base,  depende de su facilidad  para  aceptar  o ceder un protón.

 

Generalmente,  el grado de acidez o alcalinidad  de una solución,  se describe en función de la concentración  de iones hidrógeno ( aun cuando se trate de una solución alcalina o básica).

La concentración  de ion H,  se puede expresar en moles / litro,  o en unidades de ph,  esta ultima unidad es la mas empleada en los  trabajos de laboratorio.

 

La escala de ph utilizada  actualmente para medir la concentración  de iones de hidrógeno,  fue desarrollada por Sorensen en 1909, según Sorensen  “el ph  de una solución representa  el valor negativo del logaritmo  de la concentración de iones de hidrógeno”, y puede expresarse con la siguiente formula:

 

 

PH = - Log ( H + )

 

Ejemplo:  Calcular el ph de una solución  si la concentración de iones de hidrogeno  es de  1.92  por 10  - 5  moles / litro.

 

Ph = - Log. (h+)

 

Ph = - Log. (1.92 por  10  -5 )

 

Ph = 4.72

 

A  nivel de laboratorio,  existen dos formas de medir el ph de una solución:

 

1.-Por el metido colorimëtrico el cual se basa en el uso de  indicadores. Un indicador,  es una substancia capaz de cambiar  de color, dependiendo del ph  que tenga  el medio.

 

2.-Método potenciometrico,  en este caso se usa un aparato llamado  potenciómetro, el cual básicamente  consiste de un electrodo  de vidrio que introducido  en la solución mide la fuerza electromotriz  de esta  (la fuerza electromotriz, a su vez depende de a actividad del ion H).

 

 

LOS BUFFERS O AMORTIGUADORES

 

Son substancias  que se oponen al cambio brusco  de ph  de un medio,  se les llama también  solución tampón,  se hayan formadas por un ácido  débil  y una sal de dicho ácido.

En los sistemas biológicos,  existen 5 buffers principales  que mantienen el ph  de la sangre dentro  de los limites aceptables  para la vida. De estos 5,  el principal es el  sistema  Bicarbonato-Ácido carbónico.

(HCO3)-(H2CO3).

 

La concentración de iones de hidrógeno de un buffer o amortiguador ,  se puede calcular   usando la ecuación  de Henderson-Haselbach, según la cual :

 ph = Pka  +  Log.  (Sal) 

                            --------------

                             ( äcido )

 

El Pka= constante de ionizacion para el ácido,  es un valor definido por unas tablas  de disociación  que se consulta en los manuales  de bioquímica.

 

Ejemplo: Calcular el ph de una solución buffer  formada por  Na2 H2PO4 (la sal), 0.25 molar  y K H2PO4 (el ácido), 0.15 molar. El Pka tiene un valor de 7.2

PH = Pka  +  Log.    (Sal)                                  0.25

                               ----------- = 7.2  + Log.   -----------

                              (ácido)                             0.15   

Ph =  7.2  + Log. (1.666)

 

Ph = 7.2 + (0.22)

 

Ph = 7.42

 

MATERIALES                                                                                    REACTIVOS

 

15 tubos de ensayo  de 150 por  15 mm                                 Na2HPO4    0.15 molar

1 gradilla para tubos de ensayo                                              K H2PO4     0.15 molar

4 pipetas de 1 ml.                                                                    Azul de bromotil

2 pipetas de 10 ml.                                                                  NaOH  0.4 N

3 vasos de precipitado de 50 ml.                                             HCL     0.4  N

5 tiras de indicador de ph universal                                         Buffer referencia ph 4

1 potenciómetro para ph                                                          Buffer referencia ph 7

 

DESARROLLO DE LOS EXPERIMENTOS

 

3.1-           Preparación de una solución amortiguadora o buffer

 

1.-Rotular 12 tubos de ensayo. Marcarlos  del 1 al 10.

 

2.- Depositar  en cada tubo con una  pipeta ,  las soluciones y cantidades mostradas,  TENGA CUIDADO DE MEDIR LAS CANTIDADES  EXACTAS, Y USAR UNA PIPETA PARA LA SAL  (Na2HPO4), Y OTRA  DIFERENTE PARA EL ACIDO (KHPO4).

 

Tubo                   Na2HPO4 ml.                      KH2PO4   ml                  PH. Esperado

                           Sol   0.15 M.                        Sol   0.15 M.

1                               9.7                                        0.3                                    8.2

 

2                               9.5                                        0.5                                    8.0

 

3                               9.2                                        0.8                                    7.8

 

4                               8.7                                        1.3                                    7.6

 

5                               8.0                                        2.0                                    7.4

 

6                               7.1                                        2.9                                    7.2

 

7                               6.1                                        3.9                                    7.0

 

8                               5.0                                        5.0                                    6.8

 

9                               3.8                                        6.2                                    6.6

 

10                             2.7                                        7.3                                    6.4       

3.1- RESULTADOS ESPERADOS

 

Todos sus tubos,  si midió correctamente, deben de tener un volumen final de 10 ml,  pero el ph debe de ser diferente, el mas básico o alcalin0o debe ser el tubo 1  (ya tiene la mayor cantidad de sal  ö Na2HPO4  tendrá un ph  de 8.2 aprox. ), los tubos  que le siguen irán bajando  de PH  paulatinamente  (hasta llegar a 6.4  para el numero 10 ).

Usted tiene 10 buffers  o amortiguadores  preparados por la mezcla  a diferentes niveles  de una sal (Na2HPO4), y un ácido  (KH2PO4).

 

3.2 - MEDICION POTENIOMETRICA DEL PH

 

Con la ayuda de  su instructor,  tome la lectura de los tubos 1,5  y 10  con el potenciómetro, anote sus lecturas obtenidas.

 

3.2 - RESULTADOS ESPERADOS

 

Se espera  que el tubo uno tenga  un ph  de 8.2,  el tubo 5 un ph de 7.4, y el tubo 10 un ph 6.4, o valores muy semejantes a estos.

 

3.3 – USO DE TIRA INDICADOR UNIVERSAL  PARA MEDIR PH

 

Introduzca una tira de indicador universal de PH (una por cada tubo).

En los tubos  numero 1, 5 , y 10, compare los colores desarrollados  con la  que muestra  la tabla con que acompaña  el frasco de las tiras.

 

3.3– RESULTADOS ESPERADOS.

 

Dado  que el uso de la tira es menos exacto  que el potenciómetro,   se  espera obtener una lectura de 8, 7 y 6 para los tubos 1, 5 y 10  respectivamente.

 

 

3.4 – DETERMINACIÓN DE PH POR USO DE UN INDICADOR

 

A cada  uno de los tubos  del experimento 3.1, añádales dos gotas  de indicador azul  de bromotil,  mezclar bien y anotar  los colores desarrollados en cada uno de los tubos .

 

3.4– RESULTADOS ESPERADOS

 

Los tubos que tengan el PH mas alcalino,  deben de desarrollar un color azul  marino  intenso,  a medida que el PH se va haciendo menos alcalino,   y se aproxima al neutro o hacia el ácido,  el color azul va  desvaneciéndose,  para convertirse en verde de varios tonos,  o incluso,  asta amarrillo ( este ultimo color solo se desarrolla  si el ph es muy ácido.

 

 

 

 

3.5 – EFECTOS DE UN BUFFER PARA OPONERSE  A LÑOS CAMBIOS DE PH

 

1.- Con  una tira de indicador universal,  tome el PH de la solución de NaOH  0.4 N.  Anote  el resultado.

 

2.- Repita el procedimiento  usando una tira nueva para tomar el PH  de  la solución de HCL 0.4 N. Anote el resultado.

 

3.- Al tubo  numero 7 del experimento 3.1,  retírele 5 ml usando una pipeta limpia,  transfiéralos a un nuevo  tubo de ensayo  y rotúlelo con   7b;  al tubo original marcado como tubo  numero 7, identifíquelo apartir de  este momento como tubo 7  a .

 

4.- A los 5 ml. Del tubo 7 a, añadir gota a gota con una pipeta, solución  de  NaOH   0.4 N,  contar las gotas  requeridas para que el color  de la  solución del tubo numero 7  a, se igual a la del tubo  numero 1.

 

5.- A los 5 ml. Del tubo 7b,  añadir gota a gota con una pipeta,  solución de HCL 0.4 N,  contar el numero de gotas requeridas  para que el color de la solución del tubo 7b , vire asta amarillo  intenso.

 

6.- A los  5 ml.  Del tubo  numero 1 original,  añadirles con cuidado,  gota a gota con una pipeta,  solución de HCL 0.4 N y contar el numero de gotas necesarias para virar el color amarillo  intenso.

 

3.6 – RESULTADOS ESPERADOS

 

Si lo preparo adecuadamente, el  PH   origina  del tubo  numero 7,  debe ser  neutro      ( valor de ph = 7 ),  debido a que es un amortiguador  o buffer,  se opone a los cambios  bruscos de PH,  de ahí que se requieran varias gotas  de ácido ( HCL),  para cambiarlo de neutro a ácido  ( representado por el cambio de verdoso  asta amarillo intenso),  o bien varias  gotas de base ( NaOH), para virarlo de neutro asta alcalino (  representado por e cambio de azul intenso).

Todo ello a pesar de  que la solución ácida  empleada,  al igual que la alcalina,  tienen valores muy extremos de PH.

                 

  

 

Regresar a página principal de prácticas de laboratorio de bioquímica :

http://www.oocities.org/mvz_jmtz/labbioq.html