PRACTICA DE
BIOQUIMICA PARA VETERINARIA No 9
ENZIMAS:
DEMOSTRACION DE LA ACTIVIDAD DE LA CATALASA
OBJETIVO
El alumno
observará y demostrará la actividad de la catalasa presente e los eritrocitos.
Observará a la vez el efecto que tiene sobre la acción enzimática la adición de
substancias inhibidoras y la desnaturalización enzimática por la acción del
calor.
INFORMACION
GENERAL
La catalasa es
una enzima de naturaleza compleja que se halla distribuida en numerosas tejidos
y es particularmente abundante en los eritrocitos.
Es una de las
enzimas más activas que existen en el organismo.
La función que
realiza la catalasa es muy importante, ya que protege a las células de la
peroxidación, es decir destruye el peróxido de hidrógeno que se forma en las
células con motivo de varias reacciones de oxidación.
La reacción
que cataliza la enzima es la siguiente:
2 H202 H20 + 02
Es
decir, la enzima transforma 2 moléculas de peróxido de hidrógeno (H202), el
cual es tóxico y cáustico para la célula, hasta 2 moléculas de Agua (H20), y
una de oxígeno molecular (02). 1mg de enzima pura libera cerca de 3,000 litros
de oxígeno por hora.
Como
cualquier otro enzima, para que efectúe su acción requiere de un pH y
temperatura apropiados. La presencia de substancias inhibidoras puede traer
como consecuencia la disminución de la actividad o la inactivación total de la
acción enzimática.
MATERIALES |
REACTIVOS |
1Gradilla 6
tubos de ensayo grandes 2
pipetas ml 1
mechero 1
tripie 1
tela asbesto 2
vasos p.p 250 ml 1
pinza p/tubo de ensayo 1
termómetro 2
pipetas 1 ml 2
frascos goteros 1
jeringa desechable de 3 ml |
Peróxido
de hidrógeno al 5 % Cianuro
de Sodio al 8% Nitrato
de plomo al 5% MATERIALES
BIOLOGICOS Sangre
diluida 1 : 50 |
DESARROLLO
DEL EXPERIMENTO.
PRECAUCION:
¡CUIDADO! EL CIANURO DE SODIO Y EL NITRATO DE PLOMO SON MUY VENENOSOS, NO LOS
PIPETEE. USE UN GOTERO.
1.-Tome
4 tubos de ensayo, numérelos.
2.-Al
tubo rotulado como No 1 añádale 3ml de sangre diluida, colocarlo en baño María
durante 10 minutos, enfriar luego con agua corriente, hasta que alcance la
temperatura ambiente.
3.-Proceda
como en el esquema que se muestra:
|
Tubo
1 |
Tubo
2 |
Tubo
3 |
Tubo
4 |
Peróxido
de hidrógeno |
2ml |
2ml |
2ml |
2ml |
Cianuro
de Sodio |
|
|
12
gotas |
|
|
|
|
|
12
gotas |
Nota:
antes de proceder a añadir la sangre a
los tubos 2,3 y 4, considere que deberá hacerlo LENTAMENTE, ESCURRIENDO POR LAS
PAREDES DEL TUBO, SIN AGITAR NI MEZCLAR
Sangre
diluida
3ml 3 ml 3ml
4.-Coloque
los tubos en baño María a 37 ° C durante 5 minutos.
Observe
los cambios y resultados que se producen.
9.-
Resultados esperados
Tubo
No 1.----- No hay desprendimiento de oxígeno, el calor excesivo cuando se usó
el baño María inactivo a la catalasa, de ahí que está no actúe.
Tubo
No 2.----- Este es el mayor reacción debe dar, manifestada por la formación de
abundante espuma (debido al oxígeno que se está liberando).
Tubo
No 3.----- en este caso, el tubo contiene cianuro de sodio. No debe haber
reacción, o en caso de presentarse debe ser poco intensa. ¿por qué?.
El
cianuro actúa un inhibidor de tipo no competitivo, la catalasa es un
hidroxiperoxidasa; y como tal, contiene hierro en su núcleo porfirínico, este
hierro puede ser afectado por el cianuro.
Tubo
No 4.----- en este caso, el tubo contiene nitrato de plomo y la presencia del
nitrato afecta la hemoglobina de la sangre, transformando esta a
metahemoglobina, la cual es incapaz de captar oxígeno, de aquí que pueda
liberarse algo de oxígeno antes de que la enzima sea inactivada, siendo una
fuente el peróxido de hidrógeno, y la otra el 02 que estaba en la hemoglobina.
La
inhibición de la catalasa en este tubo (4), quizá no sea tan intensa como la
observada en el tubo 3.
Regresar a página principal de prácticas de laboratorio de bioquímica :
http://www.oocities.org/mvz_jmtz/labbioq.html