TRABAJO DE INVESTIGACION
MAGDALENA RODRIGUEZ ALEMAN
LENGUAJES Y AUTOMATAS
GRUPO CS51
LOGICA PROPOSICIONAL
La
lógica proposicional trabaja con sentencias u oraciones a las cuales se les
puede asociar un valor de verdad (cierto o falso); estas sentencias se conocen
como sentencias declarativas o simplemente
proposiciones.
Existen
proposiciones que son simples, así como proposiciones que están construidas por
otras proposiciones usando elementos(conectivas lógicas) que las asocian. Al
construir una proposición se debe garantizar que esta puede ser evaluada
(formula bien formada); de la misma forma, podemos construir proposiciones
usando solo un grupo de conectivas, produciendo formulas que se dice están en
su forma normal.
Las
formas más normales son importantes por el hecho que permite definir esquemas
generales para el tratamiento de estas formulas.
Otro
aspecto importante es el de determinar si una proposición esta construida (o
puede ser deducida) a partir de un conjunto de proposiciones, es decir si es
una consecuencia lógica de dicho conjunto.
PROPOSICIONES
Proposición:
Frase que se puede verificar su veracidad.
Al
escuchar algo como "El perro es un mamífero" o "La rosa es una
flor", fácilmente se puede determinar si estas sentencias son ciertas o falsas;
sin embargo al escuchar "Que equipo ganara hoy?",no es posible
asociar a ella un valor de verdad, porque no se puede saber cual es el
resultado. Sentencias como las dos primeras son los elementos fundamentales con
los que trabaja la lógica proposicional.
La
lógica proposicional tiene el propósito de simbolizar cualquier tipo de
razonamiento para su análisis y tratamiento. No existe una notación
generalmente utilizada para representar proposiciones, pero por lo general se
utilizan para representar a cada una de ellas con una letra mayúscula (o una
cadena de letras mayúsculas).
Ejemplo:
P
y Q son proposiciones
P:
El perro es un mamífero.
Q:
La rosa es una flor.
La
asociación de proposiciones produce otras proposiciones conocidas como
compuestas.
La
construcción de formulas compuestas requiere del uso de elementos que permitan
establecer una relación entre las proposiciones que la conforman; estos
elementos se les conoce como CONECTIVAS LOGICAS.
En
la proposición "El agua es fría y
el calentador esta descompuesto" se tiene dos proposiciones, unidos por la
partícula "y" la cual se dice que es una conectiva lógica.
Las
conectivas lógicas usadas en la lógica proposicional son cinco y son
representadas simbólicamente de varias formas, como se muestra a continuación:
CONECTIVA |
SIMBOLOS
ASOCIADOS |
Negación
(No) |
7,
~, - |
Conjunción
(Y) |
^,&,* |
|
v, , + |
|
|
|
|
Como
es posible determinar si una proposición es cierta o falsa al encontrarse con proposiciones
unidas por conectivas lógicas, es necesario conocer cuales son las reglas que
se aplican para determinar si la proposición completa es cierta o falsa.
TABLAS
DE VERDAD
Señala
los valores resultantes para la evaluación de proposiciones compuestas a partir
de las diferentes combinaciones de valores de verdad de sus proposiciones.
NEGACION CONJUNCION DISYUNCION
(~P) (Y) (O)
P |
Q |
~P |
|
P |
Q |
P^Q |
|
P
Q PvQ |
V |
V |
F |
|
V |
V |
V |
|
V
V V |
V |
F |
F |
|
V |
F |
F |
|
V
F V |
F |
V |
V |
|
F |
V |
F |
|
F
V V |
F |
F |
V |
|
F |
F |
F |
|
F
F F |
CONDICIONAL BICONDICIONAL
|
Q |
P Q |
|
P |
Q
P Q |
V |
V |
V |
|
V |
V V |
V |
F |
F |
|
V |
F F |
F |
V |
V |
|
F |
V F |
F |
F |
V |
|
F |
F V |
Las proposiciones
compuestas son agrupaciones de proposiciones unidas por conectivas logicas; es
importante aclarar que al construir proposiciones, se requiere seguir una serie
de reglas que establecen si una formula esta bien formada. De acuerdo a lo
anterior una formula bien formada es aquella que cumple los siguientes puntos:
1. - Una proposición es
una formula bien formada.
2. - Si P es una formula
bien formada, ~P también es una formula bien formada.
3.
- Si P y Q son formulas bien formadas. P^Q,PvQ,P Q y P Q son
formulas bien formadas
4. - Todas las formulas
bien formadas se obtienen aplicando las reglas 1,2,3.
Al
tener formulas con dos o mas conectivas, se deben de conocer las reglas de
precedencia y asociatividad de las conectivas para asegurar que la evaluación
es correcta.
Al
tener una formula con la presencia de dos o mas conectivas iguales, el orden de
asociatividad siempre va a ser de izquierda a derecha.
Una
interpretación de una formula es una asignación de valores de verdad a un
conjunto de proposiciones; para una formula con dos proposiciones se tiene dos
posibles interpretaciones, para una con tres se tiene ocho interpretaciones, y
en general para una formula con n proposiciones se tienen 2n
interpretaciones.
De
la evaluación de una formula se pueden definir los siguientes conceptos:
TAUTOLOGIA:
Una formula es una tautología si es verdadera para todas sus posibles
interpretaciones. Una tautología también se conoce como una formula valida.
CONTRADICCION:
Una formula es una contradicción si es falsa para todas sus posibles
interpretaciones. Una contradicción también se conoce como una formula
inconsistente o una formula insatisfactible.
FORMULA CONSISTENTE:
Una formula que al menos tiene una interpretación verdadera se conoce como
formula consistente o satisfactible.
FORMULA INVALIDA:
Una formula es invalida si es falsa para al menos una interpretación.
EJEMPLOS:
La
formula (P Q)vP es una tautología
ya que todas sus nterpretaciones son verdaderas.
|
Q |
P Q |
(P
Q )vP |
V |
V |
V |
V |
V |
F |
F |
V |
F |
V |
V |
V |
F |
F |
V |
V |
La
formula (P Q)^~P es consistente, ya
que de sus interpretaciones, dos son verdaderas.
|
Q |
~P |
P
Q |
(P Q)^~P |
V |
V |
F |
V |
F |
V |
F |
F |
F |
F |
F |
V |
V |
V |
V |
F |
F |
V |
V |
V |
Las
formulas P Q y ~PvQ son formulas
equivalentes.
|
Q |
~P |
P Q |
~PvQ |
V |
V |
F |
V |
V |
V |
F |
F |
F |
F |
F |
V |
V |
V |
V |
F |
F |
V |
V |
V |
Existen
varias equivalencias entre formulas de la lógica proposicional, las cuales se
conocen como leyes de equivalencia.
FORMAS
NORMALES
Las
leyes de equivalencia permiten transformar formulas de la lógica proposicional
en otras formulas más simples de evaluar o que estén escritas en alguna forma
que sea útil para su manipulación. En la lógica proposicional existen dos
formas para presentar formulas que son importantes ya que permiten definir
métodos genéricos de evaluación y análisis: estas formas se conocen como formas
normales y en particular: forma normal conjuntiva y forma normal disyuntiva.
FORMA NORMAL CONJUNTIVA:
Una formula esta en su forma normal conjuntiva si es una conjunción de
disyunciones, es decir, tiene la forma: F1^F2^……^ Fn
en la cual Fn es una formula construida por una agrupación de
proposiciones unidos por disyunciones.
FORMA NORMAL DISYUNTIVA:
Una formula esta en su forma normal disyuntiva si es una disyunción de
conjunciones, es decir, tiene la forma: F1vF2v……Fn,
en la Fn es una formula
construida por una agrupación de proposiciones unidos por conjunciones.
LOGICA ELEMENTAL
La lógica elemental se divide en:
lógica
de enunciados
lógica
de predicados
Ambas utilizan un lenguaje propio artificial o formalización
de un lenguaje natural que permite analizar las proposiciones del lenguaje
natural.
El cometido de la lógica clásica elemental es determinar si
nuestros razonamientos, independientemente de su contenido, son correctos o
incorrectos.
Por razonamientos (o argumentos) se entiende un conjunto de
proposiciones de tal manera que, una de las cuales, denominada conclusión del razonamiento, pueda
presentarse como consecuencia de las demás proposiciones, llamadas premisas del razonamiento.
En la lógica de
enunciados la unidad mínima es el
enunciado, es decir, un segmento lingüístico que tiene sentido completo por
sí mismo:
Esta fiesta es muy divertida
Esta fiesta es muy divertida y la música es
muy buena
Para que un enunciado sea tal, tiene que poder atribuírsele
valores de verdad o falsedad.
En el
caso de las dos oraciones anteriores, la verdad o falsedad habrá de
determinarse empíricamente, comprobando si, de hecho, la fiesta es divertida y
buena la música. En este caso, además, la
dificultad es aún mayor ya que se trata de una afirmación subjetiva.
La lógica de enunciados (o lógica proposicional), trata del
estudio de la composición de enunciados mediante conectores (y, o,
si...entonces, etc.) y se fundamenta en el principio
de bivalencia, según el cual, todo enunciado es verdadero o falso, pero
nunca ambas cosas a la vez..
Podemos decir, por lo tanto, que la lógica de enunciados se
dedica a formalizar las proposiciones del lenguaje natural en un lenguaje
simbólico y a definir los conectores, estudiando las leyes de combinación o
deducción de los enunciados que las contienen.
En la lógica de
predicados se formaliza y estudia la oración atendiendo a los dos términos
que la componen: el sujeto y el
predicado.
CONJUNTOS
Teoría de conjuntos es
la rama de las matemáticas a la que el matemático alemán George Cantor dio su
primer tratamiento formal en el siglo XIX. El concepto de conjunto es uno de
los mas fundamentales en las matemáticas, incluso mas que la operación de
contar, pues se puede encontrar implícita o explícita, en todas las ramas de
las matemáticas puras y aplicadas. En su forma explícita los principios y
terminología de los conjuntos se utilizan para construir proposiciones
matemáticas mas claras y precisas y para explicar conceptos abstractos como el
infinito.
CONJUNTO: Un conjunto es
una agrupación, clase o colección de objetos denominado elementos del conjunto
utilizando símbolos a Î
S representa que el elemento a pertenece o esta contenido en el conjunto S, o
lo que es lo mismo, el conjunto S contiene al elemento a.
Un
conjunto se representa frecuentemente con el símbolo S= { }, en donde las
llaves engloban los elementos de S, ya sea de forma explícita, escribiendo
todos y cada uno de los elementos, o dando una formula regla o proposición que
los describa. Por ejemplo: S= {2,4,6,8,10,……} o S={todos los enteros pares}.
SUBCONJUNTOS Y SUPERCONJUNTOS
Si
todo elemento de un conjunto R pertenece también al conjunto S, R es un
subconjunto de S y S es un superconjunto de R; Utilizando los símbolos R Í S, o S Ê R. Todo conjunto
es un subconjunto y un superconjunto de si mismo. Si R Í S, y al menos un
elemento de S no pertenece a R, se dice que R es un subconjunto propio de S, y
S es un superconjunto propio de R, lo que se representa con los siguientes
símbolos: R Í
S, S Ê R. Si R Í S y S Ê R, es decir todo
elemento de un conjunto pertenece también al otro, entonces R y S son dos
conjuntos iguales, lo que se escribe R=S.
Ejemplo:
A={1,2,3,4,5,6,7,8,9}
A1={4,7,8}
Conjunto
A
subconjunto
A1 Í A Superconjunto A Ê A1
A Í A
OPERACIONES DE CONJUNTOS
UNION:
Dados
dos conjuntos cualesquiera A y B llamados "Unión" de A y B al
conjunto formado por todos los elementos que pertenecen a A o a B.
Simbólicamente:
A
È B = {x/x Î A y x Î B}
INTERSECCION:
Dados
dos conjuntos cualesquiera A y B llamamos intersección de A y B al menos al
conjunto formado por todos los elementos que pertenecen a A y pertenecen a B.
Simbólicamente:
A
Ç B= {x/x Î A y x ÎB}
DIFERENCIA:
Dados
dos conjuntos cualesquiera Ay B llamados "Diferencia" de A
"menos" B al conjunto formado por los elementos que pertenecen a A y
no pertenecen a B.
Simbólicamente:
A-B=
{x/x Î A , x Ï B}
COMPLEMENTO:
Dados
dos conjuntos cualesquiera A y B con B Í
A (B subconjunto de A) llamamos "complemento de B con respecto a A"
al menos al conjunto de elementos que pertenecen a A y no a B, esto es lo que
falta a B para ser igual a A.
PRODUCTO CARTESIANO:
Para
definir el producto cartesiano de dos conjuntos cualesquiera A y B primero
definiremos lo que es un par ordenado.
PAR
ORDENADO: un par ordenado es un conjunto de dos elementos donde nos interesa el
orden en que estos aparezcan, esto es posee un primer elemento y un segundo
elemento.
Se
representa con paréntesis y a los elementos se les denominara componentes:
(a,b) representa el par ordenado cuya primera componente es A y su segundo
componente es b.
Debemos
observar que para que dos pares ordenado sean iguales sus componentes deben
serlo: (a,b) = (c,d) si y solo si a=c y b = d.
Habiendo
definido lo que es un par ordenado podemos decir que:
El
producto cartesiano de dos conjuntos a y B es el conjunto de todos los pares
ordenados cuya primera componente pertenece a A y cuya segunda componente
pertenece a B.
Simbólicamente:
A
xB={(a,b)/a Î
A y b Î
B}
EJEMPLOS DE OPERACIONES DE CONJUNTOS.
B=
{4,6,7,8,9,10,2}
A
È B =
{1,2,3,4,5,6,7,8,9,10}
B
= {1,3,5}
A
È B Ç B= { 1,3,5}
B
Ç A È A= {2,4,6,7,8,9,10}
B=
{B,C,A}
A=B
A1={A,B} A2={B,C} A3={A,C}
A4=
{A1,A2,A3} ={(A,B),(B,C), (A,C)}
PARES ORDENADOS.
Es
un conjunto y no vacío de símbolos. Es una colección de símbolos.
Ejemplo:
å =
{a…….z,A………Z,0,…….9}
0 є å EL ELEMENTO NULO (0) PERTENECE AL ALFABETO
å.
W=
{PARANGARICUTIRIMICUARO}
å ={A,……..Z}
å1=
{A,P,R,N,G,C,U,T,I,M,O}
Un lenguaje es un conjunto de palabras. Por tanto el conjunto {1,12,345,763,2334} es un lenguaje sobre el alfabeto compuesto por dígitos.