NINTENDO EN NUESTRA CULTURA
En la actualidad, los videojuegos tienen gran importancia en nuestra sociedad, ya que ademas de ofrecer una fuente de diversion, también puede llegar a formar grupos sociales, y no solo eso, ya que la industria de los juegos electronicos, representa una gran fuente de ingresos y trabajos.
A continuación, mostramos un articulo, que muestra lo que opnina la gente que no es fanatica de los juegos electronicos ( Los autores nos reservamos cualquier tipo de comentario ).
Dime con qué juegas
Los chicos que acceden a los avances tecnológicos se vuelcan cada vez más a
los juegos electrónicos y abandonan los tradicionales. ¿Adaptación al medio o
imposición del mercado que atenta contra su imaginación?
BENEDICT CAREY (TRADUCCIÓN:
MIRTA ROSENBERG)
THE NEW YORK TIMES /LA NACIÓN
GDA
DERECHOS EXCLUSIVOS DE EL NACIONAL
¿ Qué ocurrió con los juguetes? ¿Con los verdaderos juguetes, como las muñecas
y los avioncitos?
Según una encuesta reciente, realizada por la Kaiser Family Foundation, la
mitad de los chicos estadounidenses entre los cuatro y los seis años ha jugado
videojuegos y una cuarta parte de ellos lo hace con regularidad. Los fabricantes
de videojuegos han empezado a publicitar con toda intensidad para un mercado de
niños de tres años, y los investigadores informan lo que los padres ya saben:
que chicos de ocho y nueve años piden “juguetes adultos”, tales como teléfonos
celulares, en vez de animalitos o carritos de madera. Esta situación plantea un
interrogante: con el cambio de los juguetes, ¿ha cambiado también la
naturaleza misma del juego? Y ese temprano gusto por “juguetes adultos”, ¿resiente
de alguna manera el mundo imaginativo de la infancia, con sus fingidas visitas a
tomar el té y sus simulados enfrentamientos entre ladrones y policías?
“El período en que los niños juegan con determinada clase de juguetes se ha
reducido”, dice Gary Cross, historiador de la Universidad de Pensilvania y
autor de The cute and the cool ( El lindo y el genial ), un análisis de la
sociedad de consumo infantil. “Antes era habitual que las chicas hasta los 14
años jugaran con muñecas, y los chicos de la misma edad recibían juegos para
construir”.
Los niños pequeños que tienen una vida imaginativa activa tienden a enfrentar
mejor las situaciones desconocidas y a ponerse en el lugar de otro, según los
estudios.
“Creo que existe continuidad entre el funcionamiento de la imaginación en la
primera etapa de la infancia y su funcionamiento ulterior”, _evalúa Paul
Harris, psicólogo de Harvard y autor de la obra The work of imagination ( El
trabajo de la imaginación ).
F R E N T E A L A P A N T A L L A
No hay duda de que los aparatos electrónicos atraen y hacen trabajar la mente
diferentemente de como lo hacen las muñecas. Los ladrillitos cobran vida sólo
con ayuda de la imaginación, en tanto que los juegos informáticos dirigen y
ofrecen su propia acción. Además, van evolucionando, por lo cual padre e hijo
terminan jugando en las mismas pantallas e incluso compitiendo, hasta que, más
tarde, empiezan a diseñar páginas web o a publicar diarios on line .
El uso creciente de los juguetes electrónicos es una preocupación para Jerome
Singer, profesor emérito de Psicología en Yale. “Sabemos que los niños en
edad preescolar necesitan estar en contacto con el mundo real –explica–. Por
brillantes que sean, no aprenderán a caminar, a moverse, a interactuar con
otros, si sus manos o sus pies no se involucran directamente en esas
actividades. Poner a los chicos frente a un televisor o una computadora elimina
todo un aspecto del desarrollo”.
“El juego imaginativo es algo tan arraigado en la naturaleza humana que los
cambios tecnológicos difícilmente lo alteran”, afirma en cambio Alison
Gopnik, psicóloga y autora de The scientist in the crib ( El científico en el
pesebre ).
“Los niños del mundo tecnológico explorarán la tecnología y la usarán
para sus juegos imaginativos. Los bebés ya ‘simulan’ trabajar en la
computadora, y los niños más grandes que ya han escuchado relatos míticos y
que más tarde han leído libros pueden hacer cosas similares con los
videojuegos.
Eso tiene sentido, ya que esos niños se convertirán en adultos en un mundo en
el que la tecnología y la electrónica desempeñan un papel cada vez más
importante”.
¿V I S I Ó N I D E A L I Z A D A?
Ni siquiera está clara la manera en que un niño que juega con “juguetes
adultos” sigue –o no– las líneas argumentales predeterminadas.
“Muchos acusan a los videojuegos, pero los chicos actúan sus propios guiones
con ellos”, afirma Cross.
De cualquier modo, una idea de la infancia que posiblemente no sobreviva a
medida que las sucesivas generaciones frecuenten cada vez más el mundo electrónico,
es la concepción adulta de que la infancia puede mantenerse durante mucho
tiempo en su propio mundo de fantasía, preservado por los padres. La idea misma
de una infancia protegida es una invención adulta, nacida en la última parte
del siglo XIX,cuando la creciente clase media europea empezó a proteger a los
niños del trabajo adulto. Pero el espacio protegido de la infancia empezó a
erosionarse a medida que los chicos empezaron a estar cada vez más expuestos al
mercado de consumo. En su acelerado camino hacia los juegos electrónicos y el
mundo informático, no es la infancia la que está amenazada, sino más bien la
visión idealizada y un poco sentimental que la sociedad construyó de ella.