Procesos Patológicos "I"

BLOQUE III: PROCESOS PATOLÓGICOS I.


I.- LIPOTIMIA O DESMAYO:

Es la pérdida momentánea del conocimiento, que la mayoría de las veces es producida por un descenso de la tensión arterial. Es decir, la lipotimia se produce porque no le llega suficiente sangre al cerebro.

Antes del desmayo aparecen signos de: falta de fuerza, sensación de pérdida de conocimiento, malestar, vértigo, náuseas o vómitos, visión borrosa, zumbidos de oídos, palidez y sudoración fría.

Actuación:

  • Acostarle y elevarle las piernas (para favorecer el riego sanguíneo cerebral),

  • Aflojarle la ropa: cinturón, corbatas, etc,

  • Si está inconsciente: NO darle NADA de beber,

  • Si no se recupera: traslado urgente.

II.- ATAQUES DE ANSIEDAD Y DE EPILEPSIA.

ANSIEDAD

La ansiedad es una emoción que surge ante cualquier situación o sensación de amenaza o agresión a la identidad del yo personal. Puede aparecer en gran variedad de circunstancias, desde la normalidad a la patología. Según Freud (en 1926), la ansiedad normal sería "la ansiedad en relación con un peligro conocido".

Los ataques de ansiedad o reacciones ansiosas agudas, son reacciones de gran intensidad que surgen en relación con circunstancias inusuales y muy traumáticas: catástrofes naturales (terremotos, inundaciones), incendios, guerras, etc.

Los signos y síntomas que presenta el individuo que sufre el ataque son: temblor generalizado, sudoración, taquicardia o palpitaciones, disnea, mareo o sensación de inestabilidad.

Actuación:

- comunicarle a la persona que sufre de ansiedad que no está sola y que le vamos a ayudar,

- cuando exista hiperventilación (respiración superficial y rápida), es eficaz utilizar una bolsa de papel para que la persona respire en su interior.

- estimular a la persona a que respire lentamente, que cierre los ojos, durante al menos 15 minutos.

- si no cesa la crisis, convendrá trasladarle a un centro médico.

EPILEPSIA

La epilepsia puede definirse como un trastorno transitorio de la conciencia o de la función motriz, sensitiva o vegetativa, con o sin pérdida de la consciencia.

El cuadro clínico se caracteriza por la aparición repetida de crisis cerebrales que van acompañadas de espasmos generalizados (convulsiones) o limitados, o bien cursan sin espasmos. Estos ataque suelen ir acompañados de amnesia (pérdida de memoria), relajación de esfínteres y mucha salivación.

Actuación:

  • Dejar al paciente donde está, mejor echado,

  • Despejar la zona en la que se encuentra el sujeto de objetos con los que pudiera hacerse daño (mesas, sillas, etc),

  • NO sujetarlo si tiene movimientos convulsivos,

  • Si ya tiene la boca cerrada, NO intentar colocar un objeto entre sus dientes,

  • NO darle de beber,

  • NO trasladarle en pleno ataque,

  • NO intentar la respiración artificial y

  • Si se trata de un paciente que NUNCA ha padecido ataques epilépticos, trasladarlo a un centro médico finalizada la crisis.

III.- HERIDAS.

III. 1. MORDEDURAS Y PICADURAS

A. MORDEDURAS DE SERPIENTE DE ARAÑAS DE MAMÍFEROS DE PERSONAS DE PERROS DE GATOS

B. PICADURAS DE INSECTOS PECES VENENOSOS, ERIZOS Y MEDUSAS ESCORPIONES

III.- HERIDAS.

Se pueden presentar dos tipos de heridas: las cerradas o contusiones (cardenal) y las abiertas, en las que existe rotura de la piel.

Las heridas se van a caracterizar por la aparición de dolor, que dependerá fundamentalmente de la zona afectada y de la extensión de la herida; o de hemorragia.

Actuación:

  • Lavarse las manos,

  • Cortar la hemorragia (como veremos posteriormente),

  • Limpiar la herida con agua y jabón o con agua oxigenada, intentando extraer todos los cuerpos extraños que puedan hallarse en la herida,

  • Vendar la herida, mediante vendas, apósitos, y si no se dispone de ellos, con trozos de toallas, sábanas, procurando que estén lo más limpios posible,

  • Dependiendo de la gravedad de la herida así como del grado de suciedad, se le trasladará o no al centro médico.

III. 2. MORDEDURAS Y PICADURAS.

A. MORDEDURAS.

MORDEDURA DE SERPIENTE

Las mordeduras de serpientes en estas latitudes climáticas no son venenosas, a menos que se trate de una víbora. Éstas son poco agresivas y no muerden, a menos que se las moleste o pise.

Medidas de prevención y tratamiento

El veneno es inoculado a la herida mediante los colmillos que son huecos, extendiéndose rápidamente por el organismo. Estos colmillos pueden ser fijos o retráctiles. El veneno que inoculan puede ser hematotóxico o neurotóxico.

Veneno hematotóxico

Signos y síntomas:

  • Dolor inmediato en la zona afectada.

  • Edema (comienza tempranamente y puede abarcar toda la extremidad)

  • Petequias y equimosis

  • Posibles signos y síntomas sistémicos: debilidad y fiebre, náuseas, vómitos, hormigueos y entumecimiento peribucal, ergusto metálico y fasciculaciones musculares.

  • Posible hipotensión, hemorragia extensa, choque y edema pulmonar.

Veneno neurotóxico

Signos y síntomas:

  • No hay signos ni síntomas locales y el cuadro sistémico tal vez no aparezca inmediatamente en caso de intoxicación grave.

  • Los signos y síntomas posibles y que aparecen después de varias horas incluyen aprensión, inquietud, disnea, náuseas, sialorrea, vómitos y debilidad.

  • Parálisis bulbar, que aparece en 4 a 7 horas.

  • Parálisis difusa, que surge en 1 a 2 horas.

  • Los signos y síntomas evolucionan rápidamente y pueden ocasionar parada respiratoria.

Actuación:

  • El colapso es el peligro inmediato, sobre todo en los niños.

  • El sujeto mordido debe evitar todo esfuerzo o movimiento, se le debe tender y evacuar en posición horizontal.

  • No dar nunca de beber (y menos alcohol).

  • Valore a menudo el estado cardiovascular, respiratorio y neurológico del individuo y mida sus signos vitales cada 15 minutos. Si entra en parada pulmonar o cardiocirculatoria inicie la R.C.P.

  • Mida la circunferencia de la herida periódicamente para detectar el edema en aumento.

  • Mida el pulso en todas las extremidades edematosas.

  • Limpie la herida

  • El uso del torniquete presenta grandes riesgos, es mejor no utilizarlo.

  • Si la mordedura está localizada en un miembro, se puede colocar justo por encima de la herida una ligadura ancha ligeramente apretada.

  • Traslade a la víctima a un centro hospitalario.

El auxiliador no tomará la responsabilidad de poner él mismo una inyección antivenenosa, a menos que se dé esta doble condición:

  • Es imposible recurrir rápidamente a un médico

  • La persona mordida, diez minutos después de la mordedura debe ser conducido a un hospital lo más pronto posible.

MORDEDURAS DE ARAÑA

La mordedura de araña en humanos se produce en el mayor número de ocasiones de forma accidental y, frecuentemente, pasa desapercibida en un primer momento, ya que el accidentado suele relacionarla con la picadura de algún insecto u otra causa desconocida.

En nuestro país se estima que existen más de 1700 especies diferentes de arañas, aunque sólo tres de éstas pueden considerarse peligrosas para el hombre la "araña marrón" (Loxosceles rufescens), la "viuda negra" (Latrodectus tredecimguttatus) y la "tarántula" (Lycosa tarentula fasciventris).

Identificación de la lesión

La mordedura suele situarse en extremidades superiores e inferiores e incluso en genitales. Las señales que la identifican son dos puntos separados menos de 6 mm. Estas dos micropunciones están enrojecidas, a veces dolorosas y con picor.

Actuación:

Siempre que sea posible es importante identificar el ejemplar que ha producido la lesión, para valorar si es venenoso.

  • Tranquilizar a la víctima y acompañantes. Las picaduras tiene tratamiento.

  • Mantener a la víctima en reposo y en una postura cómoda. Evitar movimientos innecesarios.

  • Si es necesario por estados de angustia o nerviosismo inmovilizar la zona afectada en posición funcional.

  • Ante la tumefacción o edema del miembro afecto, elevarlo

  • Si es posible, lavar la zona con agua y jabón.

  • NO UTILIZAR desinfectantes o antisépticos QUE COLOREEN la zona enmascarándola.

  • Traslado a un centro sanitario.

b) MORDEDURAS DE MAMÍFEROS.

Las mordeduras de los animales (ser humano incluido) son peligrosas por el riesgo de trasmitir enfermedades tales como la rabia, tétanos u otras infecciones. Toda mordedura de animal se debe mostrar al médico.

Si se sospecha que un animal doméstico (perro, gato, caballo, ganado, etc..) está afectado por la rabia, hay que esforzarse en capturarlo vivo y llevarlo al veterinario.

Se puede haber cogido la rabia sin haber sido mordido: un simple contacto es suficiente; la lamida de una animal o la manipulación de su cadáver pueden trasmitirla.


  • EVACUACION DEL FOCO TERMICO

  • PARAR EL PROCESO DE LA QUEMADURA

  • DESVESTIRLO

  • AGUA FRIA DURANTE 5-10 MIN. (Apósitos húmedos)

  • RINGER-LACTATO A PERFUSION RÁPIDA

  • OXIGENO 45% SI PRECISA

  • ANALGESIA / SEDACION SI ES NECESARIO

En quemados con afectación de más del 20% de su extensión corporal debe prevenirse la presencia del shock.

Una vez estudiada las generalidades del paciente quemado, a continuación se desarrollan las diferentes etiologias.


QUEMADURA INHALATORIA:

La quemadura inhalatoria representa un dato severo y significativo para el paciente, sus signos característicos son :

  • PERDIDA DEL VELLO NASAL

  • QUEMADURAS INTRANASALES Y HOLLIN EN LA BOCA

  • QUEMADURAS PERIORALES

  • CAMBIOS EN LA VOZ

  • TOS, DISNEA, ESTRIDOR, CIANOSIS

  • INSUFICIENCIA RESPIRATORIA

  • SIGNOS DE OBSTRUCCION DE LA VIA AEREA SUPERIOR

  • CARBOXIHEMOGLOBINA SUPERIOR AL 15%


Se presentan generalmente asociadas con quemaduras en espacio cerrado donde el aire a altas temperaturas produce lesión respiratoria; también ocasionadas por la degradación de ciertos elementos sintéticos como plásticos. Este tipo de lesiones, si están asociadas con quemaduras de pequeña extensión, se catalogan como pronóstico es reservado debido a la alta incidencia de morbilidad / mortalidad.

En su diagnóstico es importante el antecedente de lesión en espacio cerrado, automóvil, etc., encontrándose siempre asociadas con los signos característicos citados anteriormente. Pueden darse tres modalidades de presentación :

Cuadro típico de intoxicación por monóxido de carbono, el cual debe ser manejado mediante administración de oxigeno humidificado a altas concentraciones.

Lesión directa por aire o alta temperatura que produce un cuadro de inflamación aguda con posterior desprendimiento de la mucosa respiratoria y posibilidad de infección, atelectasias y posteriormente focos bronco-neumónicos.

Intoxicación respiratoria ocasionada por productos de degradación de elementos sintéticos durante el incendio, los cuales ocasionan un cuadro de gran irritación y lesión de las vías respiratorias.

El manejo de estos pacientes depende del grado de obstrucción y de insuficiencia respiratoria. Se discute acerca de la utilidad de los corticoides.


QUEMADURAS QUÍMICAS.

Se producen cuando la piel entra en contacto con sustancias químicas, como ácidos y álcalis fuertes u otros materiales corrosivos. La gravedad de la lesión producida por los productos químicos depende de : la duración del contacto, de su concentración, y de la cantidad de agente que entre en contacto con la superficie corporal. El manejo de estas lesiones se basa, fundamentalmente, en retirar el producto químico del contacto con la piel de la víctima, tan rápidamente como sea posible.


Las pautas de actuación son:

Iniciar cuanto antes el lavado generoso de la piel, con agua abundante o suero biológico, pero no a presión.

Deben retirarse todos los objetos en contacto directo con la piel: ropa, zapatos, relojes, pulseras, anillos y otras joyas.

Hay que tener especial cuidado en no tocar la sustancia química al manejar al lesionado. En este caso, sería necesario lavar, igualmente, la zona afectada.

Las quemaduras de los ojos deben lavarse al menos durante 20 minutos.

Deben cubrirse las áreas quemadas con apósitos estériles y húmedos.

Algunas sustancias químicas, como el fenol, no son solubles en agua, debiendo utilizarse aceite como elemento de limpieza.

Posteriormente, deben investigarse los signos y síntomas que puedan expresar lesiones de órganos vitales, para iniciar las maniobras de soporte inmediatamente.


QUEMADURAS ELÉCTRICAS

Se tratan en el apartado IV.- Electrocución.


III.-INSOLACIÓN (GOLPE DE CALOR), TERMOPLEJÍA Y ENFRIAMIENTO GENERALIZADO.

Podemos definir la insolación como, la respuesta del organismo a una agresión producida por el calor. La causa principal es la acción directa y prolongada del sol sobre el organismo.

Los síntomas que presenta la persona que sufre una insolación podrían ser: dolor de cabeza, sensación de fatiga, sed intensa, náuseas y vómitos, respiración lenta, calambres musculares.

Actuación:

  • colocarle a la sombra,

  • mantenerle con la cabeza elevada,

  • aplicarle paños mojados con agua fría por todo el cuerpo

  • darle a beber agua en pequeños sorbos, si está consciente.

  • restituir pérdidas con suero oral, que prepararemos añadiendo a un litro de agua una cucharada de bicarbonato y una de sal.

Definimos la termoplejía como la forma aguda y gravísima de termolesión por hipertermia exógena, causada por un aporte muy intenso de calor, a la vez que se impide la derivación del mismo. Esta se puede producir, por ejemplo, en un bombero, durante la extinción de un incendio.

Los signos y síntomas que se suelen presentar son :

  • Aumento repentino e intenso de la temperatura corporal, hasta 44ºC (a partir de 41ºC puede ser letal),

  • Ligero aumento de la presión arterial,

  • Debilidad respiratoria,

  • Descompensación de la secreción de sudor (sólo sirve para derivar el calor),

  • Hipercinesia extrapiramidal,

  • Parada de centros respiratorios y circulatorios,

  • Parada cardiorespiratoria.

Actuación:

  • Sacar al accidentado de la fuente de calor, lo antes posible,

  • Retirarle las prendas de vestir,

  • Mantenerle con la cabeza elevada,

  • Aplicarle paños mojados con agua fría por todo el cuerpo,

  • Darle a beber agua en pequeños sorbos, si está consciente, restituir pérdidas con suero oral, que prepararemos añadiendo a un litro de agua una cucharada de bicarbonato y una de sal.

El enfriamiento generalizado se produce cuando la temperatura corporal desciende a 33-34 ºC. La principal causa es la exposición a temperaturas bajas sin protegerse con suficiente ropa de abrigo. La persona en estas condiciones presenta: temblor, apatía y obnubilación.


Actuación:

  • abrigarle con mantas, ropa,

  • mantenerle activo,

  • darle a beber bebidas calientes (NO alcohólicas), si está consciente.


IV.- ELECTROCUCIÓN.

La corriente eléctrica doméstica puede quemar y matar. Los accidentes se producen cuando el cuerpo entra en contacto con:

  1. los dos hilos conductores;

  2. o más frecuentemente, entre un hilo conductor y un material conductor (tuberías, vigas metálicas..), o que se ha convertido en conductor por la humedad (suelo, paredes..).

La humedad juega un papel muy importante en los accidentes eléctricos; el peligro es pues mayor en las cocinas, baños, bodegas y sótanos húmedos. Finalmente la piel del hombre es mucho más conductora cuando está mojada (agua, sudor).

Los resultados de un accidente eléctrico sobre el organismo pueden desencadenar una parada cardio-respiratoria, contracciones tetánicas, cambios en el estado psíquico, convulsiones, etc y producen quemaduras sobre la piel de entrada, salida y por llamaradas. Como en todas las situaciones de accidentes, la prioridad es el ABC, tras lo cual, se puede trabajar sobre las quemaduras u otras heridas.

En caso de accidente eléctrico lo que no se debe hacer es:

  • Tocar a la víctima mientras esté en contacto con la fuente de electricidad;

  • Utilizar materiales conductores o húmedos para apartar un cable e;

  • Intentar apartar un cable de mediana o alta tensión que haya caído cerca de una casa o cualquier lugar.

Lo que se debe hacer es:

  • Cortar la corriente, bien desconectando el automático en los domicilios, bien llamando a la compañía eléctrica.

  • Prever la caída de un sujeto que estuviera pegado a un cable.

  • En caso de parada cardio-respiratoria iniciar la R.C.P. cuanto antes y mantenerla hasta la llegada de los servicios sanitarios. En estos casos el golpe precordial, esto es, dar un fuerte y seco puñetazo sobre el tercio medio del esternón, antes de iniciar la R.C.P. suele ser efectivo.

  • Poner sobre las quemaduras un apósito limpio o estéril.

  • Poner bajo vigilancia médica a todo individuo que hubiere recibido una fuerte descarga eléctrica, incluso si no presenta trastornos inmediatos o presenta una simple conmoción; estos pueden aparecer más tarde.


I.- ESGUINCES O TORCEDURAS.

Se produce un esguince o torcedura cuando los ligamentos que unen una articulación se rompen o alargan, debido a un movimiento anormal.

Como consecuencia la articulación se hincha y los movimientos son muy dolorosos.

Actuación:

  • Elevar el miembro afecto y aplicar hielo,

  • Vendaje para reducir la movilidad de la articulación,

  • Acudir a un centro sanitario.


II.- LUXACIÓN O DISLOCACIÓN.

Se produce una luxación cuando los huesos que forman una articulación se desplazan de su posición normal.

Como consecuencia se produce dolor, inflamación y deformación en la parte afectada, quedando la movilidad de la articulación reducida y anormal.

Actuación:

  • Inmovilizar la zona afectada, con ayuda de ramas de árboles, pañuelos, trozos de tela,

  • NUNCA intentar colocar los huesos en su posición normal,

  • Traslado urgente a un centro hospitalario.


III.- FRACTURAS.

Una fractura es la rotura de un hueso, pudiendo ser:

  • Abiertas: cuando existe una herida porque el hueso roto ha rasgado la piel, y

  • Cerradas: cuando no existe herida.

Las fracturas se reconocen por presencia de dolor intenso, imposibilidad de mover el miembro afectado, deformidad de la forma y hematoma en la zona afectada. Cuando se sospecha que puede haber fractura, debe actuarse como si se tuviera la seguridad de que dicha fractura existe.

Actuación:

  • Inmovilizar el miembro afectado (abarcando las articulaciones superior e inferior a la fractura producida), usando tablillas, cartones, pañuelos, vendas, etc,

  • NO mover la región afectada porque podemos producir complicaciones,

  • NO intentar colocar correctamente los huesos, ya que los fragmentos óseos podrían provocar desgarros,

  • NO colocar las inmovilizaciones demasiado apretadas,

  • Además en fracturas abiertas:

  1. si existe hemorragia, intentar cortarla (como se explicó en el apartado referente a las hemorragias),

  2. colocar un apósito sobre la herida, lo más limpio posible, teniendo presente que la herida se debe manipular lo menos posible,

  3. NUNCA se deben aplicar sobre la herida productos desinfectantes, ya que podrían dañar el hueso.


V.- INMOVILIZACIONES Y TRANSPORTE. RAUTEK Y RETIRADA DE CASCO.

INMOVILIZACIONES

La inmovilización tiene como fin evitar movimientos a nivel de la lesión (efecto antiálgico y relajante muscular) así como corregir el desplazamiento de los fragmentos, de una forma definitiva o temporal.

Existen dos tipos de inmovilización: interna y externa. Únicamente nos vamos a ocupar de la segunda, ya que la primera es la que los traumatólogos realizan en el quirófano.

Para realizar una inmovilización externa, en primeros auxilios, podemos utilizar materiales tales como: mantas, pañuelos, toallas, vendas, tablas de madera, palos, ramas de árboles, etc. Es decir, todo aquello que tengamos a manos y que creamos que puede sernos útil.

CÓMO INMOVILIZAR:

A. TRAUMATISMO DE COLUMNA (a cualquier nivel):

  • evitar lateralizaciones, rotaciones, y flexoextensiones,

  • colocar la cabeza en posición neutral, manteniendo en todo momento una ligera tracción,

  • colocarle un collarín cervical homologado o de construcción propia (con periódicos, cartón, cordones, cinturones, etc),

  • moverle en bloque,

  • poner hielo sobre la zona contusionada.

B. TRAUMATISMOS DE HOMBRO , CODO Y BRAZO:

  • colocarle un cabestrillo con un pañuelo o similar,

  • inmovilizar el brazo, pegándolo al cuerpo (con otro pañuelo),

  • poner hielo sobre la zona contusionada.

C. TRAUMATISMOS DE ANTEBRAZO, MUÑECA O MANO:

  • poner el brazo en cabestrillo con la mano algo más elevada que el codo,

  • poner hielo sobre la zona contusionada.

































Inicio:

Página Principal:

Página Principal:

Anterior página

Siguiente Página