Anatomía Humana-1


Sistema endócrino:

Las actividades de las distintas partes del cuerpo están integradas por el sistema nervioso y las hormonas del sistema endócrino. Las glándulas del sistema endócrino secretan hormonas que difunden o son transportadas por el torrente circulatorio a otras células del organismo regulando sus actividades. Las glándulas de secreción interna desempeñan un papel primordial en el mantenimiento de las constancia de la concentración de glucosa, sodio, potasio, calcio, fosfato y agua en la sangre y líquidos extracelulares.

La secreción se verifica mediante glándulas diferenciadas, las cuales pueden ser exócrinas (de secreción externa) o endócrinas (de secreción interna). Llamamos glándulas exócrinas a las que están provistas de un conducto por el que vierten al exterior el producto de su actividad secretora, tales como el hígado, las glándulas salivales y las sudoríparas. Y las glándulas endócrinas son aquellas que carecen de conducto excretor y por lo tanto vierten directamente a la sangre su contenido, como por ejemplo, la tiroides, el timo, etc. Existen además las mixtas que producen secreciones internas y externas, como ocurre con el páncreas (produce jugo pancreático e insulina) y el hígado.

Las glándulas endócrinas tienen muchísima importancia, debido a que son capaces de elaborar complejas sustancias con los ingredientes que extraen de la sangre y de la linfa. Estos compuestos, las hormonas, poseen cualidades altamente específicas.

Cada glándula endocrina fabrica su producto o productos característicos dotados de propiedades físicas, fisiológicas o farmacológicas especiales.

Hormona: es una sustancia secretada por células de una parte del cuerpo  que pasa a otra parte, donde actúa en muy pequeña concentración regulando el crecimiento o la actividad de las células. En el sistema endócrino distinguimos tres partes: célula secretoria, mecanismo de transporte y célula blanco, cada una caracterizada por su mayor o menor especificidad. En general cada hormona es sintetizada por un tipo específico de célula.

Las hormonas pueden ser divididas en:

-Glandulares: son elaboradas por las glándulas endócrinas y vertidas por éstas directamente a la sangre que las distribuye a todos los órganos, donde luego ejercen sus funciones. Se subdividen en dos grupos según cumplan una acción excitante o moderadora sobre la función de los órganos sobre los que influyen.

-Tisulares o aglandulares:  están formadas en distintos órganos y sin correlación ni interdependencia entre ellos; su acción es exclusivamente local y la ejercen en el órgano en que se forman o en los territorios vecinos.

Bajo el aspecto químico, las hormonas pueden dividirse en dos grandes clases:

a) hormonas esteróideas: a las cuales pertenecen las corticosuprarrenales y sexuales.

b) hormonas proteicas: (verdaderas proteínas o aminoácidos más o menos modificados), a las cuales pertenecen las hormonas tiróideas, hipofisarias, pancreáticas y paratiróideas.

Las características físico-químicas de las hormonas son: facilidad de solubilidad en los líquidos orgánicos, difusibilidad en los tejidos y resistencia al calor.

La modalidad de la secreción hormonal por parte de las glándulas endócrinas no es todavía bien conocida ya que falta saber con exactitud si se produce de manera continua o es almacenada en la glándula y vertida a la circulación en el momento de su utilización, o si se produce únicamente cuando es necesario utilizarla, o si una pequeña parte es puesta continuamente en circulación.

Las principales glándulas son:

La glándula pituitaria o hipófisis: es un pequeño corpúsculo situado sobre la silla turca del esfenoides (éste es un hueso que se encuentra muy cerca del centro de la cabeza); se divide en una porción anterior, adenohipófisis, en una parte intermedia y otra posterior o neurohipófisis, cada una de las cuales produce las siguientes hormonas:

Porción anterior:

En la denohipófisis se segregan las siguientes hormonas:

a) somatotrofina u hormona del crecimiento: estimula el crecimiento corporal al ejercer su acción sobre los cartílagos de crecimiento de los huesos; modifica el metabolismo de grasas, proteínas e hidratos de carbono.

b) adrenocorticotrofina (ACTH): estimula la secreción de las hormonas corticosuprarrenales.

c) hormona estimulante folicular (FSH): estimula la formación del folículo de Graaf del ovario y de los túbulos seminíferos del testículo.

d) hormona luteinizante: regula la producción y liberación de estrógenos y progesterona por el ovario y de testosterona por el testículo.

d) prolactina: mantiene la secreción de estrógenos y progesterona; estimula la secreción de leche a través de las mamas.

e) tirotrofina: estimula la tiroides y la formación de tiroxina.

Porción intermedia:

a) intermedina o estimuladora de melanocitos (MSH): regula la distribución de los pigmentos.

Lóbulo posterior:

a) occitocina: actúa a nivel del útero favoreciendo las contracciones en el momento del parto y a nivel mamario facilitando la secreción de la leche.

b) vasopresina: estimula la contracción de los músculos lisos; acción antidiurética sobre los túbulos del riñón.

La extirpación de esta glándula y la disminución de la liberación de estas hormonas producen el enanismo, y su hipertrofia, el gigantismo; de su lóbulo posterior se extrae la pituitina, que ejerce su acción sobre la tensión sanguínea; y la glándula pineal o epífisis (que no se extrae de la hipófisis por ser una glándula independiente), situada sobre el tercer ventrículo y delante de los tubérculos cuadrigéminos, y que, si se le extirpa a un niño, le ocasiona madurez corporal precoz y un anticipado desarrollo intelectual (niños prodigio).

Las paratiroides: son cuatro masas de tejido del tamaño de un guisante pequeño, diseminadas en la parte anterior y posterior de la tiroides.

Hormona paratiróidea: interviene en la regulación del metabolismo del calcio, controlando el equilibrio calcio-fósforo a nivel de los huesos, sangre y riñones. Su extirpación o lesión provoca la tetania, que puede asfixiar al paciente.

La glándula tiroides:  formada por dos lóbulos y localizada en el cuello a cada lado de la tráquea; tiene un riego sanguíneo extraordinariamente rico. Las hormonas que segrega son:

a) tiroxina: contiene gran cantidad de yodo. Acelera los procesos oxidativos liberadores de energía en todos los tejidos corporales, aumenta la actividad de diversas enzimas que intervienen en el metabolismo de los carbohidratos y en la fosforilación oxidativa. Por sus efectos metabólicos, la tiroxina influye extraordinariamente en el crecimiento corporal, el desarrollo del sistema nervioso de relación. Su hinchazón produce "bocio"; si se le extirpa a un adulto origina debilidad muscular, hinchazón de la piel, etc.; y si es a un niño a quien se le extirpa, le sobreviene, además, deformidad física y deficiencia mental, degenerando en raquitismo, enanismo o cretinismo.

b) calcitonina: actúa con la hormona paratiróidea para regular la concentración de calcio en la sangre. Sus efectos se unen a los de la hormona paratiróidea. Inhibe la reabsorción ósea y disminuye la concentración de calcio en la sangre y líquidos corporales.

El Timo: se encuentra situado centralmente en la cavidad toráxica, justo por delante del corazón. El timo es relacionado fundamentalmente con la inmunidad y a menudo con el crecimiento orgánico; se ha pensado que elabora una hormona estimulante del desarrollo. Su extirpación retarda el desarrollo del esqueleto del niño (raquitismo), que puede degenerar en imbecilidad.

El páncreas: se encuentra en la parte superior de la cavidad abdominal, extendiéndose a lo largo del borde inferior del estómago. Las hormonas que segrega son:

a) glucagón: estimula la conversión de glucógeno hepático en glucosa de la sangre, favoreciendo el aumento de la glucosa circulante.

b) insulina: aumenta la utilización de la glucosa por el músculo y otros tejidos, reduce la concentración de azúcar en la sangre; aumenta los depósitos del glucógeno y el metabolismo de la glucosa.

Cuando tiene un funcionamiento defectuoso, impide que su hormona, la insulina, pueda llegar a la sangre; por ello no hay combinación del oxígeno con la glucosa, la cual permanece inalterada, aumentando su cantidad y provocando como consecuencia la diabetes. Entonces, el organismo procura eliminar este exceso de azúcar por medio de la orina, y  de ahí que el análisis de ésta sea un excelente diagnóstico de la enfermedad; la inyección de insulina es una alternativa eficaz para este problema. Esta hormona es antagónica de la adrenalina.

Las glándulas suprarrenales: están situadas en el extremo superior de cada riñón. Diferenciamos en ellas dos porciones totalmente independientes: las médulas suprarrenales que secretan adrenalina y noradrenalina y la corteza adrenal que secreta los esteroides corticosuprarrenales.

Médula suprarrenal:

a) adrenalina: refuerza la acción del sistema simpático ya que promueve varias respuestas, útiles para hacer frente a urgencias: se eleva la presión arterial, la frecuencia cardíaca aumenta, se eleva el contenido de glucosa en sangre, se contrae el bazo y libera una reserva almacenada de sangre, se reduce el tiempo de coagulación de la sangre, se dilatan las pupilas y se contraen los músculos que ponen erectos los pelos, proporcionando una piel protectora más espesa a los mamíferos provistos de piel.

b) noradrenalina: constriñe los vasos arteriales.

Corteza suprarrenal:

Está compuesta por tres capas de células y secreta:

bazo y libera una reserva almacenada de sangre, se reduce el tiempo de coagulación de la sangre, se dilatan las pupilas y se contraen los músculos que ponen erectos los pelos, proporcionando una piel protectora más espesa a los mamíferos provistos de piel.

b) noradrenalina: constriñe los vasos arteriales.

Corteza suprarrenal:

Está compuesta por tres capas de células y secreta:

a) glucocorticoides, como cortisol que estimula la conversión de aminoácidos en glucosa.

b) mineralocorticoides, como aldosterona que regulan el contenido de sodio y potasio en los líquidos extracelulares favoreciendo la reabsorción de sodio por los túbulos renales.

c) andrógenos como la dehidroepiandrosterona, androsterona y androstendiona.

Las glándulas reproductoras: en el hombre, entre los túbulos seminíferos que producen los espermatozoides se encuentran las células intersticiales que producen y secretan las hormonas sexuales masculinas (andrógenos) como testosterona. En la mujer, las fuentes principales de hormonas sexuales femeninas son las células que revisten el folículo ovárico y las del cuerpo amarillo, formadas de estas células después de la ovulación. Tanto unas como otras ocasionan las diferencias morfológicas, fisiológicas y psíquicas llamadas "caracteres sexuales secundarios". La extirpación de estas glándulas, y, moderadamente, se ha comprobado que el trasplante de hormonas invierte, temporal o definitivamente, los caracteres de sexualidad, dando hombres imberbes y de aire afeminado, y mujeres con pilosidad en la cara, etc. Actúan a baja concentración.

Hormonas sexuales masculinas:

a) testosterona (andrógeno): estimula el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios masculinos: la barba, el crecimiento y distribución del vello en el cuerpo, la voz grave, el aumento de tamaño y de fuerza de los músculos esqueléticos, y el desarrollo de las glándulas sexuales accesorias, próstata y vesículas seminales. Desempeña un importante papel en la determinación de la conducta sexual masculina y el impulso sexual.

Hormonas sexuales femeninas:

a) estradiol (estrógeno): regula los cambios corporales que se producen en la mujer en la época de la pubertad o madurez sexual; ensanchamiento de la pelvis, desarrollo de los senos, crecimiento del útero y la vagina, crecimiento del vello púbico y axilar y los genitales externos, cambio en la calidad de la voz y comienzo del ciclo menstrual.

b) progesterona: es necesaria para la terminación de cada ciclo menstrual, para la implantación del óvulo fecundado en el útero y para el desarrollo de los senos durante la gestación.

Las hormonas placentarias: la placenta, es principalmente un órgano de sostén y nutrición del feto en desarrollo, pero también es un órgano endócrino, que secreta estradiol, progesterona y por los menos tres hormonas proteínicas:

a) gonadotropina coriónica: junto con otras hormonas mantiene la continuidad del embarazo.

b) lactógeno placentario: produce efectos semejantes a los de la prolactina y la hormona del crecimiento.

c) relaxina: relaja los ligamentos pélvicos.

El revestimiento del conducto digestivo produce hormonas que estimulan o inhiben la secreción de jugos digestivos:

a) gastrina: secretada por las células mucosas de la región pilórica del estómago.

b) secretina, pancreacimina y enterogastrona: secretadas por las células mucosas del duodeno.

Las hormonas tisulares son aquellas sustancias que actúan donde se forman; entre éstas, la adrenalina y la noradrenalina son la excepción, ya que  son segregadas por la zona medular de las glándulas suprarrenales, y actúan como hormonas glandulares provocando: taquicardia, contracción del bazo, acción relajante sobre la musculatura lisa bronquial e intestinal, dilatación pupilar (midriasis), leve aumento de presión, etc. Como sustancias de acción hormonal tisular, junto a la acetilcolina intervienen en la transmisión nerviosa al órgano efector, como sustancias que se liberan bajo el estímulo de excitación nerviosa.

Entre las hormonas tisulares está la serotonina o 5-hidroxitriptamina (5HT) que tiene vital importancia en el metabolismo del tejido nervioso.

Órganos blancos

Todas las hormonas secretadas por las glándulas endócrinas en el hombre y otros vertebrados son vertidas al torrente sanguíneo y transportadas por la sangre a todas las partes del cuerpo.

Algunas hormonas, como la tiroxina y la hormona del crecimiento, afectan las condiciones de todas las células del cuerpo; cada célula responde a la presencia de la hormona y muestra un estado metabólico alterado cuando se le priva de ella. Pero la mayor parte de las hormonas sólo afectan a ciertas células del cuerpo, a pesar del hecho de que el torrente sanguíneo las lleva a todas las partes del organismo. Por ejemplo, sólo el páncreas responde a la secretina que circula en la sangre. Las células que responden a una hormona dada se llaman órganos blanco de dicha hormona.

Páncreas:

Es una masa irregular de tejido situada entre el estómago y el intestino delgado. Consta de tres partes: cabeza, cuerpo y cola.

Secreta el jugo pancreático que contiene enzimas que intervienen en la hidrolización de proteínas, grasas, ácido nucleico y carbohidratos. También secreta insulina y glucagón que vierte en la corriente sanguínea y es independiente del jugo pancreático que interviene en la digestión.

Vesícula:

Es una glándula ubicada atrás del hígado, está delimitada interiormente por el epitelio vesicular biliar y produce los componentes de la bilis.

Intestino Delgado: En esta porción ocurre la mayor parte de la digestión enzimática y casi toda la absorción. Es un tubo arrollado, de unos siete metros de longitud y de aproximadamente algo más de dos centímetros y medio de diámetro. El intestino delgado se subdivide en duodeno, yeyuno e íleon, que se continúa con el intestino grueso por medio de la válvula ileocecal.

Intestino Grueso: En él continúa la absorción de agua del quimo y gracias a sus glándulas segregantes de moco, que protege al epitelio, lubrica las heces y neutraliza los productos ácidos del metabolismo bacteriano. El intestino grueso está ubicado en el abdomen, tiene forma de U invertida. Continúa al intestino delgado y debe su nombre a que su diámetro es mayor y sus paredes más gruesas que el segmento precedente. Comienza con una dilatación cerrada llamada ciego de la que parte un tubo en forma de gusano, el apéndice vermiforme: su inflamación es dolorosa si no se trata a tiempo. A continuación, el intestino grueso recibe los nombres de colon ascendente, traverso y descendente según su dirección. El tubo digestivo acaba con una corta porción, el recto, que por el esfínter anal se comunica con el exterior.

El ovario es un órgano par (ovario izquierdo y ovario derecho) con forma de almendra situado en la pequeña pelvis, unido a la cara dorsal de los ligamentos anchos mediante el mesovarium.

Se distinguen en él dos estructuras: una cortical y otra medular. La cortical es la más importante debido a que está compuesta por los folículos ováricos, los cuales contienen un ovocito (óvulo) cada uno, en distinto grado de maduración. El ovario es la glándula sexual femenina formadora de las células aptas para la reproducción. Los folículos más pequeños, con ovocitos inmaduros, son los primarios que pasan a ser folículos de Graaf al madurar, cuando son capaces de expulsar fuera del ovario al ovocito ya maduro. Este momento recibe el nombre de ovulación. El folículo que ha eliminado al óvulo se transforma en cuerpo amarillo (cuerpo lúteo) y degenera posteriormente en cuerpo albicans. 

Los testículos son las dos glándulas sexuales masculinas cuya función es formar espermatozoides, es decir, las células reproductoras masculinas. Son de forma ovoide, de color blanco-azulado y de superficie lisa; se encuentran en la parte inferior de las bolsa, provistos del epididimo. Los testículos están formados por túbulos seminíferos que constan de dos tipos de células: las espermatogonias que, tras efectuar la meiosis, darán lugar a los espermatozoides y las células intersticiales de quienes depende la secreción de hormonas sexuales. A partir de los túbulos seminíferos emergen los conductos eferentes que desembocan en el epididimo. Las vías espermáticas son el epididimo y a continuación de él se encuentra el conducto deferente que transporta los espermatozoides hasta el punto en donde sufre evaginación y forma la vesícula seminal. A partir de este momento recibe el nombre de conducto eyaculador con desagüe en la uretra. La vesícula seminal tiene una doble función: elaborar el líquido seminal, de naturaleza proteica, que se mezcla con los espermatozoides para formar el esperma o semen y actuar de reservorio de éste antes de la eyaculación.


Sistema Linfático:

Es un complejo sistema orgánico constituído por formaciones diversas: capilares, vasos, colectores linfáticos y nódulos linfáticos. En este sistema circula la linfa que proviene de los tejidos, y desemboca en el sistema venoso.

El sistema linfático tiene su origen en los capilares situados en la trama de casi todos los órganos, donde nacen con fondo ciego.

Faltan en el bazo, la médula ósea, en el sistema nervioso central, en los epitelios, en los cartílagos y en la esclerótica del ojo.

Los capilares linfáticos confluyen en los vasos linfáticos propiamente dichos que tienen un curso flexuoso o rectilíneo, con un aspecto moniliforme y están provistos de válvulas; suelen seguir casi siempre el curso de las venas, dividiéndose en superficiales que se encuentran en el tejido subcutáneo y profundos, situados por debajo de los haces musculares.

Los colectores linfáticos principales son dos y conducen la linfa desde los vasos a las venas. Los ganglios linfáticos son corpúsculos esféricos, ovoidales o reniformes, de diferente tamaño, que varía desde una cabeza de alfiler a una avellana; tienen color variable, desde el rojo al blanquecino, encontrándose aislados o agrupados en distintas regiones del cuerpo; a ellos convergen y de ellos salen los vasos linfáticos. Estas reagrupaciones regionales se denominan estaciones linfonodales y cada una de ellas dispone por lo tanto de vasos aferentes y vasos eferentes.

La corriente de los vasos linfáticos procede en sentido centrípeto, o sea desde la periferia hacia el centro. La linfa, contenida en su mayor parte en los vasos linfáticos, pasa desde la circulación linfática a la sanguínea a través de dos colectores linfáticos principales: el conducto torácico y la gran vena linfática.

Linfa: Tiene el aspecto de un líquido claro, transparente, incoloro, con reacción alcalina.

Coagula cuando sale de los vasos linfáticos. Además de circular por los vasos linfáticos (linfa de los vasos linfáticos) lo hace por los espacios existentes entre los elementos de los tejidos, es decir en los intersticios; en este caso toma el nombre de linfa intersticial.

La linfa intersticial contiene sustancias que llegan a los espacios intersticiales de los tejidos a través de las paredes de los capilares sanguíneos y que están destinadas a la nutrición de las células y productos que derivan de la actividad funcional específica de los tejidos que son en parte destinados a ser utilizados por el organismo y en parte productos de deshecho. Cierta cantidad de esta linfa pasa a los vasos linfáticos.

La linfa de los vasos linfáticos se distingue de la intersticial porque contiene los siguientes elementos (que faltan en la linfa intersticial): linfocitos (8000/mm3), escasos granulocitos, monocitos y eritrocitos o hematíes. El plasma linfático es la parte líquida de la linfa y el quilo es la linfa que circula en los vasos linfáticos proveniente de las vellocidades intestinales.

Los capilares linfáticos son conductos formados por células endoteliales cuyo diámetro oscila entre las 15 y 100 micras. El paso de la linfa intersticial tiene lugar a través de la pared del capilar y depende, en gran medida, de la presión intracelular.

Los vasos y los colectores linfáticos se forman por unas membranas de tejido superpuestas, la túnica adventicia, más externa, de fibras elásticas y colágenas; la túnica media, de células musculares circulares y oblicuas, que a veces falta y la túnica íntima, formada por una lámina de células endoteliales y por un plano subendotelial muy rico en fibras elásticas.

Los vasos linfáticos están provistos en su interior de unos repliegues de la túnica íntima que forman las válvulas a cuyo nivel el vaso se estrecha.

Ganglios linfáticos: son pequeñas formaciones de aspecto cilíndrico, ovoide o esférico que presentan sobre su superficie externa un hilio por donde penetran los vasos sanguíneos y los vasos linfáticos eferentes; mientras que los vasos linfáticos aferentes alcanzan los ganglios linfáticos por la parte opuesta al hilio.

El ganglio linfático está irrigado por una arteria que penetra a través del hilio.

Los ganglios linfáticos producen linfocitos y en parte monocitos.

Principales cadenas linfáticas

A) Ganglios linfáticos pericervicales, son ganglios linfáticos situados en la zona interpuesta entre la cabeza y el cuello formando casi una especie de collar.

Se distinguen los siguientes grupos:

1. Ganglios linfáticos suboccipitales, que recogen a los linfáticos que provienen de la parte occipital del cuero cabelludo y de una parte de la nuca.

2. Auriculares: que comprenden un grupo posterior que se encuentra en la región mastoidea y recoge la linfa que proviene de los linfáticos situados en la región temporal y en la superficie media del pabellón auricular. Los vasos eferentes van a los ganglios linfáticos parotídeos. Los vasos eferentes desembocan en los ganglios linfáticos parotídeos. 

3. Ganglios linfáticos parotídeos: son muy numerosos y se disponen en el hueco o celda parotídea, recibiendo la linfa que proviene de la porción frontal del cuero cabelludo, de los párpados, de la nariz, y el de la región temporal, superficie lateral del pabellón auricular, del conducto auditivo externo, del oído medio, y de la glándula parótida.

4- Ganglios linfáticos submaxilares: se encuentran en la zona submaxilar , incluyendo los vasos linfáticos aferentes de la frente, de la porción medial de los párpados, de parte de la nariz, de las mejillas y desembocan en la cadena yugular interna.

5- Ganglios linfáticos submentonianos: son dos o tres ganglios situados en la sínfisis del mentón, en la parte media de la región suprahioidea; recogen la linfa de la piel del mentón, de la piel y de la mucosa de la parte media del labio inferior, de la punta de la lengua y del suelo de la boca.

6- Ganglios linfáticos retrofaríngeos: se encuentran situados entre la porción superior de la pared posterior de la faringe y las primeras vértebras cervicales; reciben la linfa de la rinofaringe, de las trompas auditivas, del oído medio y de las cavidades nasales.

B) Cadena laterocervical superficial:

Está formada por cuatro o seis ganglios linfáticos situados en el curso de la vena yugular externa. Estos ganglios linfáticos reciben los vasos linfáticos de la piel de la región carotídea y del tejido conectivo subcutáneo, y en una mínima parte la linfa que proviene del pabellón auricular y de la glándula parótida. Los vasos eferentes desembocan en la yugular interna.

C) Cadena laterocervical profunda:

Está formada por tres ganglios:

1. cadena yugular interna, formada a su vez por ganglios linfáticos dispuestos a lo largo del curso de la vena yugular interna que recibe la linfa de la mayor parte de la cabeza y del cuello; los vasos eferentes forman el tronco yugular único o doble, que desemboca en la confluencia de las venas yugulares interna y subclavia o bien en el conducto linfático a la derecha.

2. cadena del nervio accesorio del vago, los vasos aferentes provienen de los ganglios linfáticos mastoideos y occipitales y los eferentes desembocan en la cadena cervical transversa.

3. cadena cervical transversa: situada a lo largo de la arteria transversa, recibe los vasos linfáticos de la cadena del nervio accesorio del vago y los vasos aferentes forman el canal colector cervical transverso que desemboca en la confluencia entre la vena yugular interna y la vena subclavia, o bien se une al colector yugular, o bien termina a la derecha en el conducto linfático derecho y a la izquierda en el conducto torácico.

D) Cadena yugular anterior: se encuentra a lo largo del curso de la vena homónima, sus vasos eferentes confluyen en la cadena yugular interna o en la cervical transversa.

E) Nódulos linfáticos cervicales profundos anteriores:

Comprende los siguientes grupos:

1. grupo infrahioideo.

2. grupo prefaríngeo: escalonado en las vías linfáticas del tiroides y la laringe.

3. grupo pretraqueal: situado delante de la porción cervical de la tráquea; los vasos aferentes provienen del tiroides y de la tráquea; los vasos eferentes confluyen en las cadena recurrenciales o en la yugular interna.

4. cadena recurrencial: situada en el curso del nervio laríngeo inferior o recurrente (ramo del nervio vago), recibe la linfa de la laringe, tiroides, tráquea y esófago; los vasos eferentes forman el tronco que desemboca en la confluencia venosa o en el conducto torácico a la izquierda y en el conducto linfático derecho a la derecha.

Linfáticos del torax

Se distinguen linfáticos parietales y viscerales. 

Los ganglios linfáticos parietales forman los siguientes grupos:

1- grupo mamario interno, dispuesto a lo largo del curso de la arteria mamaria interna, que recibe los linfáticos de la mama, de la piel y de los músculos de la región epigástrica y los vasos linfáticos que provienen de los ganglios linfáticos diafragmáticos anteriores.

2- grupo intercostal, constituido por ganglios linfáticos situados en la parte posterior de los espacios intercostales que se dividen en mediales y laterales y reciben la linfa de la parte posterolateral de la pared del tórax.

3- grupo diafragmático: dispuesto en la superficie convexa del diafragma, que se divide en un subgrupo prepericárdico y dos subgrupos lateropericárdicos que recibe la linfa que proviene del diafragma, del pericardio, de la pleura que reviste la cara superior del diafragma , del peritoneo que reviste la cara inferior del diafragma y del hígado. Los vasos eferentes se dirigen a los ganglios mamario internos y a los mediastínicos anteriores. 

Los ganglios linfáticos viscerales se encuentran en el mediastino anterior y posterior y en los pulmones. Forman los siguientes grupos:

1. grupo mediastínico anterior que comprende los ganglios situados entre el esternón y el corazón (ganglios cardíacos) y los que se encuentran por delante del arco de la aorta y por encima del mismo (ganglios pre-aórticos y supra-aórticos). 

2. grupo mediastínico posterior formado por algunos ganglios linfáticos situados entre el pericardio y la columna vertebral en relación con el esófago, con la pleura y con la aorta torácica, es decir con los órganos del mediastino posterior.

3. grupo paratraqueobronquial o estación mediastínica media formado por los ganglios linfáticos traqueobronquiales de Barety; estos ganglios linfáticos están colocados alrededor de la bifurcación de la tráquea y han sido distinguidos en cinco grupos: a) intertraqueobronquial (ocupa el ángulo de bifurcación de la tráquea); b) y c) pretraqueobronquiales derecho e izquierdo (ocupan a cada lado el ángulo entre la tráquea y el bronquio); d) y e) grupo hiliar (situados en el hilio de cada pulmón) *

4. ganglios linfáticos intrapulmonares, están situados en el interior de los pulmones en correspondencia de los ángulos formados por las ramificaciones bronquiales y de los pulmones y los vasos aferentes confluyen en el grupo hiliar de la estación peritraqueobronquial.


Linfáticos de los miembros inferiores

En el miembro inferior existen tres estaciones nodulares:

A. Estación tibial anterior, formada por el ganglio tibial anterior que se encuentra en contacto con la porción superior de la arteria tibial anterior, por delante de la parte superior de la membrana inter-ósea; recibe los vasos linfáticos que provienen de la parte profunda de la planta del pie ; este tronco se acomoda luego junto a los vasos linfáticos profundos de la región anterior de la pierna para confluir en el ganglio linfático tibial anterior. Los vasos linfáticos eferentes atraviesan la parte superior del espacio interóseo de la pierna de adelante hacia atrás, desembocando en los ganglios poplíteos.

B. Estación poplítea: está formada por cuatro a ocho ganglios linfáticos inmersos en el tejido adiposo que llena la fosa poplítea. Se encuentran por encima de los cóndilos del fémur (supracondileos), entre los cóndilos del fémur (intracondileos), en contacto con la superficie posterior de la cápsula articular de la rodilla (yuxta-articulares) y por último en las proximidades de la desembocadura de la safena menor en la vena poplítea (yuxtasafenos). Reciben los vasos linfáticos que provienen de la estación tibial anterior, los vasos linfáticos que acompañan el curso de los vasos de la planta del pie, de los vasos tibiales posteriores y peroneos y los linfáticos que provienen de la articulación de la rodilla. Por último, la estación poplítea recibe también los vasos linfáticos safenos internos, que provienen del dorso del pie y de los planos superficiales de la región de la pierna. 

C. Estación inguinal: está formada por ganglios linfáticos que se encuentran en la región inguinofemoral, situada bajo el pliegue de la ingle y que comprende parte de la superficie anteromedial del muslo; en esta estación se distinguen ganglios superficiales y profundos:

1. ganglios inguinales superficiales: están situados en el espesor del tejido conectivo subcutáneo por delante de la fascialata. Estos ganglios suelen ser de ocho a doce y están separados entre sí por dos líneas imaginarias que se entrecruzan en ángulo recto en correspondencia de la confluencia de la vena safena mayor en la femoral. Se distinguen así cuatro grupos de ganglios: superolateral, superomedial, inferolateral e inferomedial.

2. ganglios inguinales profundos: están en número de dos o tres, colocados cerca de la superficie media de la vena femoral, profundamente a la fascia cribosa, en el triángulo de Scarpa. Este grupo recibe vasos linfáticos que provienen de los ganglios inguinales superficiales.

Los vasos linfáticos eferentes de los nodulos inguinales profundos se dirigen hacia la pelvis, desembocando en los ganglios ilíacos externos.

Linfáticos de la pelvis

Están formados por grupos de ganglios linfáticos que se encuentran a lo largo de los vasos ilíacos externos, internos y comunes, por lo cual se describe la estación ilíaca externa, la ilíaca interna o hipogástrica y la ilíaca común.

Los ganglios ilíacos externos están dispuestos a lo largo de la vena y de la arteria ilíaca externa, son dos o tres y están situados inmediatamente a la derecha del ligamento femoral y se denominan ganglios retrofemorales. Los vasos eferentes confluyen en los ganglios linfáticos ilíacos comunes.

Los ganglios ilíacos internos o hipogástricos están colocados a lo largo del curso de la arteria ilíaca interna, en relación con la pared lateral de la pared pélvica y con la superficie anterior del sacro.

Los ganglios ilíacos comunes están situados en el curso de los vasos ilíacos comunes y sobre el cuerpo de la quinta vértebra lumbar. Los vasos eferentes confluyen en los ganglios linfáticos inferiores de la estación lumboaórtica. 












Inicio:

Página Principal:

Página Principal:

Anterior página

Siguiente Página