TEPOZTLAN

TEPOZTLAN

El nombre de TEPOZTLÁN, es una palabra que se deriva de la lengua náhuatl y que significa "Lugar del hacha de cobre" o "Luga de las piedras quebradas". El glifo de Tepoztlán, representa la imagen de un cerro, con un hacha de cobre en su parte superior.

Aqui una imagen de un dia lluvioso en la calle principal de Tepoztlan

 

La zona arqueológica del Tepozteco, es el sitio de visita obligada, para todo aquél que llega a Tepoztlán. Se encuentra en el cerro "del Tepozteco", cerca de la cima del Cerro de la Luz o "Tlahuiltépetl". Para llegar a la pirámide del Tepozteco, hay que subir hasta la cima del cerro del mismo nombre; el recorrido inicia en el lugar conocido como "Axihtla", en la "Cruz del Bautisterio"
   

Durante el ascenso, se puede contemplar, por ejemplo los corredores del aire, que se encuentran en la base del cerro "Ehecatépetl"o cerro del viento.

 

Un poco más arriba, se llega por fin al último tramo por recorrer, que es un angosto pasillo de más o menos 5 metros de ancho, donde empieza un camino en zig zag es aquí donde se ubica una escalera de fierro, por la que hay que subir

 

 

Se dice que, aproximadamente en 1150 se empezó a construir el adoratorio que hoy se conoce como "La pirámide del Tepozteco", aunque esto no puede precisarse. Dedicada al dios Ometochtli-Tepuztécatl, uno de los dioses del pulque.

PARA VISITAR LA PIRÁMIDE DEL TEPOZTECO:

 De singular belleza es el mural tradicional (en la foto de arriba) a la entrada del la Iglesia y convento elaborado a base de semillas de frijol, calabaza y otros.

El claustro alberga al museo regional en donde se pueden observar lo referente a la historia de la región desde la época prehispánica hasta la apertura de la carretera que conecta con Cuernavaca.

La artesanía más original del sitio consiste en la elaboración de casas miniaturas del árbol del Pochote, se consigue fácilmente en el mercado que se pone todos los días en la entrada del convento.

   

Gastronomía

Uno puede pasar al mercado a comer y a conocer a Doña Celia quien a ultimas fechas se ha convertido en un icono de la comida  para todos los alumnos del Conalep Iztapalapa V, por cierto que la comida tradicional es : Mole verde de pepita (pipián), mole rojo de guajolote, cecina de res con crema y queso, cecina enchilada de cerdo, tlacoyos de haba y de frijol.

Regresar a pagina principal