UNIVERSIDAD DE
COLIMA
FACULTAD DE CONTABILIDAD Y
ADMINISTRACIÓN DE MANZANILLO
PRINCIPIOS
DE LA LOGOTERAPIA
ADOLFO
ESPINOSA
MARCO
A. YAÑEZ
SALVADOR
RODRIGUEZ
YADIRA
TORRES
GERARDO
ALFREDO ALTAMIRA MURATALLA
LOGOTERAPIA
PRINCIPIOS
La logoterapia es
conocida como la tercera escuela vienesa del psicoanálisis, siendo esta creada
e impulsada por viktor emil frankl. Basándose en tres principios básicos:
1.
La vida tiene
sentido bajo cualquier circunstancia
2.
El hombre es
dueño de una voluntad de sentido, y se siente frustrado ó vació cuando deja de
ejercerla
3.
El hombre es
libre, dentro de su limitación, para consumar el sentido de su existencia
El sentido de la vida
es cumplido realizando valores, los cuales pueden producirse por tres vías
1.
Valores de
creación (el ofrecimiento al mundo mi trabajo y aportaciones)
2.
Valores de
experiencia (aquello que recibimos de nuestro entorno y quienes lo componen)
3.
Valores de
actitud (el como tomamos la vida y sus elementos en nuestras acitivades)
La logoterapia tiene
como objetivo básico el desarrollo de la madurez humana, y tiende a elevar el
nivel de maduración de la persona, no busca solamente un estado de estabilidad
emocional, va mas allá, buscando la solución y/o justificación de los
elementos.
Un punto de gran
importancia es que se busca la cura de una vez y para siempre, siendo esto
radical en comparación con los antiguos tratamientos, además de no pasar a
formar parte como un elemento de la estabilidad y en algún modo crear una
dependencia de este tratamiento.
La logoterapia
considera que un estado saludable debe estar
equilibrado con empujes positivos y presiones negativas, realizando con
esto un equilibro. Esto se puede comparar con un sistema termodinámico, en el
cual se define que un sistema en equilibrio tiende al desorden máximo, en este
estado el sistema libera y aporta energía al medio circundante; en comparación
con un estado estacionario, en el cual la energía es cero, por lo que es un
sistema en decadencia que tiene a derrumbarse al menor esfuerzo negativo.
La
voluntad del sentido es única y específica debido a que el sentido a la vida es
una fuerza primaria, no secundaria y
debe ser descubierta por la persona misma para que así pueda alcanzar y
descubrir su propio sentido a la vida.
Algunos
autores mencionan que los sentidos son mecanismos de defensa o formaciones de
las reacciones, pero obviamente no se vivirá solo por amor a nuestros
mecanismos de defensa, ya que el hombre es capaz de morir por sus ideales y
principios, ya que la voluntad de sentido es de hecho, no de fe.
Dentro
del proceso para encontrar la voluntad del sentido, se encuentra el
desenmascaramiento que es cuando una persona descubre su autenticidad, es decir
es el deseo más significativo por la vida, pero si en ese momento no se detiene
a pensar sobre su existencia y más bien critica y menosprecia a la persona que
si lo realiza, se estará traicionando a sí mismo. ya que el hombre no puede ser
lo que refleja como una espejo, no puede inventar su existencia sino más bien,
la va descubriendo poco a poco.
Se
refiere a la frustración de la voluntad del sentido y en este caso la
logoterapia habla de una frustración existencial, el cual utiliza el término de
tres formas: 1) el modo del ser humano, 2) el sentido de la existencia, y 3)
encontrar un sentido de existencia o voluntad de sentido.
Para
esta frustración existencial, la logoterapia propone una cura a través de una
neurosis noógena (mente), es decir algo espiritual (dimensión humana).
NEUROSIS
NOOGENA:
Las neurosis noógenas no nacen de los conflictos entre impulsos e instintos, sino más bien de los conflictos entre principios morales distintos; o en términos mas generales, de los problemas espirituales.
LA
LOGOTERAPIA:
Considera en términos espirituales
temas asimismo espirituales, como pueden ser la aspiración humana por una
existencia significativa y la frustración de este anhelo.
La frustración
existencial no es en si misma , ni
patológica ni patógena. El interés del hombre, incluso su desesperación por lo
que la vida tenga de valiosa es una
angustia espiritual, pero no es en modo alguno una enfermedad mental.
Considera que es su cometido ayudar al paciente a encontrar el sentido de su vida.
Difiere del
psicoanálisis en cuanto considera al hombre como un ser cuyo principal interés
consiste en cumplir un sentido y realizar sus principios morales, y no en la
mera gratificación y satisfacción de sus impulsos e instintos ni en poco más
que la conciliación de las conflictivas exigencias del ello, del yo, y del
súper yo, o en la simple adaptación y ajuste a la sociedad y al entorno.
NOODINAMICA:
Podríamos definir noodinámica, como la búsqueda humana de ese sentido y de esos principios que hagan sentir o llenen el vacío de la existencia; o dinámica espiritual. Cierto es que la búsqueda humana de ese sentido y de esos principios puede nacer de una tensión interna, y no precisamente de un equilibrio interno. Dicha tensión es un requisito indispensable de la salud mental; de hecho se dice que no hay nada en el mundo capaz de ayudarnos a sobrevivir, aún en las peores condiciones, como el hecho de saber que la vida tiene un sentido.
Según Nietzsche: Comenta que: Quien
tiene un porqué para vivir puede
soportar casi cualquier cómo.
Podemos resumir que la salud se basa en
un cierto grado de tensión, la tensión existente entre lo que ya se ha logrado
y lo que todavía no se ha conseguido; o el vacío entre lo que se es, y lo que
todavía no se ha conseguido.
Es la perdida del sentimiento de que la vida
es significativa, ya que el hombre carece de un instinto que el diga lo que
debe de hacer y no tiene ya tradiciones que le indiquen lo que debe hacer.
En
ocasiones no sabe ni lo que le gustaría hacer, y termina haciendo lo que otras
personas hacen (conformismo) o hace lo que otras personas quieren que haga
(totalitarismo).
La
tensión y el aburrimiento hace que el vació existencial aparezca, un ejemplo
puede ser la Neurosis del dominio. cuando
después de una semana de trabajo y de tensión constante, se da una cuenta que
el domingo es tedioso y puede acarrear
un vació interno y en alguna ocasiones se refugia en le deporte ,en la convivencia social y en casos extremos y
comunes en el alcoholismo .
El
tener un vació existencial en nuestras vidas puede acarrear numerosas
consecuencias negativas en nuestras vidas que van desde la drogadicción
,alcoholismo, suicidio y desordene psicológicos.
El
deseo de tener poder, dinero ,placer ,entre otros. Y no tenerlos, pueden ser
una frustración que acarrea un vació existencial en nuestras vidas.
Para
tratar el vació existencial toda
terapia debe ser logoterapia.
No
hay ninguna persona que pueda contestar acertadamente esta pregunta.
Ya que el sentido de la vida de un
hombre difiere de un momento a otro, de una hora a otra ,de un instante a otro, así pues lo que importa es el
momento en que se haga el cuestionamiento a ala persona, aun así la respuesta
puede ser muy general .
No deberíamos buscar un sentido
abstracto a la vida, pues cada uno tiene en ella su propia misión que
complicada uno debe llevar a cabo un cometido concreto
La tarea del individuo es única
como única su oportunidad para instrumentarla.
En una palabra, a cada hombre se
le pregunta por la vida y únicamente puede responder a la vida respondiendo por
su propia vida, solo siendo responsable puede contestar a la vida.
LA ESENCIA DE LA EXISTENCIA
Este énfasis en la capacidad de ser responsable se refleja
en la logoterapia; a saber “vive como si ya estuvieras viviendo por segunda vez
y como si la primera vez ya hubieras obrado tan desacertadamente como ahora
estas a punto de obrar.
La
logoterapia intenta hacer al paciente plenamente consciente de sus propias
responsabilidades; razón por la cual ha de dejarle la opción de decidir porque,
ante que o ante quien se considera responsable y por ello el logoterapeuta es
el menos tentado de todos los psicologistas a imponer al paciente juicios de
valor.
Corresponde
pues al paciente decidir si debe interpretar su tarea vital siendo responsable
ante la sociedad o ante su propia conciencia.
Dicho
figurativamente el papel que el logoterapeuta representa es el de un
especialista en oftalmología que el de un pintor. El pintor intenta poner ante
nosotros una representación del mundo tal como el lo ve; el oftalmólogo intenta
conseguir que veamos el mundo como realmente es. La función de el logoterapeuta
consiste en ampliar y ensanchar el campo visual del paciente de forma que sea
consiente y visible para el.
Al
declarar que el hombre es una criatura responsable y que debe aprender el
sentido potencial de su vida, el verdadero sentido de la vida debe encontrarse
en el mundo y no dentro del ser humano o de su propia psique, como si se
tratara de un sistema cerrado.
La
verdadera meta de la existencia humana no puede hallarse en lo que se denomina
autorrealización. En otras palabras la autorrealización no puede alcanzarse
cuando se considera un fin en si mismo, sino como se le toma como efecto
secundario de la propia trascendencia.
De acuerdo con la logoterapia podemos descubrir este sentido
de la vida de tres modos distintos: realizando una acción, teniendo algún
principio, y por el sufrimiento. En el primer caso el medio para el
cumplimiento es obvio, el segundo y tercer medio precisan ser explicados.
El
segundo medio es sentir por algo, como por ejemplo la obra de la naturaleza o
la cultura y también sentir por alguien, por ejemplo, el amor.
El amor constituye la única manera
de aprender a otro ser humano en lo más profundo de su personalidad, la persona
que ama posibilita al amado a que manifieste sus potencias. Al hacerle
consiente de lo que puede ser y de lo que puede llegar a ser, logra que estas
potencias se conviertan en realidad.
En
logoterapia el amor se interpreta como un fenómeno que se produce como
consecuencia de un fenómeno primario de
los impulsos e instintos sexuales. El amor es un fenómeno tan primario como
puede ser el sexo de este modo el amor no se entiende como un mero efecto
secundario del sexo, sino que el sexo se ve como el medio para expresar la
experiencia de ese espíritu de fusión total y definitivo que se llama amor.
PROBLEMAS METACLINICOS.
Con
el paso del tiempo los médicos se enfrentan a las preguntas: ¿Qué es la vida?,
¿Qué es el sufrimiento después de todo?. Actualmente los psiquiatras se
enfrentan con problemas que más que síntomas neuróticos son problemas humanos.
En tiempos pasados estos problemas hubieran sido resueltos por un pastor, un
sacerdote, o un rabino. De esta forma el médico tiene que hacer frente a
cuestiones filosóficas más que a conflictos emocionales.
Un logodrama puede ser cualquier
persona que se encuentre en una situación desesperada en su vida, de tal manera
que, aun en la adversidad de sus problemas pueda llegar a encontrarle sentido o
valor a ese sufrimiento.
El suprasentido es de
gran importancia para el entendimiento y concepción de la logoterapia, ya que
como en su momento se definió se considera el desarrollo del hombre bajo sus
propias limitantes, en este caso la muerte y otros elementos que están fuera
del alcance de su acción. Estos deben
ser considerados para el sistema mas sin embargo no deben ser determinantes ó
limitantes y mas aun deberán ser considerados como un motivo de la vida misma.
La transitoriedad de
la vida debe referirse al momento y las condiciones, ya que los problemas de
hoy son el resultado de las soluciones del ayer.
En su momento una
respuesta es adecuada, sin embargo al cambiar los conceptos que englobaron a
este puede ser considerado como no óptimos estos cambios deberán ser revisados
en base a las concepciones llevadas a cabo en su momento.