UNIVERSIDAD DE COLIMA
Facultad de Contabilidad y Administración
PROGRAMA
Maestría
en Ciencias área Administración
con Opción Terminal Alta Dirección
MONOGRAFIA
Outsourcing
“ La
Subcontratación en el Mundo Cambiante del Trabajo”
MATERIA
ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS
HUMANOS
Presenta
Sergio Antonio López Araiza
Facilitador
M. en M. Rogelio Felix
Manzanillo, Colima, Septiembre
del 2001
INDICE
Introducción ---------------------------------------------------------------------------- |
1 |
Outsourcing
----------------------------------------------------------------------------- |
2 |
Definición
-------------------------------------------------------------------------------- |
4 |
Reducción de costos de Producción
--------------------------------------------- |
5 |
¿Fabricar o Comprar?
--------------------------------------------------------------- |
7 |
Consideraciones antes de Subcontratar
---------------------------------------- |
8 |
¿Qué no debe Subcontratarse?
--------------------------------------------------- |
10 |
Riesgos Latentes al Subcontratar
------------------------------------------------ |
11 |
Metodología de Evaluación
--------------------------------------------------------
|
13 |
Outsourcing
de Personal ------------------------------------------------------------ |
17 |
Outsourcing
en el Gobierno -------------------------------------------------------- |
18 |
La administración de recursos humanos y el
Outsourcing ----------------- |
19 |
Servicios de Outsourcing en México
--------------------------------------------- |
20 |
Conclusiones
--------------------------------------------------------------------------- |
21 |
Bibliografía
------------------------------------------------------------------------------ |
22 |
INTRODUCCIÓN
Él termino outsourcing es considerado por algunos puristas del lenguaje como agresión a nuestro idioma, a pesar de ello, está acuñado en la terminología de los ejecutivos de la nueva generación. El outsourcing es una practica que se lleva acabo desde hace muchos años, pero muy poco se ha hablado de este tema. Recientemente el tema se ha dado a conocer en el mercado, debido a que en nuestro país se ha implantado en el mundo de los negocios. Esta modalidad se ha hecho cada vez más atractiva para los empresarios debido a que éstos se enfrentaban a un esquema laboral que mermaba las utilidades de sus empresas; ya que muchas compañías competitivas lo realizan como una estrategia de negocio.
Delegar responsabilidades y compromisos que no son inherentes a la esencia del negocio ha sido una constante en las organizaciones. Al comienzo de la era post-industrial se inicia la competencia en los mercados globales, y es entonces cuando las empresas deciden que otros asuman responsabilidades, porque no parecía suficiente su capacidad de servicios para a acompañar las estrategias de crecimiento.
A pesar de no ser común entre las empresas latinoamericanas, en países como México, cuando se registro la crisis económica de 1995 constituyó la plataforma de lanzamiento para que este tipo de servicios externos se llevara a cabo, dado que para muchas compañías el reducir costos e incrementar la productividad se convirtió en la diferencia del éxito y el fracaso. De hecho, varias empresas que brindaban este servicio lograron la eficiencia sin tener que pasar por algunas etapas, ya que la crisis ayudó en este sentido, pues no había otra forma de adaptarse a lo que el mercado y los clientes necesitaban.
;
Mas que
un proceso surgido al azar, el Outsourcing es el resultado inevitable de muchas
presiones, nuevas y mayores sobre la industria y sobre los recursos de un mundo
en donde ya no se puede permitir las existencias reguladoras internas, ni
múltiples niveles generales. El proceso está siendo impulsado tanto por la
demanda, al buscar la gerencia mejores formas de hacer el trabajo rutinario,
como por los proveedores de los servicios subcontratados, quienes se ofrecen a
asumir más y más las cargas de trabajo de sus clientes.
En nuestro país la practica del Outsourcing ha sido un
tema especialmente controvertido, debido a la ausencia de un marco legal que
regule su practica. Esta omisión, en combinación con el pensamiento
fordista-taylorista, que priva aún en muchas empresas de nuestro país, ha significado
un obstáculo para que esta modalidad de subcontratación de servicios penetre en
México con la misma intensidad que en países como Francia, España, Italia,
Reino Unido, Canadá, Estados Unidos, Argentina, Brasil y Venezuela, que sí
cuentan con una legislación especifica en lo que se refiere a la prestación de
servicios temporales.
No obstante lo anterior, en México han surgido agencias
que proveen de esta clase de servicios, pero sin operar legalmente como
empresas de Outsourcing, sino como sociedad anónimas con capital variable,
constituidas como cualquier otra empresa prestadora de servicios.
1 Cortes, Rocio, “Legalidad del Outsourcing de
personal”, Revista proyección Humana, Octubre- Diciembre de 1999.
La primera disyuntiva que
enfrenta una empresa que desea subcontratar algunas de sus funciones es la de
fabricar o comprar; esta decisión fundamental, vinculada a la selección del
tamaño óptimo de cada empresa, se facilita descomponiendo a las grandes
corporaciones en centros de negocios, compañías separadas e, incluso, en subplantas especializadas, de manera en
que los anteriores supervisores se transformen en gerentes de línea y cada
empleado reciba más facultades o Empowerment.1
De ahí que la practica del Outsourcing se considere como
una consecuencia lógica de la reingeniería de procesos, técnicas responsables
de fragmentar en línea de negocios a la organización. “El proceso de
reingeniería puede realizarse ya sea antes o después de un contrato de
Outsourcing, pero si se efectúa después, el proveedor podría cosechar todos los
beneficios de mayores utilidades. Un resultado importante de un proceso de
rediseño podría ser una mayor
satisfacción del cliente debido a un
mejor proceso”.2
La practica del
Outsourcing no puede considerarse como algo surgido al azar, sino como
resultado de una tendencia mundial hacia la competitividad enmarcada en mundo
de recursos escasos, en el que ya no
hay cabida para el desperdicio, la ineficacia y el despilfarro opulento.
Por otro lado, resulta obvio que los beneficios legales
que ponderan las empresas de Outsourcing para promover sus servicios,
representan un elemento más de presión para los trabajadores, por lo que en su
momento será necesario regular adecuadamente su practica, a fin de evitar
situaciones de abuso y explotación, así como un incremento en el índice de
desempleo.
En esta monografía describiremos los beneficios de esta
herramienta de la reingeniería: “El outsourcing”; así como las razones para
adaptarlo, que subcontratar y que no, riesgos y consideraciones; así como
algunas de sus aplicaciones.
![]() |
||
![]() |
El Outsourcing podría
definirse como un servicio exterior a la compañía, que actúa como extensión de
los negocios de la misma, pero que es responsable de su propia administración,
en tanto que el Outsourcing es la acción de recurrir a una agencia exterior
para operar una función que anteriormente se realizaba dentro de una compañía.
Más allá de parecer un gasto adicional, la subcontratación representa la
oportunidad de dejar en manos de compañías expertas la administración y el
manejo eficiente y efectivo de los procesos que no están ligados directamente
con la naturaleza del negocio y que, por el contrario, permite reducir costos y
reorientar los recursos internos e influir de manera significativa en su nivel
de competitividad.
En definitiva, no es un contrato a corto plazo; no
se limita a una asesoría puntual en un área de especialidad determinada;
tampoco consiste en la contratación de personal experto por un breve lapso para
mejorar puntos específicos del servicio.
Este servicio es una relación de largo plazo y va
más allá del apoyo puntual, como sucede en el caso de la Consultoría Legal. En
la medida que el volumen de transacciones de una empresa aumenta, aparece la
oportunidad de procesarlas afuera para hacer más flexible la operación y es
allí donde se empieza a dar el verdadero outsourcing.
EL
OUTSOURCING Y LA REINGENIERÍA
Son varios los elementos que han impulsado el proceso del Outsourcing, muchos de los cuales son desarrollados con técnicas mundiales como: la Reingeniería de los procesos de negocios, Reestructuración Organizacional, Benchmarking, que conducen a sociedades más reales, y el proceso de una administración adelgazada, la cual está siendo fomentada y soportada por normas y reglamentaciones.
La Reingeniería, es la revisión fundamental y el rediseño radical de los procesos de negocio para lograr mejoras espectaculares en medidas críticas y contemporáneas de desempeño como el costo, la calidad el servicio y la velocidad de los procesos.
Las organizaciones que realmente estén preparadas para regresar al principio y pensar en la mejor forma de producir, comercializar y distribuir un producto o un servicio, se verán obligadas a preguntarse cuales son las mejores formas de hacerlo, y al mismo tiempo si realmente necesitan tener todos los procesos dentro de su compañía.
La Reingeniería
ofrece a las compañías la oportunidad de considerar el Outsourcing como una de
las herramientas que pueden utilizar en el nuevo proceso. Los principios son
acertados y sólidos, pero aún son pocos los proyectos de Reingeniería que
resultan espectacularmente exitosos, debido a la resistencia interna en las
organizaciones a ese cambio potencialmente enorme y de lenta asimilación. Por
lo tanto, el Outsourcing puede ser una ruta más fácil que la "Reingeniería
interna". De hecho, los proveedores de Outsource con frecuencia lograran
sus beneficios a través de la Reingeniería de procesos para hacerlo más
eficiente una vez que obtienen el contrato.4
4 Monografías(2001, 25 de Junio) Compilado de
Outsourcing Obtenido de la red mundial el 23 de Septiembre de 2001 :
http://www.monografias.com
El
desarrollo del Outsourcing es el resultado inevitable de muchas presiones,
nuevas y mayores, sobre la industria y sobre todos los recursos de un mundo en
donde ya no se pueden permitir las exigencias reguladoras internas, ni
múltiples niveles gerenciales. El proceso está siendo impulsado tanto por la
demanda, al buscar la gerencia mejores formas de hacer el trabajo rutinario y
asumir cada día más las cargas de trabajo de sus clientes
Los ahorros en costo son el beneficio más deseado (55%), pero alrededor del (30%) informó no haber logrado ahorros, en tanto que un (25%), de quienes esperaban ahorros en costos quedaron desilusionados.
El mensaje claro, es que el outsourcing no solo tiene que ver con la reducción de costos; también puede proporcionar mejoras en el negocio y los servicios de tecnología.
Éste debe ser estudiado como un proceso de largo
plazo, en el cual se compran servicios con la función básica de integrarlos a
la empresa, pero sin que esto intervenga en su misión o en sus procesos
medulares. Además, al llevar a cabo un proceso de este tipo la empresa puede
ofrecer un valor agregado en términos de una estrategia competitiva de
diferenciación que supere las expectativas de los clientes.4
Bajo este concepto se lleva a cabo una alianza
estratégica entre la empresa y el outsource (la compañía que presta el servicio
de outsourcing), para que uno o varios procesos salgan de la empresa, o para
que otros que anteriormente eran centros de costos se conviertan en centros de
ganancias. Esto le da valor agregado a la empresa: aportar tecnología de
vanguardia, adquirir una metodología de trabajo, estándares de calidad
internacionales, aumentar los beneficios operativos y poner a su disposición un
grupo multidisciplinario de especialistas que van a ayudar al logro de las
metas.
Otro de los beneficios que
aporta este modelo es la producción de ventajas competitivas. En primer lugar
facilita el liderazgo, porque al quitarse el lastre de aquellos procesos que no
son medulares, la empresa desarrolla tendencia a ser líder en su negocio,
tiende a ser más eficiente porque se olvida definitivamente de algunas tareas
que le obligan a dedicar mucha atención y tiempo; la satisfacción de las
expectativas del cliente es otra ventaja competitiva indudable.
Es importante mencionar
otros de los beneficios proporcionados por esta herramienta, los cuales son:
Todos estos puntos permiten que se lleve a cabo un
proceso de reducción de costos, una actividad para mejorar el valor que se le
puede estar agregando al negocio ya existente, (quizás mediante mejores
productos y servicios) y agregando valor mediante la innovación.
A nivel mundial ha ocurrido un fenómeno en el que
la tecnología ha ido cubriendo una parte cada vez mayor del aspecto de negocios
de las empresas, a través de los procesos de simplificación. Luego se vio la
necesidad de llevar a cabo una fase de integración, y finalmente se está
observando hoy en día una tendencia hacia la optimización. A consecuencia de
esa evolución la mano de obra directa ha disminuido, siendo sustituida por la
tecnología. Esto acentúa la necesidad de las empresas de aligerar los procesos
no medulares para su negocio.
¿ FABRICAR O COMPRAR?
La primera decisión que
debe tomarse es la de fabricar o comprar, cuestión que se resolverá elaborando
un diagnostico sobre las diferentes actividades centrales de la empresa. Entre
los aspectos más relevantes a ser evaluados destacan:6
Una vez
realizado él diagnostico, la empresa estará en condiciones de decidir si lo que
más le conviene es continuar fabricando los insumos de sus procesos o asociarse
con el proveedor que elija para transferirle la función.
Una sociedad de
outsourcing con éxito dependerá de estas características:
El manejo
ineficiente del proyecto, junto con cambios en el negocio y la tecnología
pueden causar dificultades e incluso llevar el proyecto al fracaso. El mayor
peligro, sin embargo, es que no se trate adecuadamente la cuestión relativa al
personal. El problema no es simplemente cómo se puede transferir personal a un
proveedor, sino como evitar la pérdida del personal más calificado con que se
cuenta o incluso perder las ventajas competitivas.
¿QUÉ SE PUEDE SUBCONTRATARSE?
Uno de los primeros pasos en
el proyecto de Outsourcing, y quizás el más importante, consiste en seleccionar
los procesos que podrían ser subcontratados, algunos de ellos son:7
Ø Suministro de materiales y
componentes.
Ø Servicios generales
Ø Tecnología informática
Ø 7 Ibidem, p19
Consultoría
y Capacitación
Por otra
parte, las compañías están más dispuestas a subcontratar aquellas actividades
que perciben como comunes y no exclusivas de las propias organizaciones; para
decidir cuáles son estas áreas, generalmente utilizan un alista de criterios
como la que a continuación se presenta:8
ü Las que hacen uso
intensivo de recursos.
ü Las que están en áreas
relativamente independientes.
ü Las que usan servicios
especializados y de apoyo.
ü Las que tienen patrones de
trabajo fluctuantes en cargas y rendimientos.
ü Las que están sujetas a un
mercado rápidamente cambiante, en donde es costoso reclutar, capacitar y
retener al personal, y donde existen una tecnología rápidamente cambiante que
requiere de grandes inversiones.
¿QUÉ NO DEBE SUBCONTRATARSE?
De la misma forma, existen funciones que, por su naturaleza, no son
susceptibles de subcontratación y por ello se recomienda que continúen
realizándose dentro de la organización.9
Éstas son:
§
Administración de planeación estratégica.
§
Administración de recursos humanos
§
Administración de finanzas
§
Administración de la consultaría gerencial.
§
Control de proveedores
§
Administración de calidad y Administración ambiental.
§
Supervisión de la satisfacción de los requisitos del mercado y
reglamentarios de:
v Responsabilidad del
producto
v Publicidad engañosa
v Calidad
v Regulaciones ambientales
v Higiene y seguridad del
personal
v
Seguridad Pública
v Seguridad del Producto / Servicio
Todos los
requisitos reglamentarios conllevan riesgos tanto de responsabilidad
corporativa como personal.
Es importante
destacar que uno de los primeros pasos en el proyecto de outsourcing, y quizás
el más importante es aquel en donde se seleccionan los procesos que podrían ser
subcontratados.
RIESGOS LATENTES AL SUBCONTRATAR
El manejo ineficiente del proyecto, junto con cambios en el negocio y la tecnología pueden causar dificultades e incluso llevar el proyecto al fracaso. El mayor peligro, sin embargo, es que no se trate adecuadamente la cuestión relativa al personal. El problema no es simplemente cómo se puede transferir personal a un proveedor, sino como evitar la pérdida del personal más calificado con que se cuenta o incluso perder las ventajas competitivas.
El outsourcing es una
megatendencia que se está imponiendo en la comunidad empresarial de todo el
mundo, hasta hace tiempo era considerado simplemente como un medio para reducir
significativamente los costos; sin embargo en los últimos años ha demostrado
ser una herramienta útil para el crecimiento de las empresas.10
LAS CINCO RAZONES PARA ADOPTAR OUTSOURCING
·
Reducir o controlar el gasto de operación. En un estudio realizado por
el Outsourcing Institute se encontró que las compañías redujeron costos en un
90 %.
LAS CINCO RAZONES ESTRATEGICAS MÁS
IMPORTANTES
·
Enfocar mejor la empresa. Permite a la compañía enfocarse en asuntos
empresariales más ampliamente.
|
METODOLOGÍA PARA EVALUACIÓN DEL
OUTSOURCING DE UNA COMPAÑÍA.
Representa
básicamente, una buena practica de la toma de decisiones gerenciales, ya que la
subcontratación necesita sujetarse a un proceso administrativo apropiado y no
tomarse simplemente sobre la base de análisis financieros y técnicos.
Lo que esta metodología pretende es apoyar la planeación, fijar expectativas e indicar cuales son esas tareas que requieren conocimientos especializados.11
La ejecución de los pasos de esta metodología da como resultado un adecuado plan general, con un esfuerzo más dirigido por parte del equipo del proyecto. Figura 1A
Para cada una de las fases se contestarán las siguientes
preguntas:
v ¿ Que hace la fase?
v ¿Cuánto tiempo deberá tomar?
v ¿ Que se entrega?
v
¿ Que decisión se toma?
FASE 0
Aquí deberá
identificarse el alcance de lo que se está considerando para el Outsourcing, se
establecerán criterios y asignará los recursos necesarios al mismo. Su duración
será de tres a cuatro semanas. En esta etapa participará el gerente ejecutivo o
un miembro del consejo de administración, en otras palabras, el patrocinador
del proyecto. El entregable será un documento que establezca el alcance del
proyecto y las cuestiones administrativas.
La decisión fundamental estriba en examinar o no los
beneficios estratégicos.
FASE 1
EVALUACIÓN
Se
examina la factibilidad del Outsourcing, se definen los alcances y limites del
proyecto y se informa en qué grado éste satisfará los criterios establecidos.
Su duración no excederá de las seis semanas. Participa un pequeño grupo de
trabajo encabezado por el patrocinador, por lo menos un gerente funcional, que
no se vea personalmente afectado por el resultado de la evaluación. Se entrega
un estudio de factibilidad y la decisión se centra en si debe proceder o no.
FASE 2
PLANEACION
Las
decisiones que emanan de esta fase son: la concesión del contrato, a quien,
para que servicio, durante cuánto tiempo, con qué criterios de medición.
FASE 4
Aquí se establecerán los procedimientos para la
administración de la función subcontratada, se trasferirá la responsabilidad
formal de las operaciones y el personal, además de los activos, según se haya
acordado. Esta fase se prolongará de dos a tres meses, participarán equipo
central y el gerente de la función subcontratada, el área de recursos humanos,
usuarios, gerencia y personal del proveedor.
Se entregará
un plan de transición, documentación de los procedimientos de administración y
revisión, la entrega de la responsabilidad formal al subcontratista y se
decidirá el procedimiento de terminación y la fecha de entrega del servicio.
FASE
5
ADMINISTRACIÓN
Y REVISIÓN
En esta etapa se revisara el contrato en
forma regular, comprándolo contra los niveles de servicio acordados, se
plantearán las negociaciones para tomar en cuenta los cambios y requerimientos
adicionales. Durará de uno a cinco años. Dependiendo de la extensión del
contrato, participarán el representante del contratista responsable de la
entrega del servicio, el representante de la función del usuario, el
responsable de la administración del contrato y del proveedor. Se entregará un
servicio administrado y revisiones regulares y se decidirá la validez de la
evaluación original y la continuidad del contrato.
De todo lo anterior, podemos dilucidar que se trata más
que de una palabra, “Outsourcing” de un concepto, que corresponde a su propia
dirección estratégica; fijando los estándares y condiciones de operación, por
lo cual analizaremos a continuación algunas de sus principales aplicaciones.
OUTSOURCING DE PERSONAL
Es importante señalar que el Outsourcing de personal ofrece beneficios legales a las empresas. A continuación mencionamos los más importantes:12
Otra de las ventajas que
esgrime los prestadores de servicio outsourcing es que la transferencia de
trabajos a pequeñas contratistas reduce la capacidad de los sindicatos para
negociar beneficios, ya que disminuye su poder de detener la producción;
propiciando mayor oportunidad para los
patrones de flexibilizar las relaciones obrero-patronales.
En este
sentido, resulta penoso que la mercadotecnia realizada por este tipo de
empresas para promover la venta de sus servicios se base abiertamente en la
oportunidad que brinda de atentar contra los derechos de los trabajadores y,
por ende, de empeorar su situación, por demás desventajosa.
OUTSOURCING EN EL GOBIERNO
El sector gubernamental no ha sido indiferente a esta práctica, actualmente en algunos países se están reduciendo los niveles gerenciales, acortándose la distancia entre la alta dirección y el trabajador de base o servidor publico, previa aplicación de reingeniería de procesos.
El concepto de reinventar el gobierno acuñado en el Reino
Unido por el llamado nuevo laborismo, forma parte del proceso global para
tratar de lograr una organización pública más productiva, delgada y sensible al
cambio. Dentro del concepto de reinvención, el objetivo principal del gobierno
ingles fue obtener un mayor valor por el dinero que gastaba, en particular, en
aquellos servicios que se encontraban disponibles en el mercado; de ahí el
surgimiento del programa prueba de Mercados del Gobierno del Reino Unido,
proceso mediante el cual se comparan los costos de proveer el mismo servicio o
uno mejor a través del sector privado.
Con relación al programa de prueba de Mercados, Willian
Waldegrava, distinguido miembro del parlamento ingles, declaro lo siguiente:
En este programa refleja, en forma significativa, el esfuerzo de un gobierno por reinventarse a sí mismo, ya que resulta inédito que los servidores públicos entren a competir con el sector privado por un trabajo que ellos están haciendo actualmente, para buscar posibilidades de Outsourcing y someter ciertos trabajos a concursos competitivo obligatorio.
Vale la pena mencionar uno de estos trabajos, pues representó el acuerdo más grande de Outsourcing que se ha dado en Europa, pues implica la transferencia del sistema de recaudación de impuestos, junto con gran parte de su personal, de inland Revenue del Reino Unido a la empresa privada Electronic Data Systems Corporation(EDS).13
LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS
HUMANOS Y EL OUTSOURCING.
Si en el futuro, la
creación de valor ha de venir de los
recursos humanos, el nuevo rol de sus profesionales se definirá en términos muy
deferentes a los establecidos hasta ahora.
En la actualidad, la función de recursos humanos está
tomando un cariz estratégico y su aportación a los objetivos centrales de la
empresa adquiere cada vez mayor relevancia.
La globalización de la información a través de sistemas
de tecnología más avanzada, no es el único concepto totalizador que debe privar
en la empresa, los modelos globales de recursos humanos, diseñados de acuerdo
con los objetivos y programas estratégicos, también responderán a un concepto
global e incluyente, ya que solamente de esta forma podrán agregar valor al
proceso central de la organización.
En los últimos años, los roles de los ejecutivos de
recursos humanos han sido considerados en términos de transición, es decir se
están construyendo de acuerdo con conceptos diametralmente opuestos, ya que va
de lo operativo a lo estratégico, de lo cualitativo a lo cuantitativo, de ser
policía a ser socio, del corto al largo plazo, de lo reactivo a lo preactivo, y
de lo centrado en las actividades a lo centrado en las soluciones.14
Estos roles, que resultan necesariamente complejos y a
veces hasta paradójicos, demandan grandes responsabilidades y decisiones que
forzosamente deberán tomarse al interior de la organización, ya que al tratar
de construir una empresa competitiva la atención se centra en el futuro,
proyectado en el tiempo no sólo el tema de management de recursos humanos, sino
el de la transformación y cambio y el de la distribución de los empleados haciendo un esfuerzo por armonizar la
estrategias de recursos humanos con las estrategias centrales del negocio.
PUBLICIDAD Y MARKETING |
SOLUCIONES INFORMATICAS |
v Estudios de viabilidad
de proyectos comerciales |
v Desarrollo de software |
v Mercadotecnia |
v Servicios
computacionales |
v Desarrollo de campañas
publicitarias |
v Control de base de datos |
v Manejo de imagen
corporativa y publica |
v Correo electrónico |
v Promoción y relaciones
publicas |
v Telemarketing |
v Estrategias de
comunicación |
v Estrategia Internet |
v Marketing político |
v Administración de
sistemas y redes |
v Investigación de
mercados |
v Diseño, implantación y
mantenimiento de una pagina web |
SERVICIOS INDUSTRIALES |
RECURSOS HUMANOS |
v Almacenaje |
v Nomina |
v Refrigeración |
v Selección y contratación |
v Logística |
v Reestructuración
organizacional |
v Manufactura |
v Capacitación de personal |
Si bien es cierto que el outsourcing es una herramienta complementaria a la reingeniería de procesos, existe otro tipo de reflexión que debe incluirse en esta monografía; y es la tendencia flexibilizadora que impera en el ámbito laboral de nuestro país, ya que la actual legislación laboral no ha sufrido reformas, la realidad neoliberal continua oponiéndose; y con ello, el avance de la flexibilización obrero-patronales.
La innovación y la creatividad parecen destinadas a sustituir, en importancia, a la eficacia y a la eficiencia, hasta ahora desesperadamente buscadas en los ámbitos laborales. El outsourcing, además de una tendencia más hacia la flexibilización, es una herramienta que busca aprender la experiencia, la habilidad y la objetividad, las cuales son esenciales para identificar los objetivos que persiguen la empresa; pero también es el inicio de una era marcada por el trabajo temporal, que naturalmente será acaparado por los más aptos; los más preparados o, quizá por aquellos que tengan armas con que apoderarse de él, dejando fuera a la gran mayoría carente de una educación y/o de una capacitación de calidad y, por supuesto, de una actitud basada en los valores que soportan a la nueva cultura laboral. Por lo anterior hagamos una reflexión, ya que es imposible ignorar que el mundo cambia, y que el industrialismo de aleja inexorablemente, pero tampoco es imposible dejar de señalar que el impacto del outsourcing; no será del todo benéfico en un mundo donde el trabajo está marcado por la explotación, el desempleo, la falta de capacitación, de educación y por una cultura de respeto por los menos afortunados..
BIBLIOGRAFÍA
@ BRIAN ROTHERY.IAM ROBERTSON. “Outsourcing”: La
Subcontratación.
Editorial
Limusa, S.A México, 1997.
@ MENONI, K “Outsourcing: El Zapatero a sus Zapatos
Inversiones
Caracas, Mayo 1997.
@ Cortes, Rocio, “Legalidad
del Outsourcing de personal”, Revista proyección Humana, Octubre- Diciembre de
1999.
@ Espiricueto María E.
“Outsourcing”, Revista Adminístrate Hoy
Diciembre de 2000.
@ Monografías(2001, 25 de Junio) Compilado de Outsourcing Obtenido de la red
mundial el 23 de Septiembre de 2001 :
http://www.monografias.com