El Consejo Nacional de Medicina General , y el Consejo Mexicano de Medicina General, ante la pretendida "Certificación" que esta desarrollando un grupo de personas que utilizando ilegalmente el nombre y el logotipo del Consejo Mexicano de Medicina General, informan a la comunidad medica de lo siguiente:
El 15 de febrero de 1995 se conforma el Consejo Mexicano de Medicina General, A.C. estructurado por 17 asociaciones de médicos generales.
En 1997 y 1998 el Consejo Mexicano de Medicina General solicita la carta de idoneidad del Comité Normativo Nacional, la cual le es negada .... Debido fundamentalmente a lo inadecuado de su conformación y operación.
El 10 de Abril del 2000 el Secretario de Salud toma la protesta de la nueva mesa directiva del Consejo Nacional de Medicina General , en el auditorio de la Academia Nacional de Medicina. El Dr. Enrique Wolpert en su calidad de Presidente de la Academia Nacional de Medicina y Presidente en turno del Comité Normativo Nacional de Medicina General, expide los nombramientos correspondientes a los Presidentes de los Consejos Estatales de Medicina General.
El 15 de Octubre del 2000, el Consejo Mexicano de Medicina General, en vista de que no podrá obtener la Carta de Idoneidad, modifica sus estatutos y suspende el proceso de certificación, dejando esta actividad en manos del Consejo Nacional de Medicina General .
En acuerdo del 11 de Noviembre del 2002, después de revisar los estatutos y reglamentos del Consejo Nacional de Medicina General , el Comité Normativo Nacional de Medicina General, decide aprobarlos y el 10 de Febrero del 2003 decide expedir la carta de idoneidad al Consejo Nacional de Medicina General , la cual es entregada en ceremonia solemne el 7 de Marzo del 2003.
El Comité Normativo Nacional de Medicina General, establece las bases para la expedición de las Cartas de idoneidad a cada uno de los Consejeros Estatales de Medicina General, recibiendo la carta de idoneidad, entre Octubre de 2003 y Marzo de 2004, 28 Consejeros Estatales de Medicina General. Están en proceso de reconformación los Consejos de Medicina General de: Baja California Sur, Campeche, Quintana Roo y Yucatán.
Se acuerda validar las siguientes certificaciones:
a) Del Consejo Mexicano de Medicina General hasta 1999. Las certificaciones expedidas posteriormente a esta fecha carecen de validez legal.
b) Del Comité Normativo Nacional de Medicina General hasta el 2000.
c) Los egresados de los cursos de actualización para el médico general de la Academia Nacional de Medicina PRONADAMEG y de la Academia Mexicana de Cirugía, hasta el año de 2003. Posteriormente a esta fecha deberán certificarse y revalidar su certificación (Recertificarse) con el Consejo Nacional de Medicina General .
d) Los expedidos por el Consejo Nacional de Medicina General , que a partir de 2003 deberán venir cancelados con el sello del Comité Normativo Nacional de Medicina General.
Cualquier otro documento expedido por cualquier otra instancia no es reconocido por CONAMEGE .
Las personas que actualmente se ostentan como Mesa directiva del Consejo Mexicano de Medicina General, lo están haciendo de manera fraudulenta, situación por la cual se dará inicio a las acciones legales procedentes.
Los ingresos provenientes de la "supuesta certificación", están ingresando a una cuenta bancaria ajena al Consejo Mexicano de Medicina General.
En el oficio número DGP/160/03 suscrito por el C. Alvaro J. Castillo Zúñiga, Director de Colegios de Profesionistas, de fecha 18 de marzo del presente, se informa que la Dirección General de Profesiones no tiene registro alguno del "Colegio Mexicano de Medicina General, Dr. Luis Arturo Zavaleta de los Santos", y desconoce la "supuesta certificación" antes dicha.
ATENTAMENTE
Dr. Carlos Hernández Díaz Dr. Enrique Avalos Carrazco
Consejo Nacional de Medicina General, A.C. Consejo Mexicano de Medicina General, A.C.
Tel.: 1996 9775 y 1996 9777 Fax: 55320125 Tel.: y Fax. : (01449) 916 9243
e-mail:consejomedgral@mexico.com c o email:comege1@prodigy.net.mxet.mx
Mon, 1 May 2006 10:26:51 -0700 (PDT)
Si para recobrar lo recobrado
debí perder primero lo perdido,
Si para conseguir lo conseguido,
tuve que soportar lo soportado,
Si para estar ahora enamorado
fue menester haber estado herido.
Tengo por bien sufrido lo sufrido,
tengo por bien pagado lo pagado
Porque después de todo he comprobado,
Que no se goza bien de lo gozado
Si no después de haberlo padecido.
Porque después de todo he comprendido
Que lo que tiene el árbol de florido
Vive de lo que tiene sepultado.
Francisco Luis Bernardéz