ASIGNATURA EVALUACION FINANCIERA DE PROYECTO DE INVERSION

TRABAJO 3

PROCESO DE PRODUCCION-EFLUENTES Y PERDIDAS DEL PROCESO-CRONOGRAMA DE LA INVERSION

PARTICIPANTE: LUZ MARINA PIÑA

 

Como es del conocimiento en el estudio técnico se determinan los costos por proceso de producción así como también las capacidades de la planta (instalada y utilizada). Las infografías que a continuación se presenta contiene información valiosa con los puntos ya mencionados y que serán de apoyo a la realización de la evaluación técnica de un proyecto de invasión.

 

INFOGRAFIA

 

1

 

Costeos por procesos

 

Se presenta varios objetivos de los cuales se mencionan los siguientes: a. el tratamiento contable de pérdidas normales y anormales., b. cuando no hay cierre de trabajo en proceso que ocurre con la pérdida normal y anormal y las cuentas anormales de ganancia, c. El valor del trabajo en curso,  usando promedio ponderado y PEPS completar la producción y la pérdida anormal, d. averiguar si  las pérdidas normales deberían cargarse únicamente sobre el monto de unidades que han pasado el punto de inspección y e. establecer  diferencias entre los costos por unidad necesarios para la valorización de existencias, toma de decisiones y el reporte de desempeño para el control de costos.

 

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/costeoprocesos.htm

 

2

 

Los costos fijos en el proceso de costeo de un producto

 

Los conceptos contables dentro de una organización que intervienen en el proceso de costeo de un producto han denominado COSTOS VARIABLES  a la mano de obra y al valor de los materiales. Una explicación sencilla es que si existe la oportunidad quede la  empresa deja de recibir pedidos, para procesar, ella se verá  obligada a suspender la producción por lo que tendrá que despedir a los operarios sin tomar después estos costos, estos se originan en la producción, En cuanto a los COSTOS FIJOS están los llamados Gastos Generales y los llamados Gastos De Administración. Sumando a ello la depreciación de las máquinas y herramientas se tendrá el COSTO TOTAL.

 

http://www.gestiopolis.com/canales/emprendedora/articulos/25/cfpto.htm

 

3

 

Conceptos básicos de producción

 

Existen varios conceptos sobre los procesos que se surgen en la producción como son: el proceso de flujo continuo, es decir, el flujo de producto sigue siempre una secuencia de operaciones, los procesos de flujo en lotes relacionadas con cambio en la preparación de las maquinarias, el proceso de flujo alternado los lotes son producidos en cantidades mínimas, en el proceso sin flujo no hay un flujo predeterminado por lo general su utilización se centra en los productos por diseño, el proceso en serie tiene sus operaciones bien diferenciadas debido a la maquinaria o mano de obra. Por lo menos en el proceso de flujo por lotes se puede desperdiciar un tiempo que puede ser recuperado con la recuperación de otras unidades.

 

http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/no%2011/pnbasica.htm

 

4

Conceptos generales de producción en microempresas

 

El artículo presentado nos introduce en lo que significa la Administración de Operaciones y se relaciona tanto a la producción de bienes como de servicio. Una de las clasificaciones que se utilizan en la empresa son: grandes, medianas y pequeñas. Por lo menos en una empresa grande los empleados pasan de un total de 200 personas. Además se pueden utilizar otro tipo de clasificación que forma el soporte conceptual para empezar a conocer más su modelo de producción. Para la determinación del tamaño de la empresa se toman en cuenta factores como: el capital, inversión en equipo, tipo de tecnología y tipo de inversión. El área de producción se relaciona con el diseño de los productos.

 

http://www.gestiopolis.com/canales/emprendedora/articulos/20/congenpro.htm

 

5

¿Cuáles son las características y funciones  de la empresa moderna de transformación?

 

En una industria moderna las materias primas son transformadas en productos terminados. Para lo cual se requieren de varias funciones. Dentro de la administración de su proceso, uno de sus objetivos es maximizar las utilidades de tal manera que no queden afectados personal de la organización. La calidad del producto no debe quedar afectada de la minización de sus costos. Los procesos en una organización deben definir y reunir actividades que tengan una asignación lógica los cuales se ejecuten de una manera eficaz. En la función Compra es suficiente implementar estadística del comportamiento del proveedor para la colocación de nuevos pedidos.

 

http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/ger/44/empremodertranfor.htm

 

6

 

Los costos y sus elementos

 

El articulo LOS COSTOS Y SUS ELEMENTOS nos indica por que la empresa necesita conocer el costo del producto facturado. Para poder desarrollar este tema es necesario conocer varios conceptos: Costo de inversión y el costo de desplazamiento. En el primero se reflejan los factores técnicos de la producción y en el segundo se encuentra relacionado las posibles consecuencias económicas para la selección de alternativas, El presupuesto contiene  una serie de elementos Esta expuesto un tratamiento contable para el almacén. Es tan relevante precisar los costos ya que forman parte de la toma de decisiones, conocer el valor de los inventarios y manejar el control de sus costos.

 

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/costosyelementosmaria.htm

 

7

Costeo por órdenes de producción

 

En este material se explica en que parte se realizan  los asientos contables en cuanto al proceso de una empresa y parte del proceso en general. Así tenemos  que de acuerdo a esta exposición las materias primas y suministros, se solicitan a través del Departamento de Compras (La Solicitud de Materiales esta dando origen a la Orden de Compra).  Los materiales son  guardados en un local previo informe de recepción e informe de entrada, los mismos se entregan a través  de una Requisición. A su vez se presentan una serie de conceptos como son: el tiempo extra, el tiempo ocioso, salario mínimo garantizado e incentivos, asignación de los costos presupuestaros de los departamentos de servicios a  los de producción, etc.

 

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/costeoordenproduccion.htm

 

8

 

El proceso y el producto

 

Dentro de las características de un plan de negocios tenemos la simplicidad, la claridad, lo  conciso e informativo, los riesgos y obstáculos son identificados  y enfrentados con éxitos; además las variables los riesgos y obstáculos para llevarlo exitosamente a cabo, especificar las variables controlables y no controlables que pudieran tener mayor incidencia en los resultados perseguidos son la guía para la implementación , serán utilizados en la formulación presupuestaria detallada y la consecución del financiamiento. Los recursos de la empresa deben estar dispuestos en un cronograma previamente ya que formara parte de la logística, proceso clave en la integración de la empresa dentro de su entorno.

 

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger1/dirintproylog.htm

 

9

  Plan de negocios (business plan): un imperativo gerencial

 

En las empresas reconocidamente exitosas, es el más alto nivel ejecutivo el que desencadena el proceso anual de planificación, definiendo un cronograma y un marco de referencia. Es él también quien, haciéndose eco de cambios significativos en el entorno que obsolecen el plan, provoca oportunamente reuniones circunstanciales de ajuste y acomodo. Un plan de negocios bien elaborado -y presentado- es un excelente medio de información y comunicación para buscar consenso y motivar al equipo humano que lo hará posible, transmitiéndoles entusiasmo y optimismo, incluso a quienes vayan a facilitar -interna o externamente- el financiamiennto: un subproducto importante de un plan de negocios

 

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/emp/plandez.htm

 

 

10

Plan de negocio

 

En el plan de negocios es indispensable una elaboración muy cuidadosa a fin de lograr un conocimiento profundo de cada una de las facetas del negocio,  conocer el entorno en el cual el negocio opera y también para poder examinar las consecuencias de diferentes estrategias y tácticas que pueden utilizarse en su desarrollo. El proceso de elaboración de un plan de negocio involucra una serie de análisis interrelacionados con retroalimentación permanente y que lleva consigo el surgimiento de etapas repetidas.  Este plan contiene un documento final que se mostrará a entidades financieras, inversionistas, clientes, proveedores, gobierno, etc  en el mismo debe responder a ítems de interés.

 

http://www.gestiopolis.com/canales/emprendedora/articulos/50/pnalfaro.htm

 

11

 

El entrepreneur clave del éxito del futuro empresario

 

La situación que llevan actualmente los países: altos niveles de desempleo, indicadores con respecto al año anterior sin cambio, y una recesión caracterizada por el crecimiento del PIB del 0.2 en 1998 causado por la baja interés de las instituciones por el  desarrollo económico y social sumado a ello no hay respuesta del sistema financiero en cuanto al otorgamiento de préstamos bancarios que reactiven la inversión (las tasas se ven afectadas)  influyen en la formación del recurso humano que proporcionen riquezas y beneficios para su medio ambiente ya que no se fomentan programas que se orienten en la búsqueda de soluciones a los problemas que nazcan..

 

http://www.gestiopolis.com/lidera/revistas/edic8/entrepreneur.htm

 

12

Los objetivos del banco central del Ecuador para que funcione el modelo de dolarización. ¿Se cumple o no?

 

El presidente Jamil Mahuad (11/01/2000)  dolarizó la economía ecuatoriana una vez colocado el precio de la divisa en 25.000 sucres. Para ello es necesario tomar de base los estudios técnicos realizados por varias entidades. Con este paso el objetivo era mantener el dólar fijo y estable logrando así la reducción de inflación colocándolo en menos del 10 %.

Para dicho procedimiento es tomando en cuenta la demanda; existen dos vías: la sustitución de moneda y la sustitución de activos. Se han efectuado las reformas estructurales necesarias para fortalecer las entidades del campo financiero. Hay un cronograma en el cual se observan los criterios para la compatibilidad con los requerimientos de supervisión internacional.


http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/dolarecuador.htm

 

13

 

Un plan de negocios es un documento en el que cual se coloca la idea o ideas de negocio. Entre sus características esenciales esta: a) la claridad, es decir priorizar las características y factores claves de éxito del negocio, como responder las posible preguntas de los inversionistas, b) la brevedad significa que la presentación se hará en forma sintetizada, usualmente no sobrepasará las 30 páginas c) lo impecable, significa una buena presentación de márgenes, cuadros adecuados con las cifras suficientes. Las partes que integran un plan de negocio son: Resumen Ejecutivo, Descripción del producto o servicio, Equipo directivo, Cronograma, Análisis del mercado, Plan de marketing, Sistema de negocio, Financiación y Conclusiones

http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/ger/No9/Plan%20de%20negocios.htm

14

La modelación del proceso de la gestión de la calidad de la producción y los servicios desde la teoría holístico configuracional

A través de este escrito se unen dos concepciones importantes:  la Teoría Holístico Configuracional (Fuentes González, H. y Álvarez Valiente, I. 2002) y el proceso de la gestión de la calidad de los productos es mucho más compleja y que no basta solo con el proceso de producción y/o servicio. La teoría teórica Holístico Configuracional  busca conocer el porqué  de los procesos sociales, estos procesos tienen características de ser  sistemas de procesos conscientes, de naturaleza holística y dialéctica. El carácter de conciente se da por lo protagónico y la intencionalidad de los sujetos en la organización. El termino holístico es aplicable a que la subdivisión de sus partes debe llevar más bien a la expansión de los nexos.

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger1/modholi.htm

15

 

El proceso de planificación, programación y control de la producción. Una aproximación teórica y conceptual

 

El autor nos muestra que en términos generales, que este se inicia con las previsiones, de las cuales se desprenden los planes a largo, mediano y corto plazo. Como lo explica él hay debilidades en su concepto de manera integral y con la estrategia empresarial debe relacionarse con el resto de los subsistemas de la organización. En cuanto a los otros autores el enfoque jerárquico de la planificación, programación y control de la producción es capaz de dar esta perspectiva sus fases se aplican a cualquier tipo de empresa: Planificación estratégica o a largo plazo. Planificación agregada o a medio plazo. Programación maestra. Programación de componentes y Ejecución y control.

 

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger1/plaprocon.htm

 

16

 

Producción justo a tiempo (I)

En un sistema ideal de producción justo a tiempo, el tiempo total para un producto es igual al tiempo del proceso El tiempo total para cualquier producto manufacturado se puede representar como: tiempo de preparación, tiempo de proceso, tiempo de espera, tiempo de inspección, tiempo de transporte interno y tiempo total. Con la filosofía del justo a tiempo los inventarios se ven en de manera remanentes, son minimizadas las tareas que no añaden valor, la producción es optimizada. Llevan la idea  "los inventarios más altos son la necesidad de proteger estadios de producción de la escasa calidad o de la producción y aprovisionamiento inciertos"

http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/18/pnjat.htm

17

Importancia de la administración en la función de producción

 

Es que es muy importante la administración en cualquier tipo de empresa ya que sin ella no se pueden cumplir con las metas logradas ni podrían obtener los resultados que se esperan. El siguiente trabajo tiene una síntesis de la información proporcionada  por la empresa SIGN, S. A. DE C. V. El fin de este trabajo es revisar la importancia de la administración en la función de producción y principalmente, sobre la planeación, organización, dirección y control que se llevan a cabo dentro de la misma empresa. La compañía mencionada se dedica principalmente a la fabricación y venta de mobiliario (ya sea para oficina, cinemas, universidades, entre otros); los productos que fabrican se venden en gran volumen, ya sea en el extranjero o dentro del mismo país.

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger1/iafpn.htm

18

La capacidad de producción y la demanda en la administración

La administración de la capacidad requiere de una buena comprensión del medio ambiente dentro del cual opera la organización. Significa una comprensión de las demandas normales de las operaciones existentes y una visión que tome en cuenta las condiciones de los negocios en el futuro. Bajo lo cual una mayor efectividad se logra con lineamientos  como: a. Expansión de la Producción, b. Contracción de la Producción, c. Mezcla de Productos y d. Cambios permanentes en la capacidad. Por expansión de la producción tenemos los beneficios y los costos del tiempo extra, de turnos suplementarios, apoyo de tiempo parcial, subcontratación y el uso de inventarios.

 http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/admpro3.htm

19

Presupuesto maestro

De acuerdo a las distintas etapas del proceso de producción la mano de obra indirecta se incluye en el presupuesto de costo indirecto de fabricación, es así para permitir un uso del 100% de la capacidad de cada trabajador. Referente al Presupuesto de Gasto de Fabricación de manera directa o indirecta intervienen en toda la etapa del proceso producción se determinan unos estimados, estos gastos se cargan al costo de producto. El trabajo que se esta analizando es de gran importancia en particular para la estimación de gastos e ingresos de una empresa tanto a corto como a largo plazo sobre todo si s se hacen comparaciones. Las consultas deben ser solicitadas a diferentes áreas de la compañía..

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/presumaestro.htm

20

Planeación integral agregada e interrelación de los sistemas intermitentes con el MRP y Filosofía JIT, KANBAN, Reingeniería

 

La lógica del MRP  complejidad es detectada en la cantidad de artículos a administrar y los niveles de explosión de materiales con que se cuente. El MRP maneja  dos parámetros básicos del control de producción: tiempos y cantidades. El sistema debe calcular las cantidades a fabricar de  productos  terminados, de los componentes necesarios y de las materias primas a comprar para poder satisfacer la demanda independiente. Es muy importante considerar  cuándo deben iniciar los procesos para cada artículo con el fin de entregar la cantidad completa en la fecha comprometida. Para obtener programas de producción y compras en términos de tiempos y cantidades, el MRP realiza cinco funciones básicas: a) definición del tamaño del lote…….

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger1/planinteivan.htm

 

 

 

PREGUNTAS

1 ¿Con qué nombre se conoce a la Gestión de la Producción?

2 ¿De qué se ocupa la Gestión de producción?

3 ¿Qué es el proceso productivo?

4 ¿Cuáles son las funciones de una industria de transformación?

5¿Cuáles son las actividades de la función distribución?

6 ¿Para los fines contables cuáles son las actividades  de una industria de transformación?

7 ¿A qué peligros se refiere el cálculo de la magnitud económica de la orden de compra?

8¿A qué se denomina mermas?

9¿Qué es el desperdicio?

10 ¿A qué se llama material de desecho?

11. ¿Además de utilizar el cronograma de ejecución del proyecto para garantizar la integración de la empresa en función del éxito del perfeccionamiento empresarial que otros elementos y recursos se necesitan?

12¿Cuál es la base para inicializar  el proceso de compras a partir del financiamiento previsto en economía y controlado en contabilidad?