Logotipo del Nayarit DX Club

Escudo del estado de Nayarit


 

CUARTO ENCUENTRO NACIONAL DIEXISTA.

TEHUACAN 1998.

Ahora el encuentro nos lleva hasta la bonita ciudad de Tehuacán en el estado de Puebla.

Es de hacer notar que es la primera vez en la historia de los encuentros dx (y tal vez en el mundo) que es organizado por una mujer; muy bien por nuestra amiga Erika Guerrero.

Como segunda ciudad del estado, no sorprende que Tehuacán reúna varios sitios de interés. Emplazada en un valle aprisionado al este por la sierra de Zongolica y al oeste por la sierra de Zapotitlán, la villa era importante mucho antes de la Conquista. Desde el siglo XIII había entrado en una época de apogeo, luego del arribo de los tolteca-chichimecas, quienes impusieron sus costumbres, sus creencias y su lengua a los popolocas que habitaban el lugar.

Es famosa por la gran cantidad de yacimientos de aguas minerales que son utilizadas para envasarlas y posterior consumo; también estas aguas termales se emplean para fines medicinales.

Al ser Tehuacán una encrucijada de caminos, en el mercado de los sábados se comercia una cantidad increíble de productos, como los ajos y los bordados de Chilac; la caña y el mezcal de Calipam; el amaranto y los huauzontles de Huatlatlauca; las tunas y pitahayas de Zapotitlán; los zapotes, membrillos y granadas de los alrededores, sin faltar los productos que llegan de Oaxaca y Veracruz. Muchos son sus guisos preparados con maíz o con huitlacoche, el hongo negro que se arrulla en la mazorca. También abundan los moles de cadera, de chito y de guaje.

A continuación, comentaremos lo ocurrido en estos días que pasamos por allá.

31 de julio.

Salimos vía terrestre desde el D.F. acompañado por el buen amigo Dr. Julián Santiago y luego de unas tres horas de camino llegamos a la terminal de autobuses local.

Como el hotel estaba como a dos cuadras caminamos hasta allí y después del registro obligado en el mismo, pasamos al restaurante a comer. Luego nos encaminamos al lugar de inauguración que también estaba muy cerca para conocer el complejo cultural el Carmen.

La primera piedra para la iglesia del convento, hoy Parroquia del Carmen, se puso el 24 de Noviembre de 1748, el trazo se debe a la mano del fraile, Valentín De La Virgen, pero no fue sino hasta 1783 cuando fue solemnemente inaugurado.

El fraile Juan De Santa Catalina se encargó de mejorar la huerta, la cual era grande y extensísima, en esa época se hicieron algunas obras de las llamadas de "estética".

Las calles que delimitaban al Convento original son las que actualmente conocemos como Reforma Sur, 2 Oriente, 3 Norte y 4 Oriente.

Con motivo del Centenario de la Independencia, las autoridades de aquellos años vendieron los huertos a particulares, tanto de este Convento Carmelita como los del Convento de San Francisco del siglo XVI.

El Convento y la Iglesia del Carmen son de arquitectura Barroca Mexicana típica del siglo XVII.

La iglesia tiene una sola torre, es de planta de cruz latina y el crucero está techado con una cúpula asentada sobre un tambor que por sus dimensiones admite ventanas.

La nave principal está techada con bóveda de cañón corrido sostenido por arcos fajones de medio punto.

Su eje longitudinal corre de oriente a poniente y es paralelo a la calle 2 Oriente, no tiene ventanas en la colindancia con el convento en la pared norte de la iglesia.

Sus proporciones estructurales son muy masivas denotando una arquitectura preparada para resistir fuertes sismos, como la de la ciudad de Oaxaca.

El Convento tiene un Claustro cuadrado al norte de la Iglesia. Este Claustro es de un sólo piso, siendo de dos el resto del Convento.

Los espacios interiores son muy grandes, cubiertos en planta baja por bóvedas de cañón corrido y con poca iluminación. En planta alta, los techos fueron de vigas, madera y terrado, al estilo franciscano.

Una majestuosa escalera, en cuyo arranque aparece un arco mixtilíneo nos lleva hacia el ala de las celdas, que dan hacia el oriente.

Actualmente en la planta baja se encuentran el Museo de Minerología y el Museo de Antropología del Valle de Tehuacán. En la planta alta, cuatro grandes salones y una pequeña Capilla.

Luego del breviario cultural, les comento que aquí estuvimos de nueva cuenta los tres clubes que estuvimos el año pasado en Veracruz: Audio pico dx, Sociedad de ingenieros y el Nayarit dx. Participaron como invitados extranjeros Anker Petersen de Dinamarca (presidente del DSWCI) y Pedro Sedano de España (redactor y webmaster de la AER).

Las emisoras que enviaron representación fueron radio Educación, radio México, radio mil y radio transcontinental de América; participó por primera vez radio Universidad de Guadalajara, que aunque no tiene programas de onda corta fue muy bienvenida. De fuera llegaron radio Miami y AWR (E.U.).

Se tuvo una asistencia muy superior al de Veracruz, alrededor de 70 personas.

Bien, la inauguración se tuvo lugar cerca de las 18 horas a cargo del representante de la autoridad local: el director de cultura. Lo acompañaron en la mesa de honor, Jeff y Thais White, Anker Petersen y Adrian Peterson.

Yo no entendí el porque, ya que si es un encuentro de clubes dx Mexicanos, ¿qué tienen que hacer gente extranjera en la mesa de honor?; en fin.

Después hubo dos charlas, la primera por parte de César que habló sobre la forma correcta de realizar un informe de recepción; enseguida Héctor García con su tema: " la radio en el ciber-espacio" nos acercó a un poco a la internet mencionándonos los antecedentes y la forma de utilizarlo.

Se realizó una invitación general para asistir a una cena de bienvenida en un restaurante cercano. Yo pasé al hotel para tomar una ducha (de nuevo) y después acompañado de algunos compañeros llegamos al "cactus" para disfrutar del mismo.

En la mesa me tocó hacerle compañía a Thais y del otro lado el amigo Adrian. Nos retiramos prácticamente a la medianoche y camino al hotel tuvimos que refugiarnos de la lluvia.

1º de agosto

El que abrió el día fue Anker, comentándonos sobre sus experiencias en el dx y claro de las actividades del club Danés del cual es presidente.

Dentro de su exposición hizo una reflexión muy interesante en relación a la edad promedio de los socios de su club y mencionó que realizaron una encuesta hace 15 años y fue de 35, luego otra más reciente reveló que es ahora de 50; lo cual nos demuestra que no han tenido socios "nuevos".

A continuación dos videos fueron mostrados, el primero fue de los estudios e instalaciones de radio Miami que no pudimos ver en su totalidad debido a que simplemente no sirvió.

Luego otro video de la AWR (Adventist World Radio) que más bien fue de su sistema organizativo.

Adrian Peterson nos habló también de su vasta experiencia dx, de su estancia en muchos países del mundo, de sus inicios en la escucha y claro de las actividades que desarrolla ahora en la AWR.

No podían faltar las tarjetas QSL y claro que al haber sido un diexista muy activo en su juventud no extrañó que tenga acumuladas más de 25,000 tarjetas de muchas emisoras y países muy exóticos (muchas ya desparecidas) por lo cual la pequeña muestra que llevó es todo un tesoro y pudimos observar muchas tarjetas históricas (con sana envidia) hay que decirlo también.

Tuvimos un receso para comer.

Reanudamos, tocándole turno a Juan José Miroz que representaba a radio México. Se avocó sobre el tema: "la importancia de la promoción del diexismo".

Después escuchamos con atención a Julián quien habló sobre el sentido de los programas dx en las emisoras, resaltando que es uno de los pilares de las mismas junto con el programa de la correspondencia.

También nos mencionó brevemente sobre los planes que tiene en radio Mil y aprovechó para comentar que empezarán a enviar ya las tarjetas QSL a los informes que les envíen.

Al final me entregó la "primer tarjeta QSL" por un informe que le envié en fecha anterior.

La tradicional rifa de un radio de onda corta de este año no se olvidaría y se inició con la venta de boletos para la misma. Al final el radio que se rifó se lo llevó Anker.

Se aprovechó para entregar los regalos y recuerdos que enviaron las emisoras entre los asistentes.

El tiempo seguía su marcha y a pesar de faltar algunas actividades, se le dio celeridad al asunto para iniciar con el foro de emisoras. Participaron en el mismo: radio Mil, radio Miami, radio Educación, radio México y AWR.

Todas hablaron brevemente de sus respectivas emisoras, dentro de lo más destacado sobresale que radio Mil ya enviará por primera vez su tarjeta QSL; radio Educación tendrá un nuevo programa dx titulado "entre medios" y radio México entrará muy pronto a la web.

Luego de todo el ajetreo y antes de anunciar el cierre oficial del evento por la organizadora, aproveché para entregar unos diplomas a Julián, Pedro y Jeff que ofreció el Nayarit dx club por su participación y promoción del 4º encuentro dx.

En la reunión de los clubes dx, decidimos que el próximo encuentro será organizado por el buen amigo César Granillo en la ciudad de Orizaba, Veracruz.

La parte última fue la noche diexista a la cual asistieron algunos y cabe señalar que aquí es donde se encuentra a los verdaderos diexistas.

2 de agosto, día del diexista Mexicano

Parece que nadie tomó mucho interés en el hecho y prácticamente pasó desapercibido, ni hablar!.

Hubo algunos comentarios sobre la noche diexista anterior y se presentó Jaime Chávez que llevó la representación de la radio transcontinental de América y nos comentó de todo el trabajo que vienen desarrollando.

Julián comentó acerca de la radio en la internet y se debatió sobre las ventajas y desventajas del hecho para los escuchas y emisoras.

También escuchamos al representante de una radio comunitaria, que decía llamarse "radio contigo".

Eric Abarca que estuvo presente representando a la radio universitaria de la U. A. G., emisora que emite en FM, nos habló sobre la misma y de la intención de poner al aire un espacio dx además de reactivar su trasmisor de onda corta. Estaremos muy al pendiente.

Julián que estuvo prestando sus servicios como maestro de ceremonias, conductor y hasta traductor a lo largo de todo el evento, agradeció la participación de todos los amigos y emisoras que estuvieron en Tehuacán.

El profesor César Granillo hizo una formal y atenta invitación para participar del quinto encuentro que tendrá verificativo en Orizaba el próximo año.

Bueno, creo que el balance de cuarto encuentro fue muy bueno y gracias a la colaboración de muchos, muy en especial de Erika, claro, nos permite decir que habrá más sorpresas para el quinto.

Dicen que no hay quinto malo, así que esperaremos otro año para volver a saludar a todos los buenos amigos.

Por ahora sólo resta decir:

Orizaba ´99, allá nos vemos!.


Copyright © 2003 NDXC.

Nayarit, México.