SÉPTIMO ENCUENTRO DE
CLUBES DIEXISTAS MEXICANOS Y RADIOESCUCHAS DE ONDA CORTA.
GUANAJUATO
2001.
Los diexistas y
radioescuchas Mexicanos nos hemos dado cita una vez mas en la séptima
edición del evento más importante del año, el encuentro dx.
En esta ocasión como ya
se ha vuelto costumbre, quisiera compartir algunas impresiones y sobretodo
mi punto de vista.
Es de hacer notar que
esta es una opinión personal que lejos de ser un reclamo, es simplemente
una crítica constructiva a fin de comentar algunas desaciertos que pueden
ser mejorados en próximas ediciones.
Ya he comentado en otras
oportunidades que el organizar un encuentro no significa "echar la casa
por la ventana" (hacerlo muy pomposo), simplemente es auxiliar con la
logística del mismo: plano de la ciudad, lista de hoteles, medios de
transporte, clima y otros datos de importancia.
No se requiere realizar
funciones ó actuaciones "especiales", a mayor sencillez mayor simplicidad.
Y también quisiera
recordar "una vez más" que los encuentros son reuniones de amigos y
colegas que asistimos con el único fin de amistad, camaradería y compartir
experiencias dx y personales.
Ese es el "espíritu
real" del evento, no hay que perderlo de vista.
Aquí no hay gente
"superior" a otras, todos somos iguales, lo mismo el que tiene dos días
como el que lleva ya 50 años escuchando la radio; lo mismo el que se
hospeda en el hotel más caro del que se queda a dormir en casa de otro; el
que asiste por primera vez como el que ya estuvo en todos los encuentros,
y del que vive a dos cuadras como el que tuvo que viajar 40 horas para
llegar.
Se trata pues de que los
mas experimentados enseñen a los noveles, no existe ningún afán de lucro u
otra pretensión.
Bueno, luego de este
preámbulo, les comentaré que esta nueva oportunidad nos llevó a la hermosa
ciudad de Guanajuato, en el Estado del mismo nombre.
Es un lugar colonial y
minero que se debe su fama al descubrimiento de ricas vetas de oro y plata
(que los Españoles se encargaron de sacar, por supuesto).
En la época
prehispánica, la región estuvo habitada por tribus nómadas llamadas
Chichimecas.
En el año de 1541 se
dieron las primeras incursiones Españolas y su fundación oficial fue en
1570. En 1741 recibió el título de Ciudad por el Rey Felipe V.
En el periodo del
Presidente Benito Juárez, Guanajuato fue oficialmente la Capital de
México. Ya en la época moderna, en 1945 el Colegio del Estado se convirtió
en la Universidad de Guanajuato; en 1953 se inicia con la representación
de entremeses Cervantinos, los que dieron origen a la creación del máximo
evento artístico y cultural de América Latina, el Festival Internacional
Cervantino en 1972.
En 1988 fue declarada
Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.
Una particularidad de
esta ciudad, son sus estudiantinas que llenan de alegría y algarabía todas
sus callejuelas.
Algo notable es que su
comunicación esta basada en calles subterráneas y túneles haciendo que
esta capital sea un atractivo "único" del mundo
Quanax-Huato, significa: "lugar de ranas"; pero según nos informaron, no
se trata porque haya muchos de estos singulares animalitos, sino por la
forma de algunas rocas.
Los lugares más
"representativos", a mi particular forma de ver y que me llamaron mas la
atención fueron el teatro Juárez, el callejón del beso, la Universidad, el
cerro del cubilete con su Cristo rey, el Pípila y el museo de las momias.
En fin, Guanajuato es
una ciudad para recorrer con calma y disfrutarla.
No dejen de visitarla si
tienen la oportunidad.
Que barbaridad ya casi
he ocupado dos cuartillas y todavía no empiezo a contarles que pasó en
estos tres días del encuentro, en fin, mejor inicio de una buena vez.
La ciudad de Guanajuato
se localiza en la parte central de México, por lo cual la gran mayoría de
nosotros utilizó entre 4 y 10 horas para llegar, bueno, menos Miguel
Ángel, él tuvo que viajar 24 horas.
Por mi parte, yo salí el
jueves a las 3 y media a.m. llegando allá después de 9 horas de viaje en
autobús.
Lo que al principio
parecía un viaje muy placentero, se convirtió en algo preocupante ya que
según el organizador nos comentó que habría gran promoción del evento por
"todas " partes, incluyendo estación de autobuses, aeropuerto, etc.; cosa
que resultó falsa ya que al arribar a la estación no encontré "ninguna"
señal del encuentro, yo me esperaba alguna manta con leyendas como:
"BIENVENIDOS AMIGOS
DIEXISTAS AL SÉPTIMO ENCUENTRO" ó "GUANAJUATO 2001, SÉPTIMO ENCUENTRO" ;
luego me dirigí a una oficina de turismo para consultar pero para mi
sorpresa la persona que me atendió desconocía totalmente de que se
trataba. Luego de recorrer la terminal y no encontrar ningún anuncio
tampoco, tomé un taxi con rumbo a la Universidad de Guanajuato que
supuestamente sería la sede. Al llegar aquí, tampoco nadie sabía nada,
ningún aviso, el auditorio completamente cerrado y gracias a que alguien
se "compadeció" de mí, me comentó que probablemente se celebraría en un
teatro cercano, el auditorio de "minas".
Le pregunté que si
estaba lejos de ahí y me respondió que no mucho, pero por las dudas tomé
otro taxi y para no dejar pasar la oportunidad le pregunté al taxista si
conocía de este evento pero su respuesta también fue negativa, solo pudo
decirme que habría una muestra de cine pero en el auditorio del Estado,
lejos de donde yo pretendía llegar.
Por fin, luego de pagar
20 pesos (poco más de dos dólares) y 800 metros de distancia llegué al
famoso auditorio de "minas", pasaban ya de las dos de la tarde.
Mentalmente decía que si
no había nada en ese lugar, tendría que regresarme a mi casa (claro no sin
antes conocer un poco mas de la ciudad), no habría viajado 550 kms para
nada.
Gracias a dios, era el
lugar indicado, había una persona en la puerta con las solicitudes de
inscripciones. Llené la mía y pasé al auditorio, pero estaba casi vacío.
Nadie conocido por saludar, supuse que llegarían en cualquier momento.
No tuve que esperar
mucho, poco a poco fueron llegando las caras conocidas y otras también que
no conocía.
Por fin pude sentir más
confianza y ahora sí podría "checar" algunas Guanajuatenses que se dejaran
ver por ahí, así que el viaje no fue en vano.
A continuación algunos
detalles de lo que hicimos en estos tres días:
9 DE AGOSTO
La inauguración se llevó
a cabo como a las dos y media p.m. como ya les comenté en el auditorio de
mimas, y se llama así por pertenecer precisamente a la Facultad de Minas
de la Universidad, teniendo como invitados de honor al Presidente
Municipal de Guanajuato, un representante del Gobernador del Estado, el
Rector de la Universidad, la Directora de turismo Municipal, entre otros.
Debo comentar que éramos
como 35 personas por ahí.
Luego del acto
"oficial", se dio la bienvenida a cargo de la Lic. Teresa Elizarrás,
Coordinadora de la radio Universidad de Guanajuato.
Se hizo un pequeño
receso para que tomara la palabra el buen amigo Miguel Ángel Rocha, que
nos comentó sobre su tema: ¿"Qué es la onda corta?".
Hay que hacer notar que
éste joven e ilustre profesor es de difícil entender ya que su
característica manera de hablar (como todos los norteños) es muy rápida,
por lo cual en algunas ocasiones no fue fácil el poder entender sus
explicaciones por más de alguno de los asistentes. En general estuvo bien
y hubo un par de preguntas por supuesto.
Nuestro buen amigo
Roberto, mejor conocido como PEPE González, tomó la palabra y nos platicó
sobre su nueva edición, la segunda, de su libro "Radiodifusión de onda
corta en México", versión corregida y aumentada de la primera.
Se puso a la venta por
100 pesos (11 dólares).
No hubo mas actividades
en el lugar.
Se hizo la invitación para asistir al Teatro
Principal a las 7 de la noche donde se proyectaría la cinta "La vida en la
tierra" (la vie sur terre).
Así que tenía una hora y
media para conseguir donde alojarme y prepararme para asistir a la
proyección de la película.
Acompañé a varios amigos
hasta sus respectivos hoteles para consultar sobre la disponibilidad de
alguna habitación, pero muy lamentablemente en todos la respuesta fue
negativa.
Luego de más de una hora
de búsqueda, al fin encontré una habitación en una "posada" pero cuando me
preguntaron en la recepción que cuantas personas ocuparían la habitación,
les respondí que solamente una y me dijo que no estaba disponible. Muy
sorprendido le comenté el porque no podía ocuparla y me respondió que era
una habitación "doble" (dos camas) y que era más "cara". En fin, luego de
unos minutos de ponernos de acuerdo, le dije que la tomaría de cualquier
manera ya que ustedes saben que después de un día de emociones solo se
antoja una buena ducha y descansar un poco los pies.
Accedió a proporcionarme
hospedaje, pagué 270 pesos por noche (30 dólares), barato es cierto, con
la desventaja de no tener las comodidades de un hotel "real"; mi
habitación tenía una puerta de acceso de madera vieja en forma de panel
con vidrios de los cuales cuatro de ellos estaban rotos, no tenía
cerradura por ninguna parte (ni adentro ni afuera), me dieron un candado y
una llave para "cerrar" la habitación.
No tenía radio, TV,
teléfono ó aire, sin ventanas, con olor a humedad y a madera vieja, el
techo de madera vieja "reforzada" por todas partes ya que parecía que se
venía abajo, la única silla y mesita que había tenían alambre recocido en
sus patas ya que estaban quebradas, las camas (ambas) tenían también
varios tablones de madera en su cabecera para no vencerse mas de lo que ya
estaban, hubo sólo una toalla para el baño que mas bien parecía una
franela para lavar el auto (gracias a dios yo llevaba una).
Había una varilla que
atravesaba una parte de la pared que hacía la función de "closet" para
colgar la ropa y sólo dos ganchos de plástico (uno estaba quebrado)
La tapa de depósito del
baño era de madera vieja y sin pintar, la regadera recubierta por mosaico
de colores indistintos y súper viejos hasta con lama (hongos) y un sinfín
de etcs., pero bueno que esperaba por 30 dólares, ¿no?
Entre todo ese caos,
pensé que sería mejor eso que dormir en la calle.
Rápidamente tomé un baño
y descansé por unos 10 minutos y salí a conocer la ciudad.
Estuve en algunos
lugares cercanos e hice llegar mis pasos al teatro principal más bien por
instinto que por orientación ya que "tampoco" nos dijeron donde estaba y
me tuve que orientar por un pequeño mapa que me encontré en una calle
cercana.
La película ya estaba
empezada cuando llegué pero supe que se trataba de una cinta que
presentaba la vida en una comunidad humilde campesina de Malí y de la
importancia que tenía una estación de radio de FM que funcionaba como
podía.
Pasaban las 8 cuando
salimos del teatro y hubo otra invitación para asistir a una "callejoneada"
acompañados por una estudiantina. Se trata de recorrer las estrechas
calles con la música de un grupo de estudiantes ataviados con vestuario
característico de la época colonial, no vayan a creer otra cosa, aunque
esta palabreja suene como otra cosa, OJO!!.
Bueno, pasaron las horas
entre canción y canción, nos pusieron a bailar y un juego de parejas, nos
contaron un par de leyendas : la del callejón del beso, que es un estrecho
lugar de sólo 64 cms de separación entre un balcón y otro, donde Carlos
(un pobre trabajador de una mina) y Ana (hija de un rico Español) tuvieron
un encuentro y fueron sorprendidos por el papá de Ana cuando se besaban y
advirtió que la mataría antes que permitir que su hija se casara con un
pobre minero. Ana no hizo caso a esta amenaza y no creyó que su papá
matara a su única hija y al día siguiente cuando se encontró con Carlos de
nuevo, el papá le clavó un puñal en la espalda, alcanzando ella a caer en
el balcón mientras Carlos sólo pudo besar su mano.
Existe la leyenda que si
un par de enamorados pasan por ahí y se dan un beso en el tercer escalón
tendrán 15 años de suerte, pero en caso contrario son 7 años de mala
suerte.
Al terminar con la
estudiantina, algunos recorrimos algunas calles mas para conocer algo mas
y encontrar algo que cenar, otros se retiraron a descansar.
10 DE AGOSTO
La noche anterior se nos
comunicó que habría un pequeño recorrido por la ciudad a las 8:30 de la
mañana.
Para no perder la
costumbre fue hora Mexicana (a la hora que pueda llegar), yo llegué
exactamente a las 8:25 ya que mi "hotel" estaba a unas tres cuadras del
lugar citado pero no encontré a nadie así que tuve que sentarme en una de
las bancas del jardín de la Unión.
Al primero en ver que
llegó fue Rafa y le pregunté que pasaba con el lugar de reunión y me dijo
que había confusión ya que en un principio se había dicho que el lugar de
partida era la Plaza de la Paz. Poco a poco empezaron a llegar los demás
(incluido el organizador) que también llegó tarde. El guía también llegó
tarde, en fin.
Paseamos por el teatro
Juárez (el segundo más bonito de México), el templo de San Diego, Jardín
de la Unión, Plaza de la Paz, Basílica de Nuestra Señora de Guanajuato, la
Universidad, los pasos subterráneos, el Palacio Legislativo, callejón del
beso, el museo de la Alhóndiga de Granaditas y el mercado Hidalgo.
Culminó el recorrido
casi a las 11 de la mañana y era ya hora de regresar al teatro de minas
para la primer plática del día.
La gran mayoría se
dirigió al teatro y algunos de nosotros nos perdimos algunos minutos para
ir al mercado y desayunar algo.
A las 11:45 yo llegué al
auditorio y apenas había iniciado el buen César Fernández con su
intervención titulada: Internet y la radio.
Fue un espacio un poco
largo y polémico con relación a que el Internet reemplazará a la onda
corta, se dijo que esta nueva tecnología es una opción pero no un
reemplazo.
También estuvimos de
acuerdo que la telaraña es una herramienta útil para intercambio de
información dx pero no para escuchar emisoras de radio, incluso hasta
enviar los informes de recepción por esta vía pero no aceptar las QSL´s
"virtuales".
Radio México Int, tuvo
su participación en la representación de la Lic. Ana Cristina del Razo,
Gerente , que nos habló sobre la postura de la emisora con relación a las
emisiones de o.c. en Internet, los proyectos y las nuevas ideas que se
propusieran para la estación.
Luego llegó Juan José
Miroz , conductor del programa dx de Radio México Int, y su charla
denominada: Radioafición y trasmisión de modos digitales, la nueva forma
del DX
Aunque un título algo
largo inició pues su exposición sin mayores contratiempos.
Como a las dos de la
tarde se hizo una pausa para poder salir a comer, y aproveché para conocer
y platicar con unos nuevo amigos del D.F., la comida la hicimos en el
TIC-TIC un restaurante cercano y comentamos varios tópicos del dx.
Que agradable es hablar
todos el mismo "idioma", es decir, la radio.
De vuelta al teatro de
minas, escuchamos al Dr. Heinz Andernach: "La radioastronomía, una nueva
forma de diexismo".
Fue una plática más bien
visual por medio de un proyector y aunque en realidad causó algunos buenos
comentarios, para mi gusto algo muy técnico que práctico.
El siguiente en
participar fue el Dr. Américo González que nos habló sobre el "Clima
solar". Vimos buenas e interesante fotos del sol y nos comentó varios
aspectos del mismo como las manchas, el ciclo solar, su estructura y de
cómo afecta éste las comunicaciones en general.
Para finalizar las
pláticas de hoy se presentó la conferencia del Ing. Joaquín Otón, Director
de la Facultad de Minas: "La minería de México".
Estuvo interesante pero
la mayoría ya estábamos cansados así que no pudimos apreciarla como debía
ser. Se nos invitó a visitar el museo de mineralogía que estaba a unos
cuantos pasos de ahí. Fuimos pocos los que asistimos, pero sí pudimos ver
una gran colección de minerales de México y del mundo.
La última actividad del
viernes fue el concierto de percusiones a cargo de la Escuela de Música de
la Universidad de Guanajuato.
El programa sonaba muy
interesante, pero yo ya tenía hambre, así que no me quedé al mismo; lo
mismo hicieron la gran mayoría, por ello no puedo comentar que pasó.
Antes de retirarnos nos
dijeron que habría una "noche diexista" a las 11 p.m. y el lugar de
reunión sería en el "Pípila" (una de las partes mas altas de la ciudad).
Se volvió a notar aquí
la falta de organización ya que unos decían que se llevaría a cabo en la
Universidad, qué p ... indisciplina!!.
Al fin de cuentas entre
que le preguntábamos al organizador y a uno que otro que andaba por el
lugar, nos dijeron que estaríamos en la Universidad.
Tuve tiempo de pasar a
tomar mis sagrados alimentos y no me tomé la molestia de buscar lugar en
otro hotel, así que tuve que volver a mi "suite".
Un buen baño para
quitarse el calor y cambiar de zapatos.
Varios antojitos pude
disfrutar como un buen elote (maíz) asado, unos buenos tacos al pastor,
también me pude comer unos tamales (de carne y de queso 2 de cada uno) con
un par de vasos de atole (champurrado). Claro todo esto pude cenar en
distintos puestos "callejeros" que en realidad para mi gusto puede uno
comer con mayor "sabor" que en algún buen restaurante. Por supuesto esto
solo se puede hacer si se tiene un buen estómago que ayude con la gran
cantidad de polvo y contaminantes que rondan en la calle.
Eso de comer en la calle
y que todo el mundo te vea es algo simpático, en fin.
También pasé a una
tienda de abarrotes a unos pasos del callejón del beso para conseguir un
par de paquetes de galletas, un par de piezas de pan y mi infaltable
botella de agua para hacerle frente a la noche diexista. Al fin de cuentas
pagué por "todo" como 75 pesos (poco mas de 8 dólares).
Bueno, llegué otra vez a
la cita a las 10:50 y estaba más solo que un antro a las 6 de la tarde,
por lo cual tuve que pasear otra vez por la plaza de la Paz, el jardín
Unión y de paso aproveché para tomar (ó hacer, como dicen los Españoles)
un par de fotos nocturnas.
De regreso a la Uni y
para mi sorpresa 20 minutos después tampoco había nadie.
Aproveché otra vez para
reportarme telefónicamente a mi casa en Tepic.
Pasaron otros 10 minutos
y ya me había cansado de cargar la bolsa con mis víveres para la noche dx,
y de pronto vi a Norma Angélica que ya estaba esperando también a unos
metros del lugar de reunión, por fin alguien conocido!!.
Nos dirigimos a las
escaleras de la Uni y poco a poco fueron haciendo acto de presencia los
demás.
Estuvimos alrededor de
20 gentes en un inicio.
El buen Héctor García y
Norma Angélica hicieron un enlace vía telefónica con el programa dx que
conducen en radio Mil (Encuentro dx) y entrevistaron a un par de
asistentes.
El que estaba en cabina
era el Dr. Julián Santiago, por cierto amigo Julián un saludo.
Nos comentó que los
participantes del Séptimo encuentro que enviáramos el informe de recepción
de ese programa nos enviarían algo especial, ya sea una QSL especial u
otro detalle; la cosa es que casi todos estábamos atentos al programa que
ahora duró una hora en lugar de los 30 minutos acostumbrados.
Yo estuve un par de
horas ya que no llevé mi radio, pero estuve platicando con un par de
colegas principiantes y tuvimos un muy buen clima.
11 DE AGOSTO
Último día de
actividades, muchos desvelados llegaron tarde.
Yo estuve puntual a eso
de las 8 de la mañana en el mercado "Hidalgo" para desayunar un buen
licuado de fresa, un jugo de naranja y una pieza de pastel. No alcancé a
ir a las "tortas" de carne de puerco (cerdo) que ya había probado el día
anterior (súper-recomendables). Pasé por una panadería para hacerme de
unas piezas de pan y agua para poder resistir hasta la comida. Luego tuve
que decidir entre caminar los 700 metros de distancia hacia el auditorio
de minas ó esperar el camión urbano (bus) pero como el estómago estaba muy
lleno de líquido pues mejor esperé el camión como a las 8:30 pero no pasó
hasta 20 minutos después.
A las 9 estaba llegando
a lo que sería la última jornada; esperamos mas de 40 minutos pero no hubo
nada, así que sugerimos al organizador iniciar.
La persona que
participaría con la primer charla no se presentó, así que Rubén nos
platicó sobre su experiencia con la radio Universidad de Guanajuato.
Alfonso Montealegre tuvo
el micrófono para hablarnos de radio Nederland por unos 40 minutos.
Después participaron
radio México Int; radio Mil, radio Educación y radio Nederland en el foro
de emisoras y radioescuchas.
La primera nos habló
sobre la firme postura de RMI para mantener éstos espacios de la onda
corta, radio Mil sigue con su propuesta de separar la señal de om y oc,
conocimos la gran problemática que atraviesa radio Educación con el pasado
cambio de dirección y radio Nederland se hizo eco en la necesidad de
apoyar a través de la correspondencia a las emisoras que hacen el esfuerzo
de mantener estas frecuencias al aire.
Las preguntas de los
asistentes se alargaron hasta casi las 3 de la tarde y hubo necesidad de
cortar ahí para dar paso a la clausura oficial del evento.
Tuvimos la participación
de la Lic. Teresa Elizarrás Arellano para cerrar con broche de oro,
también noté que la Lic. Estuvo presente en la gran mayoría de las
conferencias en el auditorio.
Hubo dos ciudades
propuestas para el próximo 8° encuentro: Xalapa y Tizayuca.
En una reunión relámpago
de los clubes asistentes se sometió a votación quedando "oficialmente"
como sede principal a Xalapa y Tizayuca como alterna.
Además
"extraoficialmente" Tizayuca se reafirma como sede del 9° Encuentro.
No hubo ningún acuerdo
de los clubes este año.
Se tomó la foto del
grupo asistente e inició el "ritual" de despedida a todos los buenos
amigos. Rápidamente me dirigí de nuevo al mercado Hidalgo para comer y
comprar los recuerdos de "rigor" ya que en hora y media saldría mi autobús
rumbo a Guadalajara.
Algunas camisetas,
postales y dulces típicos (momias y jamoncillos) fue todo lo que pude
conseguir en una compra de pánico (express).
Pasé a recoger mi maleta
y tomé un taxi que gracias a dios pude conseguir de inmediato; a través de
los pasos subterráneos llegamos en 15 minutos a la central de autobuses.
Salí a las 5:30 de la
tarde y llegué a Tepic a las 12:30 (hay que recordar que Guanajuato tiene
hora del centro y Tepic hora de Pacífico, una hora menos).
Por último les comento
lo que no me gustó del encuentro.
1.
La falta de comunicación del
organizador con los clubes
2.
La logística dejó mucho que
desear
3.
El tiempo entre cada
conferencia fue mínima por lo cual el evento estuvo muy cansado
4.
No hubo agua ó café para los
asistentes
5.
La desorganización en general
6.
Falta de mesas de trabajo dx (dx
práctico)
Al parecer los próximos
organizadores, mis queridos amigos Pepe González y su esposa Lucha son muy
receptivos y ya tomaron nota de las varias sugerencias para Xalapa.
Ya estaremos en contacto
constante con ellos a fin de conocer de las novedades de la organización.
Por ahora quisiera
agradecer al organizador de Guanajuato J. Rubén Rivera Olguín por todo su
esfuerzo y entusiasmo, gracias, nos llevamos un grato recuerdo de la
tierra donde la vida no vale nada (según la canción de José Alfredo
Jiménez).
Xalapa 2002 allá nos
vemos!!.
Tizayuca 2003?
Tepic 2040?