|
Actividades para la clase
|
En este documento se presentan 32 actividades de tipo general para utlizarse en el aula.
Las mismas constituyen una aportación hecha por los docentes de la Zona Escolar 14 de Escuelas Secundarias Generales Transferidas ubicada en Cd. Guadalupe, N. L., México.
En su mayoría constituyen actividades que los maestros ya realizamos en clase, sin embargo no hemos sistematizado adecuadamente.
El proceso de integración fue durante el ciclo escolar 2002-2003 observando las siguientes fases:
Acopio de actividades por los Presidentes de Academia de Zona.
Socialización y aplicación en las reuniones de Consejo Técnico.
Selección de las actividades de tipo general (aplicables a todas o la mayoría de las asignaturas de la currícula de Educación Secundaria).
Socialización con el resto de los docentes de la zona en las reuniones de academia señaladas en el calendario escolar.
Material
Tarjetas, marcadores, portagafetes.
Características
Técnica de presentación, sirve para hacer un diagnóstico de las habilidades comunicativas que poseen los estudiantes.
Desarrollo
Se reparte a cada participante una tarjeta de presentación en dónde escribirará su propio nombre pero en sentido inverso, la colocará en su portagafete.
Además, en una hoja aparte deberá escribir algunos datos del amigo imaginario como lugar de procedencia, color favorito, pasatiempo, una cualidad y un defecto.
Posteriormente se realiza la presentación grupal.
Material
Hojas de colores, cinta adhesiva, marcadores.
Características
Técnica de recuperación de información.
Desarrollo
Después de la lectura o exposición de un tema se pide a cada participante que identifique las ideas principales.
Se reparte a cada participante una hoja de papel y marcadores; trazarán en la misma el contorno de su mano.
En el centro del dibujo (la palma) se coloca el nombre del tema o idea central, en cada dedo se coloca la idea principal.
Posteriormente se hace un exposición de los trabajos realizados y se exhiben “las manos” de todos los participantes.
Material
Hojas de colores, cinta adhesiva, marcadores.
Características
Técnica de recuperación de información.
Desarrollo
Después de la lectura o exposición de un tema se pide a cada participante que identifique las ideas principales.
Se reparte a cada participante una hoja de papel y marcadores; trazarán en la misma el contorno de un árbol.
En el tronco del árbol se coloca el nombre del tema o idea central, en cada rama se coloca la idea principal y en las hojas las ideas secundarias.
Posteriormente se hace un exposición de los trabajos realizados y se exhibe el “bosque” realizado.
Material
Copias A y B del texto seleccionado en dónde se han eliminado palabras.
Características
Técnica de recuperación de información.
Desarrollo
Después de la lectura o exposición de un tema se reparten las copias del texto y se pide a los participantes traten de completarlo, rellenando los huecos.
Posteriormente en parejas de trabajo, los alumnos leerán los propios textos, dictando al compañero las palabras que falten en su texto.
Queda prohibido mostrar los textos al compañero.
Finalmente se hace una exposición con los trabajos del grupo.
Material
De 10 a 15 dibujos, fotos o viñetas que muestren acciones continuadas.
Características
Ayuda a los alumnos a concentrarse, escuchar y prácticar la comunicación oral y escrita.
Desarrollo
El profesor muestra a los estudiantes la secuencia de dibujos y hace una breve descripción utilizando vocablos que se hayan trabajado en clase.
En un segundo momento se reparte a los estudiantes la misma secuencia y se les pide que elaboren una acción narada o con diálogos.
Puede trabajarse en parejas o de forma individual.
Al final se hace una exposición.
Material
Respuestas para leer a los estudiantes.
Características
Sirve para recuperar información y concentración.
Desarrollo
Puede trabajarse en parejas o de forma individual.
El profesor leerá a los estudiantes una a una respuestas sobre el tema de clase.
Después de cada respuesta los estudiantes tienen 30 segundos para escribir la pregunta.
Se piden voluntarios para que lean la pregunta que corresponde a la respuesta del profesor.
El proceso de repite para cada respuesta del profesor.
Material
Tantas fotos, dibujos o ilustraciones como alumnos tenga el grupo.
Características
Descripción oral, comprensión de descripciones orales, práctica oral.
Desarrollo
Seleccionar y preparar las fotos y cortarlas a la mitad de manera horizontal o vertical. Se colocan cara abajo en dos montones. Cada alumno seleccionará una mitad de cada montón y cuidara de no mostrarlas a nadie.
A continuación formarán dos círculos concéntricos que girarán en sentido inverso. A la voz de “alto” formarán parejas y se describirán las mitades que tienen en su poder.
El proceso termina cuando cada alumno haya encontrado las mitades complementarias o haya dado las suyas.
Finalmente se realiza una descripción grupal.
Material
Dibujos, fotos, ilustraciones, hojas de máquina, cartulina, marcadores.
Características
Descripción oral, comprensión de descripciones orales, práctica oral y escrita.
Desarrollo
Seleccionar y preparar una serie de palabras para dictar a los alumnos.
Los alumnos responderán por escrito a la pregunta ¿Qué te gustaría ser? (Which would you prefer to be?) utlizando en sus justificaciones las palabras que dictó el profesor.
El proceso se repite 4 o 5 veces. Ejemplo: El profesor dicta “sun-moon-star-comet” los estudiantes dispondrán de cuatro minutos para justificar su elección. Se pide un voluntario para justificar su elección.
Material
Copias A y B de un mismo texto para cada estudiante.
Características
Comprensión lectora.
Desarrollo
Seleccionar un texto (copia A) y eliminar todos los espacios entre las palabras, de manera que el texto quede como un bloque de una sola línea continua, (copia B).
Repartir las copias B y dar las instrucciones. Los alumnos individualmente separarán las palabras que componen el texto introduciendo guiones diagonales en los límites de las palabras.
Posteriormente, en parejas, compararán el trabajo realizado. Finalmente se reparte la copia A a modo de confirmación.
Material
Lista desordenada de palabras que formen oraciones independientes.
Características
Comprensión lectora, concentración.
Desarrollo
Escribir las listas de palabras y pedir a los estudiantes que formen oraciones.
Después de un par de minutos se les pide comparen su trabajo con un compañero.
Al finalizar las listas de palabras se ordenan las oraciones y se lee el texto completo.
El grado de dificultad depende de las características del grupo.
Material
Lista de temas a trabajar, hojas de máquina, marcadores.
Características
Comprensión lectora, concentración, repaso de vocabulario.
Desarrollo
Escribir los temas en el pizarrón y formar equipos de 4 o 5 estudiantes.
Por equipo cada alumno dividirá su hoja en tantos segmentos como temas y escribirá debajo de cada tema todas las palabras que recuerde con relación al mismo.
A continuación, a la orden del maestro, cada quien pasará su hoja al compañero de la derecha, quien añadirá palabras que no hayan sido escritas. El proceso se repite hasta que cada alumno recupere su hoja.
Finalmente se expone el trabajo que reúna la mayor cantidad de palabras.
Material
Texto cortado en piezas por cada pareja de trabajo.
Características
Comprensión lectora, concentración.
Desarrollo
Agrupar a los alumnos en parejas y darles las instrucciones. La tarea consiste en intentar recomponer el texto como si se tratara de un rompecabezas.
La primera pareja en terminar lo hará saber al profesor y leerán su trabajo al resto del grupo. Los estudiantes mostrarán su conformidad o desacuerdo con el orden dado, hasta que el texto haya sido ordenado adecuadamente.
Material
Lista de oraciones sin terminar. Cartulinas. Marcadores.
Características
Comprensión lectora, concentración, expresión oral y escrita.
Desarrollo
Escribir las oraciones sin terminar en cartulinas y pegarlas por todo el salón de clases.
Cada alumno acudirá hasta cada cartulina, leerá las oraciones y escribir ahí mismo un final.
Al cabo de 8 ó 10 minutos se leerán las oraciones compuestas, comentando los errores gramaticales observados.
Textos:
I feel happy when......
I feel frightened when......
I feel tired when......
I feel guilty when......
I feel excited when......
I feel sorry when......
I feel really bad when......
I feel furious when......
I feel weak when when......
Material
Cartulina de papel por cada dos o tres alumnos, marcadores.
Características
Comprensión lectora, concentración, expresión oral y escrita, repaso de vocabulario.
Desarrollo
Decidir que personaje o personajes son de interés para todos. Escribir en la parte superior de cada cartulina ¿Qué sabes de...? (What do you know about...?). Pegar las cartulinas por todo el salón de clase.
La actividad consiste en que cada alumno escriba debajo de cada título datos sobre el personaje al que se refiere la cartulina. Antes de escribir un nuevo dato se deben asegurar que no esté escrito previamente.
Al cabo de diez minutos cada equipo lee las aportaciones de sus compañeros y se realizan los comentarios oportunos.
Material
Hojas de papel bond, lápices, marcadores.
Características
Manejo creativo de la comunicación verbal escrita.
Desarrollo
Se reparte a los participantes una hoja carta y la doblen por la mitad, a manera de tarjeta. En la portada escribirán su nombre de forma vertical y para cada letra del nombre anotarán una cualidad o adjetivo que los distinga.
Posteriormente haran circular la tarjeta por el grupo para que los compañeros escriban un pensamiento positivo, buen deseo, verso o una combinación de éstos dirigido al dueño de la tarjeta.
Al terminar son entregadas las tarjetas en propia mano. Se discute la experiencia.
Material
Hojas de papel bond, lápices, marcadores. Cartulinas.
Características
Manejo creativo de la comunicación verbal escrita. Induce a la autoevaluación.
Desarrollo
Se reparte a los participantes una hoja carta dividida en columnas en dónde debe escribir tres cosas que le gusta ver, oír, tocar, sentir y probar.
Se les pide que elijan libremente una pareja para compartir sus experiencias.
Al terminar se discute la experiencia de forma grupal.
Variación: Se puede utilizar como evaluación al término de un curso o unidad de trabajo pidiendo a los participantes que anoten lo que les gustó ver, oír, sentir, tocar y saborear en el curso.
Material
Documentos de lectura.
Características
Incrementa la calidad de discusión de materiales de lectura.
Desarrollo
Se reparte a los participantes el material de lectura. Se pide a un estudiante leer fraseando, de punto a punto o de idea a idea, en forma y entonación de pregunta.
El cambio de sentido y significado a la lectura cuestiona las proposiciones y enunciados del texto, esto permite al estudiante una aproximación conceptual desde otro enfoque, lo cual propicia la comprensión del texto.
Material
Hojas de rotafolio, marcadores.
Características
Incrementa la calidad creativa a través de la cohesión grupal.
Desarrollo
Se selecciona un tema de interés para todos y se explica que cada participante debe contribuir a construir una narración colectiva.
Cada uno de los participantes podrá contribuir espontáneamente o cuando el profesor se lo indique, cuidando que todos se involucren en la actividad.
Se recomienda el uso de una grabadora a la vez que el profesor o los propios alumnos escriben el cuento en las hojas de rotafolio.
Finalmente se lee la producción completa y se sacan conclusiones.
Material
Hojas de máquina, marcadores.
Características
Manejo creativo de la comunicación verbal escrita. Induce al autoconocimiento.
Desarrollo
Se pide a los participantes que respondan lo siguiente y a partir de las respuestas elaboren su línea de vida:
Circunstancias especiales que rodearon su nacimiento.
Lo más grato que recuerdan, una experiencia muy agradable.
Una experiencia desagradable.
Lo que más le gusta de su vida.
Lo que más le disgusta de su vida.
¿Qué le gustaría lograr en su vida?
¿Qué no le gustaría que ocurriese en su vida?
¿Cómo le gustaría morir?
¿Cómo no le gustaría morir?
Material
Hojas de máquina, hojas de rotafolio, marcadores, fotografías, revistas, pegamento, tijeras.
Características
Manejo creativo de la comunicación verbal escrita y gráfica.
Desarrollo
Es un complemento de la actividad “Línea de Vida”. Se trata de ilustrar gráficamente las vivencias y expectativas de vida, colocando fotografías que ilustren lo señalado en esa actividad.
Puede implementarse como actividad independiente señalando a los participantes que dividan una hoja de rotafolio en cuatro columnas o “casas” que titularán como: Niñez, Adolescencia, Juventud, Adultez; y con ayuda de fotografías o dibujos ilustrar cada “casa”.
Además deberá escribir una frase representativa para cada “casa”.
Se explica y se comparte con el grupo.
Material
Hojas de máquina, marcadores.
Características
Manejo creativo de la comunicación verbal escrita. Induce al autoconocimiento.
Desarrollo
Se pide a los participantes que ubiquen cinco acciones significativas dentro de su vida cotidiana que deban realizar pero que por alguna circunstancia no puedan hacerlas.
Posteriormente se reúnen en grupos pequeños para que cada participante lea su lista de acciones cambiando en sus frases las palabras “debo” por “quiero”.
Se elaboran conclusiones a partir de la participación de todos.
Se comparte con el grupo.
Material
Trozos de alambre (limpiapipas), diez etiquetas por participante, lápices, marcadores.
Características
Manejo creativo de la comunicación verbal escrita. Induce al autoconocimiento.
Desarrollo
Se distribuye el material entre los participantes, se les pide recordar 5 acontecimientos que marcaron su vida en términos significativos y decisivos; también deben identificar 5 cambios que les gustaría ver realizados en su vida.
Se les indica que den forma al alambre de manera que plásticamente se aprecie el cómo ven sus vidas de principio a fin, (como línea recta, quebrada, curva, etc.)
Se les solicita que anoten en las etiquetas los acontecimientos que implicaron cambios significativos en el pasado, el presente y lo que le gustaría que ocurriese en el futuro.
Cada etiqueta será colgada en el tramo correspondiente en el alambre.
Se comparte con el grupo.
Material
Seis sombreros de cartón de diferentes colores hechos por el profesor o por los mismos estudiantes. Cada sombrero llevará distintas etiquetas conforme a los diferentes estados de ánimo. Ej.: blanco, apatía; negro, enojo; rojo, alegría; verde, desconfianza; azul, buena disposición; amarillo, tisteza o desánimo.
Características
Manejo creativo de la comunicación verbal y escrita. Induce al autoconocimiento e identificación de actitudes.
Desarrollo
Organización del grupo en equipos de trabajo. A cada equipo se le reparte un sombrero y se le señala una situación hipótetica en la que van a participar, puede ser la organización de una fiesta o alguna situación del contexto grupal. El profesor les indica que elaboren una narración de cómo actuaría el equipo conforme al estado de ánimo que señala el sombrero que les tocó.
Una vez terminado lo anterior se le pide a un integrante de cada equipo pase al frente y dramatice su actiitud.
Para finalizar se establecen conclusiones grupales sobre la importancia de tener una actitud participativa y proactiva en las actividades del grupo.
Material
Cuadernos de los estudiantes.
Características
Identificación de diferentes mensajes no verbales y señala la importancia de la expresión oral.
Desarrollo
Organización del grupo en parejas de trabajo: A y B.
Se indica que la tarea a realizar es tratar de abrir el puño de su compañero (a) sin hablar. A y B se sentarán frente a frente, A extenderá su mano derecha con el puño cerrado y B tratará de abrirla. Se da un minuto para esta acción. Después se invierten los papeles, todo esto en silencio.
Transcurrido el minuto de prueba se pide expresen sus experiencias.
Se cierra la actividad comentando con todo el grupo lo siguiente:
¿Lograron abrir el puño del compañero?
¿Qué dificultades encontraron en la tarea?
¿Cómo se estableció la comunicación no verbal?
¿Cómo utilizamos la comunicación no verbal?
Material
Tarjetas con los nombres de municipios, ciudades, países, continentes o planetas, según sea el tema de la clase.
Características
Identificar los aprendizajes conceptuales y la comprensión de tema de la clase
b>Desarrollo
Los miembros del grupo se sientan en círculo y a cada uno se le entrega una tarjeta con el nombre de un “pueblo”, los nombres pueden repetirse tantas veces como sea necesario. La tarjeta se la colocarán en el pecho de tal manera que todos puedan verla.
Uno de los participantes no tendrá silla y quedará parado al centro del círculo. Él será quien inicie la actividad mencionando una característica de algún “pueblo” diciendo al final de ésta el “pueblo” al que se refiere, ejemplo: “Se le conoce como la cuna de Nuevo León, es Cerralvo”.
Entonces quienes tienen esa tarjeta deben cambiar de asiento; aprovechando el momento quien está de pie puede ganar un lugar.
El que se queda sin silla debe pasar al centro y continuar la actividad. Se puede decir “Está conformado por 51 municipios, su capital es Monterrey, es el estado de Nuevo León. En este caso todos deben cambiar de sitio.
A la par que se desarrolla la actividad se debe ir anotando en el pizarrón o en un papelógrafo cada característica que se ha mencionado. Al finalizar debe de hacerse una lectura grupal.
Material
Un mapamundi, con división política y sin nombres. Enciclopedia, libro de texto, alfileres, mapas de cada país, en la misma escala del mapamundi, para colocarlos sobre él. Colores. Revistas. Tijeras. Pegamento. Cartulinas. Marcadores. Tarjetas.
Características
Lograr un visión global del mundo en el que vivimos, ubicándonos en la dimensión geopolítica, a partir de una representación gráfica.
Desarrollo
El profesor reparte al azar los mapas de los países entre los participantes organizados en equipos. Se les indica el tiempo que tienen para localizar la ubicación de los países y averiguar datos sobre ellos. Toda la información deberá colocarse en un papelógrafo, ilustrándola con recortes de revistas. El mapa individual deberá colorearse. Elaborarán preguntas a partir de la información obtenida y las colocarán en tarjetas que entregarán al profesor.
Al término del tiempo cada equipo colocará el país sobre el mapamundi y expondrá su investigación.
Finalmente el profesor intercambia las preguntas entre los equipos y les pide las lean en voz alta para comentar las respuestas.
Como conclusión se les pide elaboren en su libreta los esquemas informativos de cada país.
Material
Colores. Revistas. Tijeras. Pegamento. Cartulinas. Marcadores. Tarjetas. Reglas. Cinta adhesiva.
Características
Identificar los aprendizajes conceptuales y la comprensión de tema de la clase
Desarrollo
Se elabora previamente una lista de conceptos y definiciones básicas del tema de la clase.
Se llevan a la clase las fichas del dominó hechas en cartulinas de 21 x 31 cm, tantas como conceptos básicos incluya el tema.
Se pide a los estudiantes que apartir de estos conceptos y definiciones elaboren un dominó de conceptos. Pueden ilustrar el concepto con recortes de revistas o
dibujos hechos por ellos mismos.
Se les indica que la única restricción es no elaborar fichas “mulas”, es decir que el concepto y la definición coincidan en una misma ficha.
Una vez terminado el dominó, se reparten las fichas entre los miembros del grupo y se empieza la “partida” grupal.
Las fichas se van pegando en el pizarrón o a lo largo de las paredes del aula. Para finalizar se les pide a los alumnos, escribir en su libreta la secuencia de conceptos.
Material
Hojas de máquina, tijeras, marcadores.
Características
Despierta el sentido de pertenencia.
Desarrollo
Se reparten las hojas de máquina a los estudiantes y se les indica que deben poner mucha atención a las instrucciones del profesor.
Él les pide doblen la hoja en forma horizontal y escriban su nombre en la parte delantera. Al voltear la hoja doblada deberán colocar el nombre de la asignatura, grupo y escuela.
A continuación, siempre observando las acciones del profesor, se les pide hagan los dobleces necesarios para construir un “barco de papel”. El profesor debe tener cuidado de ser muy claro en las explicaciones y monitorear que los alumnos no se atrasen ni se adelanten.
Una vez concluida la construcción del barco se establece una analogía entre la vida propia y la navegación de un barco. Se les dice que al navegar el barco puede toparse con obstáculos y perder la proa (en este momento el profesor corta un pico de su barco y solicita a los estudiantes hagan lo mismo), también puede perder la popa (se realiza otro corte), e inclusive se puede perder el mástil (se corta el pico del centro). Pero un barco así no perderá dirección si se tiene la camiseta bien puesta.
En ese momento se extiende el papel que queda y se observa que se forma un camiseta con el nombre el alumno.
Material
Hojas de máquina, tijeras, marcadores. Perforadora, listón o estambre.
Características
Identificar los aprendizajes conceptuales y la comprensión de tema de la clase.
Desarrollo
Se organiza el grupo por equipos de trabajo. Se reparten temas diferentes y un separador de hoja de máquina por equipo y se les da instrucciones para investigar el tema.
Se les indica que en la parte superior del separador harán un dibujo que ilustre el concepto designado al equipo y en la parte inferior escribirán la definición.
Una vez revisado el separador hecho por cada equipo se elaborarán tantas copias como equipos se hayan formado, con la finalidad de que cada equipo forme un juego completo de temas y definiciones ilustrados en el separador.
Se hace una perforación en el centro de la parte superior de cada separador y se pasa el listón, con la finalidad de que queden juntos.
Material
Cartulinas , marcadores, regla.
Características
Identificar los aprendizajes conceptuales y la comprensión del tema de la clase.
Desarrollo
Se elabora una lista de conceptos y definiciones.
Se hace una cuadrícula en la cartulina de 10 x 10. En cada cuadro se escribe un concepto o una definición.
Se conectan con escaleras los conceptos y las definiciones correctas.
Se conectan con serpientes conceptos con ejemplos incorrectos o definiciones que no correspondan.
Se elabora un dado y se juega.
Material
Hojas de máquina, tijeras, marcadores. Perforadora, listón o estambre.
Características
Identificar los elementos literarios.
Desarrollo
Se organiza el grupo por equipos de trabajo. Se lee un cuento o narración corta.
Se reparte un separador de hoja de máquina por equipo y se les da instrucciones. Se divide el trabajo por equipos, un equipo elaborará el separador del argumento, otro el de los personajes, otro explicará una breve reseña, etc.
Se les indica que en la parte superior del separador harán un dibujo que ilustre el concepto designado al equipo y en la parte inferior escribirán la definición.
Una vez revisado el separador hecho por cada equipo se elaborarán tantas copias como equipos se hayan formado, con la finalidad de que cada equipo forme un juego completo de temas y definiciones ilustrados en el separador.
Se hace una perforación en el centro de la parte superior de cada separador y se pasa el listón, con la finalidad de que queden juntos.
Material
Cartulina, tijeras, marcadores, compás, clip alemán.
Características
Identificar los aprendizajes conceptuales y la comprensión de tema de la clase.
Desarrollo
Se elaboran dos círculos con la cartulina, el diámetro de uno de ellos será dos centímetros mayor. En el más pequeño se realiza un rayado y se escriben sobre cada espacio los conceptos estudiados en clase. En el círculo mayor se marca una pequeña flecha de color negro.
Se unen los círculos por el centro de tal manera que el círculo más pequeño pueda girar.
Se organizan equipos para participar en el juego. Pasa un representante de cada equipo a hacer girar la rueda. Deberán responder la definición del concepto que quede sobre la flecha.
Se otorgan puntos por cada respuesta correcta. El equipo que no sepa la respuesta pierde un turno.
Nancy Zambrano. Nuevo León, México Correo electrónico: nancyzch@yahoo.com
|