|
Planificación Didáctica
|
Objetivos.
Tomar conciencia de la necesidad de organizar previamente la tarea en el aula.
Analizar y evaluar las prácticas más comunes en relación a la preparación de la enseñanza.
Conocer formas alternativas de planificación
Reconocer que el proyecto institucional y curricular son los marcos en los que se inscribe la planificación didáctica.
Desarrollo.
La planificación didáctica es el instrumento por medio del cual el docente organiza y sistematiza su práctica educativa, articulando contenido, actividades, opciones metodológicas, estrategias, recursos, espacios y tiempos.
La planificación es considerada un proceso y un producto. El primero implica partir de nuestros pensamientos para generar una serie de rutinas, guiones o planes mentales, independientemente de que quede o no plasmado en un programa escrito con la finalidad de anticipar, prever, organizar y decidir cursos de acción. Ya como producto, la planificación como resultado de nuestras reflexiones y decisiones, es el escrito que los describe.
En pocas palabras la planificación: 1. Representa la explicación de la propuesta de enseñanza del docente, de la tarea que se quiere desarrollar; 2. Es la anticipación y previsión de sucesos y resultados; 3. Es el organizador y orientador de las prácticas pedagógicas (de enseñanza-aprendizaje) en un tiempo y espacio determinados; 4. Se manifiesta a través de un diseño que es lo que comúnmente llamamos planificación.
Para planificar debemos de tomar en cuenta los siguientes aspectos:
Los contenidos básicos comunes que corresponden al nivel y áreas/disciplinas en la/s que me desempeño como docente el cual incluye una propuesta de organización; una síntesis explicativa de los diferentes contenidos; expectativas de logros de cada bloque; una propuesta de alcances de los contenidos (conceptuales, actitudinales procedimentales).
El Diseño Curricular de la jurisdicción en donde trabajo en el que figuran una síntesis explicativa; una propuesta de contenidos y expectativas de logros.
Lo que propone la escuela en su Proyecto Educativo Institucional la cual integra objetivos de logros para cada etapa; una secuenciación y organización de los contenidos de cada área; criterios de intervención didáctica; criterios de organización espacio-temporal; criterios para la selección de materiales curriculares y otros recursos didácticos; proceso general de evaluación, criterios de promoción y forma en que se comunica la información.
El diagnóstico que podamos realizar de nuestros alumnos o la información que institucionalmente se disponga de los mismos o las que posean los colegas.
El grupo de alumnos teniendo considerado el tamaño de grupo, el contexto cultural y social del que provienen los alumnos y, los conocimientos previos ligados a lo que se va a enseñar.
Hay que considerar que la planificación nunca es algo totalmente terminado y cerrado. La realidad cotidiana muchas veces nos impone repensar lo organizado y reorientar lo propuesto. Por lo tanto, la flexibilidad constituye un principio necesario de toda planificación.
La planificación es un sistema integrado, un todo organizado cuyas partes o elementos se interrelacionan y guardan coherencia. Estos componentes son:
Los objetivos.
Los contenidos.
Las actividades.
Los recursos.
La evaluación.
Modelos de planificación no basados en el enfoque tradicional de enseñanza, estos son:
Planificación por proyectos el cual implica partir de una situación problemática, de la identificación de necesidades y/o intereses del grupo y/o la institución y de la definición de una meta deseada.
Planificación en el marco de una enseñanza para la comprensión en donde se definen temas generativos, los objetivos, metas de comprensión y los criterios de evaluación de los aprendizajes.
En pocas palabras para realizar una planificación en el aula, debemos tener presente los marcos curriculares e institucionales, las necesidades e intereses de los alumnos, la integración de los contenidos para evitar la atomización de los saberes y su aplicación a diferentes situaciones.
Resumen de la Unidad 5. Planificación Didáctica de la Lic. Alejandra Salgueiro, Área de Elaboración de Materiales, CAPACYT
José Daniel Guerrero Gálvez Tlalnepantla, Estado de México. México. Correo electrónico: jdguerrerog@yahoo.com.mx
|