La formación del Ser Humano debe sentar sobre bases sólidas que permitan al alumno hacerse responsable de su propia educación, en pocas palabras que el alumno a nuestro cargo no se conforme con lo que ve, escucha o práctica durante nuestras clases sino que busque más conocimiento a través de un enfoque creativo. Para lograr esto debemos fundamentar la educación que impartimos en la escuela en los siguientes principios:
Formación creativa y no memorística.
Relación de colaboración y respeto mutuo entre profesores y alumnos.
Actuar dinámicamente frente a los hechos que nos afectan.
Distinguir lo falso de lo verdadero para actuar correcta y justamente.
Aprender a aprender.
Aprender haciendo.
Formación creativa y no memorística.
Existen dos formas de adquirir conocimiento: comprendiéndolo con profundidad o memorizándolo por pura repetición. La diferencia entre estas dos formas tienen sus utilidades pues mientras la primera permite resolver los problemas de la vida con conocimientos adquiridos, la memorística no ocurre así. Esto no quiere decir que el aprendizaje memorístico no sea útil pues nos proporciona una capacidad creativa que ayude a la persona a salir adelante en situaciones nuevas y de la realidad.
Esta formación creativa prepara al estudiante para adquirir una mente flexible que comprenda los complejos problemas de nuestro tiempo y no sólo ello, también fomenta seguir aprendiendo por uno mismo gracias a la disciplina y a la preparación adquiridas.
Las características que una formación creativa son:
La capacidad de aplicar lo aprendido.
La habilidad para reflexionar con criterio propio.
La capacidad para seguirse desarrollando por sí mismo desechando ideas erróneasa y actuando correctamente.
El sentido de solidaridad que permita relacionarse con los demás en el trabajo y en la solución de temas comunes.
Realismo para buscar soluciones a los problemas del medio social.
Relaciones de colaboración y respeto mutuo entre profesores y alumnos.
Hablar de colaboración es establecer una relación comprometida entre maestros y alumnos, es decir que los alumnos y profesores se involucren prácticamente en los propósitos comunes de un curso, que ambas partes se identifiquen en los hechos, con las metas que se propongan lograr para la materia.
Hablando de respeto ambas partes deben reconocer que como seres humanos cometemos erores y admitirlos pero de ninguna manera usarlos para dañar al alumno sea de la forma que sea.
Así bien, el compromiso requiere colaboración, respeto de las dos partes y respeto de la disidencia sin olvidar por supuesto la honestidad, es decir que los actos coincidan con la forma de pensar, que se proceda con veracidad, en apoyo a la justicia y reconociendo los propios errores, en pocas palabras, ser íntegros y auténticos.
Actuar dinámicamente frente a los hechos que nos afecten.
Para lograr que el individuo se desarrolle plenamente debe estar inmerso en un ambiente propicio que impulse ese desarrollo pero si no existe tal, se requiere transformarlo para lo que se necesita de una participación no pasiva, es decir, en la que sólo no se vean como pasan los hechos sin hacer nada, se habla de una participación activa donde el individuo se informe bien de lo que ocurre alrededor de él, reflexione y en consecuencia actúe. Al transformar nuestro entorno social a algo mejor no sólo permite un óptimo desarrollo del individuo sino también una progreso social. Parafraseando a Baden Powell, fundador del Escultismo: dejaremos un mundo mejor de cómo lo encontramos.
Distinguir lo falso de lo verdadero para actuar correcta y justamente.
Hay un tipo de educación inherente a la naturaleza del Ser Humano, es la que nace dentro de uno, la educación de dentro hacia fuera que nos lleva a la reflexión y conocimiento de uno mismo. Uno de los principales motores es la capacidad de dicernimiento, el distinguir lo falso de lo verdadero nos permite tomar decisiones con respecto a las acciones y las responsabilidades que con ellas, trae. Pero este dicernimiento no viene solo, como toda capacidad humana se debe desarrollar para un uso eficiente que beneficie no sólo al individuo también a la colectividad, además de estar fundamentada en valores positivos.
La capacidad de dicernir nos permite crecer como individuos íntegros y auténticos actuando correcta y justamente con base en información fidedigna y su análisis basado en valores positivos, que en pocas palabras es sólo aprender a tomar decisiones y hacerlo correctamente por medio de una reflexión profunda sustentada en la forma de ser y de pensar con respecto a las ideas generales acerca de la vida, del trabajo, del futuro y de los seres humanos.
Aprender a aprender.
La disciplina que se otorga a la actividad de estudiar junto con la búsqueda efectiva de técnicas de estudio en los que se denomina como aprender a aprender. Para ello se busca ir más allá de la simple memorización de un libro sino más bien reflexionar y analizar los contenidos de un libro, relacionarlo con la realidad inmediata, elegir con base a la formación y criterio personales será el conocimiento que verdaderamente servirá para desarrollar las capacidades del individuo.
Para lograr dominar le arte de aprender a aprender se requieren los siguientes aspectos:
Participación activa
Orden y limpieza en el lugar de estudio
Atención
Administración del tiempo.
Tomar apuntes.
Usar libros y material de apoyo físicos y electrónicos.
Estudiar las materias de forma especial y más conveniente.
Desarrollar la capacidad de la lectura crítica.
Desarrollar una mentalidad crítica.
Ejercitar la memoria.
Tenacidad.
Todos estos aspectos se ven con mayor detalle en el oficio del estudiante dentro de la Serie: Técnicas de estudio, Sección Educación.
Aprender haciendo.
La teoría se confirma con la práctica es el lema con el que se fundamenta este principio, porque ambas, teoría y práctica se complementan para producir un aprendizaje significativo que nos lleva a un desarrollo personal y una transformación social en favor a la humanidad pues es adquirido de forma más profunda y duradera y, no superficial y temporal como es el caso del aprendizaje memorístico. El proceso es díficil pero el punto medular es descubrir como se aprende haciendo.
José Daniel Guerrero Gálvez. Ciudad de México Correo electrónico: jdguerrerog@yahoo.com.mx
|