|
Año 2070
|
Hoy en día es difícil ver más allá de unos cuantos metros hacia el horizonte, aún en pleno día que quiero suponer soleado, aunque nunca haya visto el sol con mis propios ojos, sólo a través de fotografías e imágenes digitales, de cualquier forma; ¿qué importa el horizonte?, seguramente sólo vería más edificios y no alcanzaría ni a ver el final de la ciudad; la humanidad se esmeró mucho en contaminar el planeta en el siglo XX y parte del XXI, que tenemos que pasar dos horas diarias en las cámaras de aire para descontaminar el cuerpo y que nuestros pulmones respiren aire puro, aunque sea sintético.
Recuerdo que mi abuelo me contaba que en su juventud aun existían lugares con grandes bosques, donde el aire provenía de las plantas al aire libre y no de tubos con filtros en un cuarto de color blanco como ahora. Que bastaba con salir a la calle y estar unas cuantas horas bajo el sol para conseguir que la piel tomara un color más oscuro o hasta rojizo y no tenía que ir a lugares donde nos irradian con rayos ultravioletas para que el cuerpo siga creando piel.
Nunca pensamos como humanidad llegaríamos a esto, siempre se creyó que a mediados de este siglo estaríamos comenzando a poblar otro planeta, cuando menos la Luna, pero la terrible realidad es otra, ni siquiera existen ya naves espaciales mejores o más poderosas, las que quedan es un milagro que aun puedan volar y tan solo van a la estación espacial sobre el planeta ya sin atmósfera, solo una capa sintética que no permite la entrada del sol, sino moriríamos irremediablemente.
Todo ha cambiado, el deporte es un recuerdo del pasado, solo algunos pudientes actuales pueden darse el lujo de pertenecer a alguno de los tres equipos que existen en fútbol de salón, ya no existen estadios, estos ahora son grandes vecindarios donde viven apiladas las familias en apenas dos cuartos, ya no cabemos y no hay lugares donde construir, solo hacia arriba o hacia abajo, pero eso cuesta mucho dinero y México nunca lo tuvo, si no fuera porque los Estados Unidos nos adoptara como un estado más de su nación en el 2020 quizás ni eso tuviéramos.
La educación esta cerrada para todos a menos que tengas talento o seas nacido en los 53 estados originales de la nación y esta dirigida por el gobierno de los Estados Unidos, corrí con la suerte de poder destacar en los nueve grados de educación obligatoria para que me mandaran a estudiar ocho años más y no tener que trabajar en las maquiladoras gubernamentales donde estamos destinados todos los que vivimos en los estados agregados, donde también se les llaman estados latinos, no se por qué. No me ha ido tan mal, mi inclinación por las matemáticas me ayudo a seguir estudiando, ya que casi nadie se inclina por el estudio y el análisis de estas, recuerdo que leí en una investigación que realice para el gobierno, que a finales del siglo pasado sólo un veinte por cierto de habitantes se inclinaba por estudiar matemáticas en cualquiera de sus modalidades y los demás que tenían acceso a la educación se inclinaban por las humanidades. Ese fue el error, ya que estábamos en el auge de la era de la tecnología, donde la investigación tecnológica marcaba la pauta para los avances de la humanidad, y el desaparecido México no entro a la carrera de las naciones de la época y desapareció como país, ya que nunca renovó la educación y jamás tuvo un avance significativo, ni fomentó la creación de tecnología.
Como muchos estados actuales de la Unión Americana no se logró ser de la elite de la globalización, por eso desapareció como nación independiente.
Comunicado No. 15, 040. Investigador No. MX-027012001.
|
Víctor Hugo Guerrero Gálvez. Ciudad de México Correo electrónico: tlecatzin@yahoo.com
|