Si crees que el vampiro es un conde y se alimenta de sangre, en el cine y la literatura, ¡Sorprendete! En el Curso Genealogía del Vampiro aprenderás que …
El termino se utiliza coloquialmente en zoología (para denominar a los organismos vivos que tengan propiamente una alimentación hematófaga, es decir que se alimentan de sangre, como los mosquitos comunes, las sanguijuelas, y el querido Desmonidos rotundus, mejor conocido como murciélago vampiro);
en botánica
(en el caso de la denominación de las plantas hematófagas como lo es la planta Drosera),
en política
(como menciona Voltaire en su Diccionario Filosofico del siglo XVIII: “si se quiere conocer a los verdaderos vampiros, hay que poner los ojos en el clero y los gobernantes, que “chupan la sangre del pueblo”);
en medicina
(aplicado a definir los síntomas de pacientes que necesitan la ingestión de sangre por alguna causa, como en el caso de la porfiria, enfermedad comúnmente vinculada al vampirismo, incluso han existido numerosas confusiones en las que enfermedades como la catalepsia, la rabia o la tuberculosis se han confundido con vampirismo.);
en psicología
(para definir algunos trastornos de la personalidad relacionados a sicóticos, psicópatas, sociopatas, necrófilos, sádicos, o sólo neuróticos obsesivos que en algún momento realizan actos que podrían interpretarse como vampiricos por su relación con la sangre. Va desde beber sangre de heridas accidentales, enajenarse con las ficciones del vampiro, causar heridas a otra persona, asesinato, tortura, violación de cadáveres, hasta donde la imaginación alcance.
Algunos enfermos relacionados: Elizabeth Bathory, Gilles de Rais, Vlad el Empalador, John Haig, etc. O en el caso de la psicología jungiana como arquetipo poderoso y reconocible por el inconsciente colectivo);
en mercadotecnia
(utilizado en técnicas de prospectación de personas con gustos afines al tema de los vampiros, proporcionando productos con características que semejan propiedades de la sangre (color o sustancia) o del vampiro (por su forma), dando productos que ofrecen beneficios que poco tienen que ver con el vampiro como es el caso de la salsa Vampirina, la paleta Vampiro o el cereal Chocula, también hay productos que utilizan anuncios relacionados al vampiro como es el caso de gotas para los ojos irritados o las gafas para el sol);
en literatura
(baste saber por el momento que desde el poema de Goethe: “La novia de Corinto” han habido incontables interpretaciones de la ficción vampirica, nombres que resultan parte importante de la literatura universal han incurcionado en el tema, como Joseph Sheridan Le Fanu, Arthur Conan Doyle, Edgar Alan Poe, H. P. Lovecraft, John William Polidori, Rubén Dario, Horacio Quiroga, Stephen King, Carlos Fuentes, entre muchos más, en donde desde luego destaca Bram Stoker con la novela que se convirtió en la summa de la literatura de vampiros hasta su tiempo: Drácula.);
en cine
(en donde aparte de los pilares del cine clásico de vampiros como Nosferatu de 1922, Drácula de 1931 y Vampyr de 1932, también se ha asumido un género temprano del cine mudo, en donde las “mujeres fatales” son reconocidas por algo llamado cine de “vampiresas” que es una palabra con un significado totalmente distinto a “vampira” propiamente.
Cabe señalar que el vampiro Drácula es el segundo personaje más reinterpretado en la historia del cine internacional. En México contamos con el actor que se considera el séptimo lugar de “los mejores vampiros de la pantalla grande” y es nada más y nada menos que Germán Robles quien interpretó al conde Duval, en El Vampiro y El ataúd del vampiro, clásicos del horror mexicano. El primer lugar en la lista es desde luego Bela Lugosi. El cine aporta muchos elementos al mito del vampiro, como los colmillos, la muerte mediante luz del sol, la capa negra con fondo rojo, las canas a los lados del cabello, entre otras);
en comic
(desde las aproximaciones de la compañía canadiense Dell Comics a Drácula, pasando por los grandes universos como Marvel, DC Comics, Image Comics y otras, dando como resultado nuevas visiones del personaje. En Marvel por ejemplo, la constitución de los mejores cazadores de vampiros como Blade, Doctor Strange o Quincey Harker, hijo de Mina y Jonathan y entrenado por el mismo Van Helsing; en México también han existido vampiros sobresalientes en el noveno arte como Eric Lugo (de Monterrey) o Dramatus (de Tamaulipas); incluso nuestro compatriota Humberto Ramos, luego de ocupar un lugar bien merecido en Estados Unidos publica un titulo de vampiros llamado Crimson).
Como puede apreciarse, el tema vampírico es muy amplio.
|