Influencia Etimológica
Entre España y los Países Mundiales
Inicialmente, quise escribir este informe sobre las transformaciones en el español por los siglos – nuevas palabras, cambios fonéticos, modificaciones de la semántica, etc. Me di cuenta que ese trabajo sería monumental, y fuera de mis habilidades hasta ahora con respeto a la linguística. Además, se han escrito libros (bien gruesos, me imagino) de esas temas. También, iba a investigar la creolización de idiomas por contacto con culturas y gentes diferentes. Ese tema se parece a los ya mencionados, y requeriría más esfuerzo y conocimiento que tengo yo. Así que me quede con lo de la etimología y extensión mundialmente de vocabulario – concentrando en lo del español, por supuesto.
Siempre me ha interesado todo lo de palabras – lo que significan, como se relacionan a otros idiomas, y de donde vienen. Soy una persona a quien le importa el uso correcto de palabras; es decir que soy bien preciso y estricto en el uso de palabras. Durante el régimen de escribir informes o ensayos, normalmente confío en mi diccionario o tesauro con frecuencia para encontrar la palabra exacta que representa el concepto en cuestión.
De este modo, cuando se me ofreció la oportunidad de investigar algún aspecto de la linguística, elegí estudiar más lo que me ha intrigado hace tiempo – lo de la etimología y la influencia de ella entre idiomas del mundo. Claro, como que este informe es requisito para un curso del Departamento de Español, enfoco en el español. Así que este trabajo presentará una discusión de la etimología, la influencia de otros idiomas – por palabras introducidas – en la lengua española, y las palabras españolas que han influido y introducido otros idiomas del mundo.
Para empezar, déjeme compartir dos citas. La primera, dicho por Thomas Mann (traducido por el autor), "El habla es la civilización el mismo. La palabra, aun la más contradictoria, preserva el contacto – es el silencio que aísla."1 La segunda no es cita, tanto como es proverbio español – "El español es el idioma para amantes, el italiano para cantantes, el francés para diplomáticos, el alemán para caballos, y el inglés para gansos."2 ¿Qué tienen que ver estas dos citas? Bueno, primero que la palabra es una fundación de nuestra civilización – la del mundo, y que representa quienes somos – seres humanos. Segundo, que cada idioma tiene su propia sabor. (No es decir que la segunda cita quiere decir que las culturas o gente descriptas tienen esas características, ni nada así.)
Hay miles de idiomas hablados por todo el mundo, variadas en el grado de diferencia entre sí. En su libro, Pinker refuta una teoría que declara que todos las idiomas vienen de una misma y sola lengua, y mantienen algunas características de esa proto-idioma – específicamente conceptos universales de lenguas. Según Pinker, no se acepta por escolares de linguística esta teoría.3 Ofrece Pinker varias razones que falsean esa teoría, entre ellas, las siguientes.
Escribe que cuando se pasan idiomas por generaciones, puedan ser interrupciones radicales – lo más extremo es la creolización del idioma. Además, si se pasaran esos conceptos universales por generaciones, se deben pasar por toda la familia del idioma. Explica que no ha pasado así. Antes, el inglés era un idioma en que se podía ordenar las palabras en cualquier orden – es decir con una sintaxis "floja". También, tenía mucha inflexión y énfasis en los tópicos, como es el alemán hoy – una lengua en la misma familia. Hoy en día, al contrario, el inglés tiene sintaxis estricta, énfasis en los sujetos, y tiene mucha inflexión – y que todos los cambios ocurrieron en un siglo.
También agrega que muchas familias de idiomas consisten de idiomas muy variadas al respeto de la gramática. La falta de relación entre las características gramáticas entre lenguas en la misma familia quizás quiera decir que los conceptos universales no son las características que originaron de la lengua primaria.4
Pinker ofrece una cita de Charles Darwin para explicar las transformaciones que han ocurrido por los siglos al respeto de idiomas. :
La formación de idiomas diferentes y de especies distintas, y las pruebas que ambos se han desarrollado por una procesa gradual, son curiosamente paralelas…Encontremos en lenguas distintas homologas extraordinarias debido de una comunidad de origen, y analogías debido de un proceso similar de formación…Idiomas y dialectos dominantes se propagan extensamente, y resultan en la extinción gradual de otras lenguas.5
Quiere decir, de acuerdo con Pinker, que el inglés y el alemán se parecen – aunque no son iguales – porque se han transformado; son alteraciones de una misma idioma del pasado.6
Transformaciones de idiomas son resultados de evoluciones que pararon por épocas grandes. Hay tres procesos de la evolución de lenguas: variación, herencia, y aislamiento.7 Pinker ofrece una explicación de los tres, pero sólo voy a tratar de la variación.
Variación, según Pinker, es "la innovación linguística".8 Alguien en algún sitio empieza a hablar en una manera distinta de que se habla la otra gente de la comunidad. Esa variación se acepta por la gente, y empiezan ellos a hablar así también. Pronto, los niños empiezan a usar esa modificación, y la pasan a sus hijos. Este proceso refleja lo que describió Darwin en la cita ya mencionada.
Las transformaciones tomen formas variadas – se cambian las reglas fonológicas, sintácticas, y morfológicas poco a poco.9 Se inventan palabras y jergas nuevas que penetran el idioma en cuestión, se prestan palabras de otros idiomas, y se amplían o se olvidan definiciones o significados.10 También, se deja de usar palabras o términos que pasan a la antigüedad. Por ejemplo, asaz ("bastante, muy"), en haz ("a vista de"), fenecer ("matar")11, bezo ("labio grueso"), y batel ("barco pequeño")12 no se usan con frecuencia hoy en día.
Pinker rechaza la manía popular de hacer listas o publicar libros de palabras que lograron ser usado por gente de otro idioma, como mocasín (de los indígenas de América), limosina (del francés), o sushi (del japonés); que no se debe sorprender la gente cuando de enteran de la procedencia de esas palabras – cree Pinker que es bien claro que vienen de otra cultura, de otro idioma.
Yo no estoy totalmente de acuerdo con él. A mí, me interesa no tanto meramente la realidad que se prestaron palabras de otros idiomas a inglés (o a cualquier idioma), pero las razones porque se incorporaron en otras lenguas y las historia de las palabras. En el caso de incorporar nuevas palabras, se puede presumir es porque no había una sola palabra que quería decir "calzado que usan los indios, hecho de piel sin curtir"13, o palabra que tenía el significado de "una comida de filetes rodados de pescado crudo" que empezaron a usar las palabras de otras lenguas. Lo que no se sabe (sin investigarlo) es las razones culturales o históricas por incorporar esas palabras. También, me interesa como se han modificado las palabras después de incorporarse en otra lengua – lo que tiene que ver con la etimología. La etimología es el estudio de orígenes de palabras y de la historia linguística de palabras.14
Lo que me parece interesante es fijarme en de donde – de cual gente o cultura – vinieron ciertas palabras, preguntarme por qué el español (o cualquier otro idioma) empezó a usar esa palabra, y los cambios a esa palabra por los años. El inglés es una mezcla de culturas diferentes, y así tiene muchas palabras de otros idiomas incorporadas. Yo, por ignorancia, pensaba que el español era una lengua sin mucha influencia extranjera. Ya sabía algunos datos de la ocupación por los moros, pero nada más. Ni sabía que hasta (circa) 1500, España era una tierra de estados desunidos. Ni sabía de los otros grupos que han invadido o influido el español. Se debe aclarar aquí que no había una lengua que se hablaba en toda la península ibérica hasta el siglo XII que Alfonso X surgió a las Cortes que el castellano sea la lengua "oficial" de la tierra. Antes, se usaban muchos dialectos que vinieron del latín – por ejemplo: catalán, leonés, aragonés, asturiano, vasco, y gallego.15 La primera obra literaria en español es El Cid, del año 1140.16 Es interesante notar que algunos de esas lenguas todavía se hablan hoy en día, incluyendo el vasco y el catalán. Hay como 800,000 hablantes de vasco en esa región de España17 – lo que se atribuye a la separación del País Vasco del resto de España por terreno montañoso. Pinker escribe de aislamiento de idiomas en su libro como proceso de evolución de lenguas, como ya se presentó.18 También es interesante fijarse de que el vasco no pertenece a ninguna familia de idiomas.19 Se cree que es el idioma que se hablaba los aborígenes europeos antes de que llegaran las olas de colonizadores y conquistadores indoeuropeos.20
Roland Breton de la Universidad de Ottawa explica que hay más gente que habla catalán en España porque entre otras razones, se aprende por los inmigrantes que llegan a Barcelona; que están "catalanizados", en vez de castellanizarse la población de la región de Cataluña.21
Los celtas llegaron a España (se cree) hace tres mil años – cruzaron por las Montañas Pirraneas al norte. Se puede seguir la colonización de los celtas por la palabra briga ("altura, fortificación"); hay numerosos lugares en España y Portugal con nombres como Abobrica, Segorbe (cerca de Valencia; procede de Segobriga), y Nertobriga (en Andalucía). Los celtas ocuparon por la mayor parte el territorio al oeste de la península ibérica – lo que hoy en día es Galicia y Portugal.22
Las palabras celtas que se encuentran en español probablemente pasaron por los Romanos – quienes tuvieron contacto con los celtas en Galo. De hecho, los Romanos usaban algunas palabras celtas por tanto tiempo, se les olvidaron que eran de origen celta; palabras como roca, vasallo, brío, camino, y grava.23
Los griegos probablemente llegaron a España por primera vez en el año 700 a.C.24 La mayoría de las palabras griegas se pasaron al español por medio del latín, y se cambiaron fonéticamente para soñar más como palabras latinas. Algunas palabras con orígenes griegos son bautizar, gramática, poema, y iglesia.25
No se por qué, pero siempre me ha fascinado que hay raíces árabes en el español. No se debe sorprender – sólo mide como diez millas de ancho el estrecho entre Andalucía y la costa norteña de Africa. Quizás es porque hay tanta diferencia entre las culturas y idiomas de ambos lugares; pues, había – antes de invadir España por los moros. Llegaron los moros en España en el año 711, y ocuparon toda la península ibérica (con excepción del país vasco) en sólo siete años. Al tratar de seguir la invasión al norte, los derrotaron los Galos en el año 732. Gobernaron la península ibérica hasta el siglo XI, aunque no tenían un gobierno central. Poco a poco, se empezó a reconquistar la península de los moros, empujándolos al sur. En el año 1492, la mayoría de los moros se fueron de Granada, ciudad al sur del país, aunque algunos se quedaron.26
Se dice que dejaron los moros una palabra por cada año que estaban en la península ibérica – como 800. La gente musulmán y cristiana se mezclaron, se casaron entre sí, y pasaron palabras entre los idiomas. Los moros que hablaron idiomas románticos, especialmente español se llamaban moros latinados o ladinos.27 Entre las palabras árabes que se usa en español son ataúd (de al-tâbût)28, aceituna, adobe, alfombra, almohada, y aceite.29 Se puede notar que muchas palabras también tienen que ver con instituciones gubernamentales o militares – alguacil (de al-wazîl), alcalde (de al-quâdi)30, alférez, y almacén.31 También, los moros introdujeron tantas palabras de ciencia y medicina – alcohol (de al-quhl)32, nuca, cero, cifra, cenit, jaqueca.33
Hay algunas anécdotas interesantes que tratan de las etimologías de palabras árabes que se usa hoy en día en español. Limón (y el inglés "lemon") viene de la palabra árabe li mum la cual viene del chino limung. El limón tiene sus orígenes en India, y llego a China hace mil años. Se llevó a Persia y el Medio Oriente pronto después. Los árabes lo llevaron a Grecia y llegó a la península ibérica en el siglo X.34
Un caso muy interesante es el de ojalá. Viene de la frase árabe in sh Allá que quiere decir "que Allá otorga". Es una ironía monumental que una civilización y gente que combatieron por siglos para derrotar y expulsar los moros de su tierra todavía usa esa palabra, pidiendo que Allá les ayude.35
Con el descubrimiento del mundo nuevo en 1492, se empezaron a llegar nuevas palabras de las Américas que ya se usa en el español. Como que había tantas civilizaciones ya en las Américas, me sorprende que no se adoptaron más palabras del mundo nuevo.
De náhuatl (idioma indígena de Méjico), tenemos palabras como cacahuete, cacao, chicle, chile, jícara, chocolate, y tomate36 (de tomatl)37. Chocolate viene de tchocoatl, de los aztecas. En 1519, el conquistador Hernán Cortés era el primer europeo que probó la bebida (era bebida) en el corte de Moctezuma, el rey azteca. Se le dijo que consistía (la bebida) de polvo de cacahuaquchtl (de donde viene la palabra cacao) hervido en agua, chile, miel, y almizcle. Se agregaría maíz si se necesitaba calorías extras – como cuando los guerreros se fueron al combate.38
De quechua (idioma de los incas), llegaron palabras como alpaca, cóndor, pampa, puma, vicuña, y papa.39 Papa (o bappa) es una palabra quechua que quiere decir lo que es "sweet potato" en inglés (aquí me falta el vocabulario para encontrar la palabra exacta). Los soldados españoles confundieron los nombres entre los dos, y empezaron a llamarlo bappa, y entonces bappata para nombrar todos los especies de papas (más de 100 tipos, si uno preguntara cualquier peruano). Se transformó la palabra bappata a patata; lo que se usa hoy en día en España.40 Los de las Américas todavía usan papa.
Lima también viene de Perú y de quechua – los españoles deletrearon la palabra fonéticamente de la palabra quechua. Un hecho interesante es que los españoles nombraron la capital de Lima (Perú) por la fruta.41
Al fin, de los islas Antillas y las regiones costales llegaron unas palabras más, de los idiomas – taíno y arahuaca: cacique, caimán, canoa, carey, hamaca, iguana, sabana, tabaco, tiburón, y tuna.42
Ya llegamos a la influencia que ha tenido el español en el inglés. Hay que acordarse de que los españoles eran los que vinieron primero a Norte América. San Agostín (St. Augustine, Florida) era la primera ciudad fundado en Norte América, en el siglo XVI. También, hay que acordarse de que todo el parte sudoeste y oeste de Norte América se colonizó Méjico, y lo tuvo como parte de su territorio.
Algunas palabras se prestaron al dialecto norteamericano de inglés directamente, sin llegar por los colonizadores ingleses. De esas palabras tenemos chaps (de chaparejos o chaparreras) cockroach (de cucaracha), lariat (de la reata), alligator (de el lagarto), mustang (de mestengo y mostrenco), hoosegow (de juzgado).43
Spaulding también comparte con el lector el origen de una palabra muy usada en inglés como en el español de Méjico. Había una planta que los farmacéuticos llamaron "jalap", de la ciudad de Jalapa, cerca de Vera Cruz. Hoy en día la conocemos como jalapeño.44
Ya echamos un vistazo a las contribuciones del inglés al español. Entre palabras usadas en español de origen inglés son club, rosbif, bar, cheque, cóctel, líder, mitín, smoking (de smoking jacket), y ponche. También, hay que notar que casi las palabras deportivas vienen del inglés: béisbol, fútbol, tenis, golf, gol, boxeo, honrón. Personalmente, he oído ciertas palabras usadas en América Latina que no entendí al principio – que eran palabras ingleses usados en el dialecto local. En Panamá, se usa wacheyman (de "watchey-man") para decir guardia. También en Panamá, hay una salutación de origen inglés: wapín. (Viene de "What’s happening?"). En Panamá se puede entender como la influencia del inglés se introdujo al país. Durante la época de construir el canal, migró tanta gente del Caribe para trabajar.
A la otra mano, trabajé nueve meses en El Salvador, donde no hay tanta influencia de inglés. Cuando llegué una noche a una discoteca, me dijo alguien que "estaba bien ful". Claro que me mató de la risa. También, una vez pregunté la muchacha de la casa (la criada) donde estaba tal cosa – "en el fríser" (la congeladora) me dijo. O que la camisa estaba en el clóset, y que se parquea el pícop en el garaje. ¡Huácala!
Ya se ve que aunque una idioma identifica a una civilización, vocabulario se comparte. Ya que se ha desarrollado medidas de transportación mejores – es decir aviación – y que las medidas de comunicación ya se están instalando por todas partes (todavía hay sitios donde no hay teléfono hoy en día) – teléfono, y ahora el internet – que se van a mezclar más palabras y frases entre idiomas.
Como escribe Pinker, configuraciones de vocabulario, sonidos, y la gramática sobreviven tras siglos. Sirven como huellas para seguir la migración de gente por el mundo.45 Escribió el autor Dave Barry que
El idioma inglesa es un tapiz verbal tejido de las lenguas de los griegos, latinos, anglos, klaxtos, celtas, y muchas más gentes antiguas…46
Añado yo que todos idiomas son tapices parecidos.
Este trabajo intentó mostrar la influencia que otras culturas e idiomas han tenido en la formación y transformación del español actual. Usando fuentes variadas, hice investigación de esas culturas e idiomas, tratando de mostrar que el español no es una lengua – ni que cualquier lengua – se forma independientemente, o sea cerrado en el clóset. Que Allá me otorgue que yo cumpliera con lo que se requería.
Notas
1
Davidoff, p. 374.2
Lederer, p. 129. Traducido del inglés por el autor.3
Pinker, p. 234.4
Ibid, p. 235.5
Ibid, p. 241.6
Ibid.7
Pinker, p. 242.8
Ibid.9
Pinker, p. 245-6.10
Ibid, p. 243.11
Vocabulario y definiciones de De las Casas, p. 31-4.12
Vocabulario y definiciones de Diaz del Castillo, p. 43.13
Diccionario de la Lengua Española.14
"Introduction to Etymology".15
Bodmer, pp. 343-4.16
Ibid, p. 312.17
Nyland, "Linguistics"18
Pinker, p. 242.19
Bodmer, p. 187.20
Pinker, p. 254.21
Breton, p. 110.22
Spaulding, p. 11.23
Ibid, p. 12.24
Ibid, p. 16.25
Ibid, pp. 18-9.26
"Moors", Concise Columbia Electronic Encyclopedia.27
Spaulding, p. 59.28
Traducción del árabe por Bodmer, p. 344.29
Spaulding, pp. 59-61.30
Traducción del árabe por Bodmer, p. 344.31
Spaulding, pp., 59-61.32
Traducción del árabe por Bodmer, p. 344.33
Spaulding, pp. 59-61.34
Friedman, "Etymologically Speaking".35
Ibid.36
Spaulding, p. 151.37
Friedman, "Etymologically Speaking".38
Ibid.39
Spaulding, p. 151.40
Friedman, "Etymologically Speaking".41
Ibid.42
Spaulding, p, 151.43
Ibid, pp. 176-7.44
Ibid, p. 177.45
Pinker, p. 246.46
Ibid, pp. 246-7.Bibliografía
Bodmer, Frederick. The Loom of Language. New York: W.W. Norton & Company, 1944.
Breton, Roland J-L. Geolingusitics: Language Dynamics and Ethnolinguistic Geography. Trans. Harold F. Schiffman. Ottawa: University of Ottawa Press, 1991.
Davidoff, Henry. The Pocket Book of Quotations. New York: Pocket Books, 1952.
De las Casas, Bartolomé. "Historia de las Indias." Voces de Hispanoamérica: Antología Literaria. 2nd ed. Eds. Raquel Chang-Rodriguez Malva E. Filer. Boston: Heinle & Heinle Publishers, 1996. 30-36.
Diaz del Castillo, Bernal. "Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España." Voces de Hispanoamérica: Antología Literaria. 2nd ed. Eds. Raquel Chang-Rodriguez Malva E. Filer. Boston: Heinle & Heinle Publishers, 1996. 40-48.
Friedman, Steven Morgan. "Etymologically Speaking." Online posting. 13 December, 1999.
http://www.westegg.com/etymology."Introduction to Etymology." Online posting. 13 December, 1999.
http://www.pacificcoast.net/~muck/etym/intro.html.Kurath, Hans. Studies in Area Linguistics. Bloomington: Indiana University Press, 1972.
Lederer, Richard. Crazy English: The Ultimate Joy Ride Through Our Language. New York: Pocket Books, 1989.
"Mocasín." Diccionario de la Lengua Española. 21st ed. 1992.
"Moors." Concise Columbia Electronic Encyclopedia. CD-ROM. 1994 ed. Novato, CA: Mindscape Inc., 1996.
Nyland, Edo. "Linguistics." Edo Nyland’s Homepage. 13 December, 1999.
http://www.islandnet.com/~edonon/linguist.htm.Pinker, Steven. The Language Instinct: How the Mind Creates Language. New York: HarperCollins Publishers, 1994.
Spaulding, Robert K. How Spanish Grew. Berkeley: University of California Press, 1967.