Introducción
El
español ya tiene más de medio siglo de existencia en el mundo como idioma, y
como todas lenguas, ha sufrido evolución en casi todos los aspectos
posibles. En este informe, se va a
trazar sus pasos en varias etapas y en varios aspectos. También, como hablante de tal idioma,
propongo repasar mis pasos y evolución como hablante de tal idioma por
experiencias personales para relacionarlos con los del idioma.
No
es expresión exageradamente moderada decir que todas lenguas cambian o
evolucionan tras el tiempo. Estos
cambios son inevitables, a pesar de lo que piensan o quieren algunos hablantes
de tal idioma. Hay maneras múltiples en
que una idioma puede cambiar y evolucionarse, entre ellas se incluyen factores
o fuerzas internas y externas. Lars
Andersson y Peter Trudgill, en su libro Bad Language, escriben que esos
tradicionalistas o dinosaurios, por así decir, rechazan cualquier tipo de
cambio o evolución, especialmente en cuanto a - pero no limitado a - palabras
nuevas (neologismos) o préstamos de otros idiomas, porque se destacan de una
manera más llamativa que los cambios de la gramática o la pronunciación, y
creen que estos cambios son inherentemente malos y corruptivos o contaminantes
para su idioma 'puro'. [1] Es componente del mito folclórico que la
calidad de una lengua se deteriora. Ese
mito tiene ya siglos de existencia.
Casi puedo imaginar a Julio César quejándose de los cambios y evolución
de su propia lengua, el latín, y me pregunto lo que diría al oír el español
actual.
Historia
interna y externa
En
esta sección voy a relacionar las fuerzas internas que han influido el
desarrollo del español con mi propia historia lingüística en cuanto a hablar
español.
Cuando
era niño, mi familia vivía en una ciudad de Massachussets en la cual había un
porcentaje bastante alta de puertorriqueños, especialmente en el vecindario en
donde vivíamos. De hecho, siempre he
dicho que yo era el gringuito nominal del vecindario, porque no había otro.
En
la escuela primaria de esa ciudad, empecé tomar clases de español a partir del
tercer grado. No es que aprendimos
tanto del léxico y la gramática del idioma, pero me sirvió para introducirme a
otro idioma antes de que se congelara el centro de comunicaciones en la
adolescencia.
Muchos
años más tarde, después de haber aprendido el idioma, decidí ganar mi diploma
subgraduado en el español de la Universidad de Massachussets. Como ya lo hablaba (y leía, escuchaba,
etcétera), solo tomé esa decisión para poder mostrar con documento que sí hablo
español – para poder encontrar mejor trabajo.
Mi otro diploma, a propósito, era de la ciencia política, especialmente
de la política latinoamericana y las relaciones internacionales.
Al
graduarme, decidí estudiar español para mi maestría, porque me veía como
profesor de español. Esta decisión
causó que me mudara de Massachussets para Las Cruces, al punto en que estoy
ahora.
Como
que hablo español, y que he invertido tanto tiempo y esfuerzo para aprender y
mantenérmelo, me imagino que voy a hacer lo que pueda para poder encontrar
trabajo que requiere el uso del idioma.
También, en cuanto a una esposa o novia, casi tengo requisito que la
potencial hable español; ha sido una parte muy importante de mi vida, y ni puedo
imaginar pasar mucho tiempo (o lo que me queda de vida) con alguien con quien
no puedo compartir esta acción o la alegría que me da – y no solamente el
idioma, sino la música, el arte, y casi todos los aspectos de la cultura
latina.
Los
factores internos que causaron que el español se desarrollara incluyen el hecho
que el latín que habló la gente en la Península Ibérica no era el mismo latín
que se habló en Roma. A propósito, el
latín que habló la gente rural o de la clase baja no era el mismo latín que
habló la gente culta o de clase alta.
Resulta que el latín vulgar – el que habló la gente común – tenía mucha
influencia en el español que se habla hoy en día. El latín hablado en la Península también fue influido por los
idiomas de la gente que habitaban la península: los vascos y otros grupos.
Los celtas llegaron a España (se cree) hace tres
mil años – cruzaron por las Montañas
Pirineas al norte. Se puede seguir la
colonización de los celtas por la palabra briga
(“altura, fortificación”); hay numerosos
lugares en España y Portugal con nombres como Abobrica, Segorbe (cerca de
Valencia; procede de Segobriga), y Nertobriga (en Andalucía). Los celtas ocuparon por la mayor parte el
territorio al oeste de la península ibérica – lo que hoy en día es Galicia y
Portugal.[2]
Las palabras celtas que se
encuentran en español probablemente pasaron por los Romanos – quienes tuvieron
contacto con los celtas en Galo. De
hecho, los Romanos usaban algunas palabras celtas por tanto tiempo, se les
olvidaron que eran de origen celta; palabras como roca, vasallo, brío, camino, y grava.[3]
Los griegos probablemente
llegaron a España por primera vez en el año 700 a.C.[4] La mayoría de las palabras griegas se
pasaron al español por medio del latín, y se cambiaron fonéticamente para soñar
más como palabras latinas. Algunas
palabras con orígenes griegos son bautizar,
gramática, poema, y iglesia.[5]
No
sé por qué, pero siempre me ha fascinado que hay raíces árabes en el
español. No se debe sorprender – sólo
mide como diez millas de ancho el estrecho entre Andalucía y la costa norteña
de Africa. Quizás es porque hay tanta
diferencia entre las culturas y idiomas de ambos lugares; pues, había – antes de invadir España por los
moros. Llegaron los moros en España en
el año 711, y ocuparon toda la península ibérica (con excepción del país vasco)
en sólo siete años. Al tratar de seguir
la ocupación aun más hacia el norte, los Galos los derrotaron a los árabes en
el año 732. Gobernaron la península
ibérica hasta el siglo XI, aunque no tenían un gobierno central. Poco a poco, se empezó a reconquistar la
península de los moros, empujándolos al sur.
En el año 1492, la mayoría de los moros se fueron de Granada, ciudad al
sur de lo que ya es España, aunque algunos se quedaron.[6]
La
gente musulmán y cristiana se mezclaron, se casaron entre sí, y pasaron
palabras entre los idiomas. Los moros
que hablaron idiomas románticos, especialmente español se llamaban moros latinados o ladinos.[7] Entre las palabras árabes que se usa en
español son ataúd (de al-tâbût)[8], aceituna, adobe, alfombra, almohada, aceite. [9] Se puede notar que muchas palabras
también tienen que ver con instituciones gubernamentales o militares – alguacil (de al-wazîl), alcalde (de al-quâdi)[10], alférez, y almacén.[11] También, los moros introdujeron tantas
palabras de ciencia y medicina – alcohol
(de al-quhl)[12], nuca, cero, cifra, cenit, jaqueca. [13]
Hay
algunas anécdotas interesantes que tratan de las etimologías de palabras árabes
que se usa hoy en día en español. Limón (y el inglés “lemon”) viene de la
palabra árabe li mum la cual viene
del chino limung. El limón tiene sus orígenes en India, y
llego a China hace mil años. Se llevó a
Persia y el Medio Oriente pronto después.
Los árabes lo llevaron a Grecia y llegó a la península ibérica en el
siglo X.[14]
Un
caso muy interesante es el de ojalá. Viene de la frase árabe in sh Allá que quiere decir “que Alá otorga”. Es una ironía monumental que una
civilización y gente que combatieron por siglos para derrotar y expulsar los
moros de su tierra todavía usa esa palabra, pidiendo que Alá les ayude.[15]
Con el descubrimiento del mundo nuevo en 1492, se
empezaron a llegar nuevas palabras de las Américas que ya se usa en el
español. Como que había tantas
civilizaciones ya en las Américas, me sorprende que no se adoptaron más
palabras del mundo nuevo.
De náhuatl (idioma indígena de México), tenemos
palabras como cacahuete, cacao, chicle,
chile, jícara, chocolate, y tomate[16]
(de tomatl)[17]. Chocolate
viene de tchocoatl, de los
aztecas. En 1519, el conquistador
Hernán Cortés era el primer europeo que probó la bebida (era bebida) en el
corte de Moctezuma, el rey azteca. Se
le dijo que consistía (la bebida) de polvo de cacahuaquchtl (de donde
viene la palabra cacao) hervido en
agua, chile, miel, y almizcle. Se
agregaría maíz si se necesitaba calorías extras – como cuando los guerreros se
fueron al combate.[18]
De quechua (idioma de los incas), llegaron
palabras como alpaca, cóndor, pampa,
puma, vicuña, y papa.[19] Papa (o
bappa) es una palabra quechua que
quiere decir lo que es “sweet potato” en inglés (aquí me falta el vocabulario
para encontrar la palabra exacta). Los
soldados españoles confundieron los nombres entre los dos, y empezaron a
llamarlo bappa, y entonces bappata para nombrar todos los especies
de papas (más de 100 tipos, si uno preguntara cualquier peruano). Se transformó la palabra bappata a patata; lo que se usa hoy en día en España.[20] Los de las Américas todavía usan papa.
Lima también viene de Perú y de quechua – los
españoles deletrearon la palabra fonéticamente de la palabra quechua. Un hecho interesante es que los españoles
nombraron la capital de Lima (Perú) por la fruta.[21]
Al fin, de los islas Antillas y las regiones
costales llegaron unas palabras más, de los idiomas – taíno y arahuaca: cacique,
caimán, canoa, carey, hamaca, iguana, sabana, tabaco, tiburón, y tuna.[22]
Spaulding también comparte con el lector el origen
de una palabra muy usada en inglés como en el español de México. Había una planta que los farmacéuticos
llamaron “jalap”, de la ciudad de Jalapa, cerca de Vera Cruz. Hoy en día la conocemos como jalapeño.[23]
Había muchos factores externos
que causó que el español se desarrollara.
Muchas de estos tenían que ver con invasión o prestamos tomados de otra
gente, como ya se mostró. Los celtos,
godos, visigodos y árabes todos invadieron a la península, y algunos dejaron
sus huellas fuertemente en el idioma.
Los españoles, al colonizar porción del mundo nuevo, incorporaron
ciertos vocablos de las voces indígenas en su habla, especialmente las que no
tenían equivalente en su idioma nativo – como el tomate, la hamaca, etcétera.
Me
ingresé al ejército en 1990 como interrogador y traductor. Para tener este trabajo o especialización,
es requisito tener o poder hablar otro idioma.
Como yo no hablaba otro idioma que el inglés, me mandaron al Defense
Language Institute en el Presidio of Monterrey, California. Aún al momento de llegar, ni sabía cual idioma
iba a aprender – que no lo elegí, y que no me habían dicho. Resulta que aprendí el español. Pues, ¿por qué el gobierno de los Estados
Unidos quería que yo aprendiera español?
Hay que acordarse, primero, que ya habíamos invadido a Panamá, y quizás
ellos (los que planean y asignan a la gente) pensaban que íbamos a estar involucrados
con Panamá por más tiempo que realmente tomó para cumplir las metas del
gobierno. Segundo, aunque no lo sabía
nadie en ese entonces, pronto iba a terminar la guerra fría que tenían los
Estados Unidos y la Unión Soviética por más de 40 años, y íbamos a necesitar
otro ‘enemigo’ (que uno se define normalmente por lo que no es, por
compararse con el otro). Ya estaba
metido los Estados Unidos en la guerra contra el narcotráfico, y se estaba
aumentando el número de tropas involucrados en esa guerra día tras día. También, desde que Monroe dio su famosa
doctrina en el siglo XIX, a los Estados Unidos siempre le interesaba lo que
pasa en América Latina.
Durante
mi carrera militar, pasé tres años en la república de Panamá. De tal país, frecuentemente me mandaron mis
jefes a otros sitios para hacer varios trabajos o proyectos – muchas veces
relacionados con el narcotráfico. Pasé
un mes en Colombia traduciendo información obtenido y escribiendo informes de
inteligencia. Pasé dos semanas en
Quito, Ecuador, enseñando a los policías de INTERPOL como investigar y
coleccionar información en cuanto al narcotráfico y sus proponentes en su
país. En El Salvador, trabajé nueve
meses con el Drug Enforcement Agency en la embajada estadounidense. El tiempo que pasé en El Salvador me afectó
mucho al español que manejo. Como tenía
tanto tiempo allá para hacer amigos con la gente, empecé a utilizar algunas
palabras de ese país, y copiar su manera y forma de hablar. Hasta la fecha se me quedan algunas palabras
o términos que tienen sus orígenes de ese país.
Ya echamos un vistazo a las contribuciones
del inglés al español. Entre palabras
usadas en español de origen inglés son
club, rosbif, bar, cheque, cóctel, líder, mitin, smókin (de smoking jacket), y ponche. También, hay que
notar que casi las palabras deportivas vienen del inglés: béisbol,
fútbol, tenis, golf, gol, boxeo, honrón.
Personalmente, he oído ciertas palabras usadas en América Latina que no
entendí al principio – que eran palabras ingleses usados en el dialecto
local. En Panamá, se usa wáchiman (de “watchey-man”) para decir
guardia. También en Panamá, hay una
salutación de origen inglés: wapín. (Viene
de “What’s happening?”) En Panamá se puede entender como la
influencia del inglés se introdujo al país. Durante la época de construir el canal, migró tanta gente del
Caribe para trabajar.
A la otra mano, trabajé nueve meses en El
Salvador, donde supuestamente no hay tanta influencia del inglés. Cuando llegué una noche a una discoteca, me
dijo alguien que “estaba bien ful”. Claro que me mató de la risa. También, una vez pregunté la muchacha de la
casa (la criada) donde estaba tal cosa – “en el fríser” (la congeladora) me dijo.
O que la camisa estaba en el clóset,
y que se parquea el pícop en el
garaje. ¡Huácala!
Ya se ve que aunque una idioma identifica a una
civilización, vocabulario se comparte.
Ya que se ha desarrollado medidas de transportación mejores – es decir
aviación – y que las medidas de comunicación ya se están instalando por todas
partes (todavía hay sitios donde no hay teléfono hoy en día) – teléfono, y
ahora el internet – que se van a
mezclar más palabras y frases entre idiomas.
Como escribe Pinker, configuraciones de vocabulario, sonidos, y la
gramática sobreviven tras siglos.
Sirven como huellas para seguir la migración de gente por el mundo.[24] Escribió el autor Dave Barry que
El idioma inglesa es un tapiz
verbal tejido de las lenguas de los griegos, latinos, anglos, klaxtos, celtas,
y muchas más gentes antiguas…[25]
Añado yo que todos idiomas son tapices parecidos.
Origen
etimológico de ciertos vocablos
Para
mostrar la diversidad del léxico que cada hablante de español tiene, se nos
pidió buscar las etimologías de 25 palabras, seleccionadas al azar de las
varias tareas entregadas para la clase de la Historia de la Lengua Española
durante la primavera de 2002. Primero,
déjeme mencionar primero que la diversidad de orígenes etimológicos que manejo
no se muestra adecuadamente en la lista de 25 palabras que seleccioné de las
tareas durante el semestre; que no demuestra el alcance del repertorio léxico
con que hablo diariamente. Es que hay
diferentes registros del habla, como ya sabemos, y yo manipulaba un registro y
/ o estilo académico para escribir esas tareas. Hubiera sido cosa muy diferente si se nos habría pedido
trascribir conversaciones que tuvimos con otra gente, o si se nos hubieran
grabado unas conversaciones sin que nos diéramos cuenta (para no contaminar la
colección de data).
En
el habla familiar o corriente, dependiente con quien hablo, voy a usar cierto
vocabulario o cierto registro o estilo para hacerles más cómodos, o simplemente
para divertirme y gozar de la riqueza del idioma. Pero, ¿con cuánta frecuencia voy a escribir sobre chanclas,
pupusas, cheles, guanacos o chapines en mi carrera
académica, o sea, con esos términos? Ni
tienen que ser tan exóticas; hay bastantes palabras en el habla común que son
de ascendencia no-latín, como chicle, cerveza, papel, ropa,
o bandera. Claro, voy a manejar
el español con cierto nivel de control o cuidado para que todo el mundo
entienda; o sea, voy a usar palabras de orígenes latinas de mayor parte. Me imagino que de la lista de esas 5
palabras hay varias que, hasta mis profesores u otros nativohablantes que no
son de una cierta región de América Central, no se van a saber o entender.
Se debe mencionar, por otro
lado, que sí aprendí el español, y no la adquirí; o sea, que no soy
nativohablante del idioma, y lo empecé a aprender hace más de una década. Como que, de mayor parte, aprendí el idioma
en un ambiente académico, quiere decir que el léxico con que hablo no va a
tener tantas palabras de orígenes indígenas, especialmente como no paso mucho
tiempo con nativohablantes desde hace mucho tiempo. Me imagino que ahora - desde hace unos meses - que charlo por
internet o hablo con mi pareja con cierta frecuencia, una Salvadoreña (una
guanaca, por así decir), se me va a enriquecer aún más el léxico con que
hablo. El problema será si lo uso en
conversaciones con mis compañeros de clase o trabajo; como ciertas palabras
seguramente son bastante específicas para esa región de Centroamérica, no se
van a entender; sería espada de dos filos.
Resulta que de la lista de 25
palabras, 19 tienen ascendencia directa del latín. Las 6 que quedan tienen sus orígenes en las siguientes lenguas:
dos vienen del griego por el latín (gobierno e idioma), una tiene
sus orígenes en bajo latín (diccionario), una viene de hispano-latín (añadir),
una del francés antiguo (extranjero), y la última de italiano (manejar). Como se puede ver, aunque no todas vinieron
del latín propio, todos tienen algo que ver con el latín, si por ascendencia,
contacto, o raíces comunes en idiomas romances.
La
“pureza” del español
La Real Academia Española se
fundó en el 1713 por Juan Fernández Pacheco, un marqués español. El Rey Felipe V aprobó su constitución el
año siguiente. Su propósito era
"fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su mayor propiedad,
elegancia y pureza."[26] Hasta el escudo de la Real Academia tiene estos
fines en la leyenda: "Limpia, fija y da esplendor". Supuestamente, este fin se llevará a cabo
por "combatir cuanto alterara la elegancia y pureza del idioma, y de
fijarlo en el estado de plenitud alcanzado en el siglo XVI."[27]
Esta
cita muestra que la Real Academia esta en contra de casi cualquier adición o
aumento del léxico, si dicen que quieren fijar el español en el estado de
'plenitud' del siglo XVI. Además, no sé
exactamente lo que significa esa 'plenitud.'
¿Sea, de acuerdo con la Real Academia, el 'siglo de oro' en cuanto al
español y su léxico? Obviamente, si
hubiera mantenido el léxico del siglo XVI, nos faltaría muchos términos para
cosas inventadas por la tecnología, teorías o ideas formuladas, o cosas
descubiertas desde entonces.
También, de acuerdo con la Real
Academia, tiene como objetivo
...velar porque los cambios que experimente
la Lengua Española en su constante adaptación a las necesidades de sus
hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito
hispánico.[28]
¿Por qué hay un Real Academia
Española? Bueno, ofrezco mis propios
pensamientos sobre el tema. Tengo dos
ideas en cuanto al tema. La primera
tiene que ver con la unificación del país de España. Cuando se publicó la primera gramática de Nebrija en 1492, los
reyes católicos (Fernán e Isabel) acabaron de unificar los reinados de la
Península Ibérica a un solo país. Se
necesitaba una sola lengua para poder crear una identidad, una gente, por lo
menos en la manera de hablar.[29]
El
preámbulo del Diccionario de la Real Academia Española (1992) habla del
'mantenimiento de la unidad lingüística de los más de trescientos millones de
seres humanos...'[30] Así quieren que sea todavía un cuerpo que se
unifica a todos los que hablan español en el mundo. Eso es pura fantasía.
Ninguna lengua se va a hablar de la misma manera por tanta gente - ni el
inglés, ni el español. Hay varios
dialectos aún en idiomas con menos habladores.
Se
puede decir que otro sentido de unificación tiene que ver con el poder. Como se mencionó la fecha anteriormente de
1492, hay que pensar en dos cosas: la victoria contra los árabes en la
Península Ibérica (o sea la reconquista) y el 'descubrimiento' y conquista de
las Américas. Lo interesante, si uno
piensa en ello, es que en el mismo año, los españoles pasan de vencidos o
ocupados a los colonizadores, o ocupantes.
Había
razón por construir un español 'estándar' en 1492 de cierto modo. Después de sufrir unos 700 años de
colonización por los árabes, unos españoles querían tratar de unir su gente por
el medio de la lengua, o sea, que trataron de construir un sentido de identidad
para sus mismos y su gente.
Claro que en cuanto a identidad,
siempre se puede hablar de poder - de los encargados y los 'otros'. Si vemos a The Conquest of America por
Tzvetan Todorov, escribe que los Aztecas y Mayas no entendían bien lo bueno de
un idioma solo; un idioma común. Es que 'linguistic diversity makes their
communication with foreigners difficult'.[31] Claro que los españoles (desde 1492 ya se puede hablar de españoles,
como el reinado se había unificado) entendían bien ese concepto. Según Todorov, Nebrija escribió en la
introducción de su gramática de 1492 'Language has always been the companion of
empire."[32]
Regresar
al sitio del internet de la Real Academia nos da algunos otros trozos - o sea
ventanillas a las actitudes y los deseos de la Academia. Como dice,
De
ese modo, en la conciencia de que el diccionario es una obra en marcha, y, fiel
a la tradición, que es riqueza patrimonial de todos, quiere la Real Academia
Española servir de modo eficaz, con el concurso de sus Academias hermanas, a la
unidad del español.[33]
La
palabra clave de esa cita es la patrimonial. Para mí, me parece que la Real Academia se ve como padre que no
quiere que sus hijos crezcan y se muden de la casa hacia el mundo. Como bien sabemos, los españoles empezaron a
colonizar América Latina hace más de 500 años.
En este sentido, si se puede decir que España es el padre de los
hispanos en el mundo. También dice en el preámbulo del Diccionario de
la Real Academia que las palabras incluidas son "términos [que] se
atestigua diariamente en la prensa o en la conversación culta".[34] Acordándonos de la 'calidad' de hombres que
eran los colonizadores - hombres de clases bajas y medias - y que un idioma se
trasmite por la cultura y no tanto por libros o academias, me pregunto como la
Academia aún puede imaginar 'conversación culta' en cuanto a los
hispanohablantes de las Américas, si fue por los colonizadores que se trasmitió
el idioma al mundo nuevo y sus habitantes.
No quiero asignar ni valor ni desprecio a la calidad del español que
manipula la gente de las Américas, pero si nos fijamos en la palabra 'culta' en
el sentido de 'refinado' o 'bien educado', vemos que los colonizadores ni tenían
cualquiera característica.
También,
hemos de acordar que la lengua se trasmite por medio de la sociedad - de madre
a hijo, específicamente. Los
colonizadores españoles no llevaron sus esposas u otras mujeres con ellos al
principio, y se casaron con las indígenas (o tuvieron relaciones sexuales con
ellas). Hemos de acordar que la lengua,
o sea su uso, se trasmite por medio de la sociedad - de la madre a hijo,
específicamente. No creo que se puede
decir que los niños mestizos, al aprender el español, no metieron palabras
indígenas en su habla, o que hablaron un español perfecto. Esto dicho, no se puede hablar de pureza y
el idioma español a la vez.
Definición
del concepto de “nación”
Para acordarme aún más de lo que quiere decir ‘nación’, busqué la palabra en varios sitios del internet y en algunos diccionarios que tengo. Me acuerdo de mis clases de Ciencia Política, cuando hablamos de la diferencia entre los conceptos de ‘nación’ y ‘estado-nación’, y que nación generalmente refiere al grupo de gente, y el estado-nación al territorio o sistema de gobierno que tiene ese grupo. Para clarificar el significado, lo busqué en varios diccionarios – el American Heritage, el Webster’s Revised Unabridged de 1913, el Cambridge Dictionary of International English, el Merriam-Webster’s, el Diccionario para la Enseñanza de la Lengua Española y finalmente, el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española.
Todos, por mayor parte, tienen varias definiciones, o sea, que se puede usar la palabra en algunas maneras diferentes. A pesar de que vienen de diferentes fuentes, todos los diccionarios que utilicé tenían una definición en común: la de la gente que habita un área específica. Claro, todos tenían una definición que tiene que ver con esa área geográfica o el gobierno de esa gente, pero todos mencionan también la gente que ocupa ese espacio o tiene ese gobierno. Simplemente dicho, sin la gente no habría nación. Una nación consta de varios factores – y es una comunidad que comparte origen, tradición, historia e idioma común.
El Merriam-Webster dice:
b: a community
of people composed of one or more nationalities and possessing a more or less
defined territory and government.
c: a
territorial division containing a body of people of one or more nationalities
and usu. Characterized by relatively large size and independent status.[35]
Si se busca nationality, como que
aparece en la definición de nation, se ofrece varias definiciones, pero
la que pertenece a esta obra es esta:
5a: a people
having a common origin, tradition, and language, and capable of forming or
actually constituting a nation-state.[36]
El Cambridge International
Dictionary of English nos da la siguiente definición:
A country, esp. when thought of as a
large group of people living in one area with their own government, language,
traditions, etc.
También
nos da otra:
A nation is also a large group of
people of the same race who share the same language, traditions and history,
but who might not all live in one area.[37]
El American Heritage dice que tiene tres de esas componentes, pero dice ‘frecuentemente [tiene], un idioma’ (traducción por mi parte). El Diccionario de la Lengua Española dice que es una gente del mismo origen, y "generalmente hablan un mismo idioma y tienen una tradición común"[38], además de tener definiciones en cuanto al "territorio de ese mismo país".[39] El Diccionario para la Enseñanza de la Lengua Española tiene la misma definición que el del Real Academia.[40]
Es decir que una nación no tiene tanto que ver con fronteras políticas – eso sería más estado, o estado-nación. Hay que fijarse que la Unión Soviética no era una nación, sino varias, todos organizado bajo la bandera de la URSS – como Latvia, Estonia, Georgia, Kazakstán, etcétera - sino sí era estado.
Me fijé que sí había algo de diferencia entre las definiciones en los diccionarios en inglés y los en español. Me parece que los diccionarios en inglés ponen énfasis en la parte de la definición que tiene que ver con el gobierno o el territorio que en la gente. Para clarificar ese reclamo, casi siempre empezaron las varias definiciones con la que menciona ese territorio o sistema organizador, y no de la gente. Quizás sea por esta razón que en inglés las palabras nation, state y country son tan sinónimas, y en español no.
Ya se ha mostrado que la Real Academia propone ser la vanguardia del idioma español, el cual, cuando se añade una historia y / o tradición común, son los mayores componentes de lo que es una nación. Si uno piensa en lo que es una lengua - una manera con que hablar, y que esa lengua está formado también de varias experiencias comunes - sea por cambios llevado a cabo por fuerzas internas y / o externas, se va a destacar algo. La historia y tradición común que tiene España con los países de América Latina terminó, de mayor parte, cuando los países del nuevo mundo se declararon independientes cerca del año 1820. Aún antes de ese año empezaron a ser diferencias en el habla de los colonizadores en los distintos sitios de la región, por contacto con los indígenas de tales lugares. En otras palabras, la Real Academia está tratando de mantener lo que desde hace siglos es un idioma que se está extendiendo. Me acuerda de esa máxima de ciencia: "Una cosa puesto en moción..."
Especialmente cuando se considera el
factor de los indígenas y sus efectos al idioma, vemos que la lengua se estaba
diferenciando o se estaba desuniendo desde los principios de la conquista. Cuando los colonizadores encontraron algo
nuevo, ¿qué fue lo que hicieron? Lo
pusieron nombre, o preguntaron a los indígenas lo que se llamaba. De acuerdo con Steven Friedman, las palabras papa y patata
son un ejemplo de este tipo de equivocación.
De acuerdo con la historia (o leyenda), unos soldados españoles, al ver
una papa, preguntaron como se llamaba.
El indígena dijo "bappa", y por cualquier razón, los
españoles empezaron a llamarla "bappata", palabra que cambió a
finalmente ser "patata", la que se usa actualmente en España. [41],[42] Hay dos cosas destacables de este
evento. Primero, la "bappa"
fue solamente ese tipo específico de papa (hay mas de 100 tipos en Perú, donde
pasó este historia), y no todos tipos.[43] Segundo, me pregunto como cuando llegó a
España, la palabra cambió; por qué tenemos dos palabras diferentes que vienen
de la misma raíz. Hay ese tipo de
variación en el español, especialmente en cuanto a cosas de comida que no se
encontraron en España o Europa, como el cacahuate (cacahete, cacahuey, mani)
por ejemplo.
El
valor de la lengua española.
Esto ya dicho, ¿cuál es el valor
del español? Pues, todo depende en el
punto de vista de uno. Es que hoy en
día, el español es el tercer idioma hablado (en cuanto al número de hablantes)
en el mundo, detrás del chino y el inglés; algunas estimaciones señalan que hay
más de 330 millones de hispanohablantes en el mundo hoy en día. Hay más de 20 países en donde se habla
español como idioma oficial[44]
– claro que no quiere decir que todos los habitantes o ciudadanos de esos
países hablan español, pero de todos modos, hay una gran cifra de gente que sí
lo hablan.
En
los Estados Unidos, el uso del idioma ya está creciendo día tras día. Ahora no solamente las personas de origen
latino / hispano hablan el idioma, pero hay más y más gente anglo que lo están
aprendiendo. Claro, en términos de
idiomas extranjeros, muchas segundarias (escuelas segundarias) han ofrecido
programas de español (y / o programas de francés), pero ya hay más primarias
(escuelas primarias) que ofrecen programas en esos idiomas. A propósito, tomé mi primer clase de español
en el 3º grado, en el año 1979, pero no era común que una primaria ofreciera
programa de idiomas extranjeros en aquellos tiempos. Ya que los latinos / hispanos componen la menoría más grande en
los Estados Unidos - componen 12,5 por ciento de la población de acuerdo con en
censo de 2000, mientras los africano-americanos componen solamente 12,3 por
ciento de la población[45]
- creo que va a haber más concentraciónn en los programas de idiomas extranjeros
en este país.
Se debe notar que el crecimiento
de la cifra de latinos o hispanos en los Estados Unidos casi ha sido una
explosión. Veltman calculó en 1988 que
para el año 2000 habría un sumo total de 17,1 millones de hispanohablantes en
los Estados Unidos, mientras los cálculos actuales son más: cerca de 33,1
millones.[46] Este número incluye los estimados más de 28
millones de hispanohablantes, más los estimados 3,6 millones de residentes o
trabajadores indocumentados o ilegales de países de habla hispana. De hecho, el número total de hispanos en los
Estados Unidos ha aumentado tanto que el Census Bureau ya produce varios
productos para específicamente medir el crecimiento de esa gente dentro del
país.[47] También se han fijado que ser hispano o
latino no tiene que ver tanto con raíz, o sea, que hay latinos que son
caucásicos, negroides, o asiáticos, y por eso, han cambiado las categorías
étnicas a partir del censo de 2000.[48]
Lo que Villa no tomó en cuenta
fue que las cifras del Immigration and Naturlalization Service son del 1996, a
pesar de que el informe fue publicado en 1999.
De acuerdo con la información obtenido de su sitio de internet, el INS
estimó que llegan a los Estados Unidos unos 150.000 trabajadores indocumentados
de México cada año.[49] Si tomamos en cuenta este aumento de
hispanohablantes solamente de México y no de los otros países de habla hispana,
la cifra total de hispanohablantes aumenta por lo menos por 750.000 personas, y
cuando añadimos esa cifra a los cálculos de hispanohablantes en los Estados
Unidos, sube hasta cerca de 32,35 millones, y este cálculo es conservador,
porque no incluye trabajadores indocumentados o ilegales de otros países de
habla hispana, menos que a México.
En el mundo de negocios /
comercio, muchas compañías ya saben que los latinos / hispanos tienen el poder
de la bolsa, o sea, que si no escriben o hacen anuncios en español, no van a
poder contar con todo el poder económico de esa gente. En su artículo "Languages Have Armies, and Economies, Too: The
Presence of U.S. Spanish in the Spanish-Speaking World" del Southwest
Journal of Linguistics de 2000, Villa cita un artículo de Jeffrey Humphreys en el cual
Humphreys escribe que en el año 1999 - hace 3 años - se proyectó que los
hispanos en los Estados Unidos iban a gastar cerca de 303 billones de dólares
en bienes y servicios después de pagar los impuestos, y que el poder de la
compra de los hispanos en los EEUU había aumentado por 84,4 por ciento; un
porcentaje más mayor que el 56,7 que representa la proyección para la
populación total de los EEUU.[50] Villa toma esta idea, y compara el poder de
compra de varias regiones para mostrar el poder de los hispanos o latinos en
este país.
Comparar por región nos revela
que los hispanos en los Estados Unidos gastaron más de 383 billones de dólares
en bienes y servicios, mientras todos los de Latinoamérica y España combinado
sólo gastaron cerca de 94 billones de dólares.[51] Villa entonces analizó el poder que tienen
los latinos en ciertos estados de los Estados Unidos en vez de país entero, y
entonces lo compara contra países selectos de América Latina y España. Resulta que de los 10 locales que tienen más
poder de compra, sólo se encuentran dos países de América Latina (o
España): México es en el tercer lugar
(después de California y Tejas), y Venezuela es en el décimo (después de Florida,
New York, Illinois, New Jersey, Arizona, y New México).[52] A pesar de que estas cifras solamente son
aproximaciones, de todos modos muestran el poder de compra que tienen los
hispanos en el mercado mundial.
En
cuanto a poder cultural – hoy en día la cultura latina / hispana se está
creciendo más y más también. Artistas
como Shakira, Ricky Martín, Marc Anthony, y otros están grabando canciones en
español e inglés para captar fanáticos de habla ingles y español. Artistas estadounidenses que son de origen o
ascendencia latina / hispana, aunque no hablan mucho del idioma, lo están
aprendiendo o cantando para hacerles felices sus fanáticos
hispanohablantes. En cambio de la
situación hace 20 años, hoy en día hay varias cadenas de televisión que proveen
programación en español para sus sintonizadores, y no se encuentran solamente
en las áreas fronterizas con México o en el sur de la Florida. En casi todos los sitios en que hay una
comunidad de hispanohablantes bastante grande, me imagino que hay radio, periódicos,
o televisión en su idioma nativa o materna.
El
desarrollo vocálico y consonántico de las palabras.
Para
demostrar en una manera muy visible el desarrollo del español desde su
principio hasta la fecha, se tuvo que seleccionar a tres palabras de esa lista
de 25 palabras y trazar su evolución.
Seleccioné las tres palabras por puro azar, y resultaron las siguientes:
joven, abuelo, fecha.
En
los ejemplos siguientes, primero se va a mencionar los procesos que causaron
los cambios, y después se mostrará su desarrollo paso por paso. Para todo que no tiene cita para mostrar su
fuente, toda información viene de información dado en la clase de Historia de
la Lengua Española de New Mexico
State University,
primavera 2002, sea por información dado en clase o por hojas presentadas a los
estudiantes.
a. jŭvĕnis → joven
1) la j se conserva
j
2) la ŭ cambia hacia ọ, y finalmente a o o
3)
la v se mantiene v
4)
la ĕ por ser átona cambia primero a ę, y entonces a e e
5) la n se mantiene n
6) el vocal postónica se pierde[53] Ø
7) la -s se omita
en el latín rústico[54] Ø
Desarrollo de la
palabra tras sus cambios:
j → j → j
ŭ → o → o
v → v → v
ĕ → ę → e
n → n → n
i → Ø → Ø
s → Ø → Ø
b. aviŏlus →
abuelo
1) la a se mantiene a
2) la v cambia de fricativa
labio-dental hacia oclusiva bilabial b[55] b
3) la i se pierde por ser vocal débil y
por estar junto al o, que es fuerte Ø
4) la o se mantiene, pero después cambia a ue por ser tónica ue
5) la l se mantiene l
6) la u corta cambia a ser o o
7)
la -s se omita en el latín rústico[56] Ø
Desarrollo de la palabra tras sus cambios:
a → a → a → a
v → v → v → b
i → Ø → Ø → Ø
ŏ → o → ue → ue
l → l → l → l
u → o → o → o
s → Ø → Ø → Ø
c. factu → fecha
Lo
interesante para mi de esta palabra es su origen, o sea, su conversión a ser
sustantivo. Corominas escribe que la
palabra factu es el participio del verbo facĕre, el cual desarrollo a fazer, y entonces a hacer (claro que omito varios etapas en el desarrollo). Como se ve, cuando se convirtió a ser
sustantivo, no se desarrollo más, aunque el verbo sí se desarrollo hacia hacer.
Corominas escribe que
normalmente se escribió en las cartas, por ejemplo, "fecha (o sea escrita)
el 5 de mayo, 1650". Por eso,
llegó a ser usado actualmente como palabra que quiere decir el día.
1) la f se
mantiene f
2) la a se
convierta en e e
3) la c se convierta en χ (yod), entonces a i,
y finalmente combina
con la t para ser č
4) la t se
combina con la i para ser č
(ortograficamente ch) č
5) la u (debe de
ser ŭ ) se
convierta en o, y finalmente en a[57]
a
Desarrollo de la palabra tras sus cambios[58]:
f → f → f → f → f → f
a → a → a → e → e → e
c → χ (yod) → i → i
} č → č
t → t → t → t
u → u → o → o → o → a
Análisis
Para
hacer un análisis del desarrollo del español, permíteme usar algunos ejemplos
del español popular. Por medio de estos
ejemplos se va a proponer que el español popular hablado por algunos latinos
aquí en los Estados Unidos, no es aberrante, y que conforma a las 'reglas' del
desarrollo del español.
El
primer ejemplo es 'patrás', frase que quiere decir 'para atrás'. No se va a hablar del sentido semántico, o
si es calco o préstamo, pero solamente se va a analizar su morfología y
estructura. Este término, como ya se
escribió, viene de 'para atrás', el cual viene de la construcción latina 'per
ad' más 'ad trans'.[59] Como se puede ver, esa construcción conserva
las vocales tónicas de cada palabra en la frase 'para atrás' - pa(ra)
a(trás). Por fricción, o sea, por uso,
se elimina la preposición latina 'ad', proceso que ya se empezó en la frase
española 'para atrás'.
Otro
ejemplo de este proceso se encuentra en el verbo 'ta' de 'ta bueno'. Se elimina la vocal átona de 'está'. Entonces, de acuerdo con las reglas de
español, no puede haber palabra que empieza con 's': s(+) (inicial)
consonante →e + s + consonante.
Este
proceso de eliminar ciertas letras se puede encontrar en la evolución del
español desde su principio - especialmente en cuanto a las palabras de origen
latín. (Véase la sección anterior del
desarrollo vocálico
y consonántico de las palabras.)
Próximo
se van a analizar ciertas palabras usadas en el español, específicamente
'guachar', 'guajolote' y 'alfalfa'.
Todas estas son préstamos de otros idiomas: 'guachar' del inglés,
'guajolote' de náhuatl y 'alfalfa' del árabe.[60] El español no es una isla alejada, o sea,
que no se desarrolló en un vacío.
Siempre ha sido contacto entre el español y otras lenguas del
mundo. Uno sólo tiene que examinar la
historia del idioma: había contacto entre la gente de la Península Ibérica y
varias gentes del mundo siglos antes de que los colonizadores se fueran para
las Américas. Con el ejemplo de
'alfalfa', por lo menos no había alfalfa en la Península Ibérica antes de que
llegaran los árabes, y lo llevaron consigo cuando invadieron. También, los árabes dejaron una multitud de
palabras árabes en el español.
'Guajolote',
que viene de la voz náhuatl, se usa entre la gente de ascendencia azteca (¿y
quizás maya?). Hay que fijarse que el
español tiene muchas palabras de orígenes indígenas, por ejemplo chocolate,
chicle y tomate. No hay muchas quejas
frente a esas palabras - especialmente tomate y chocolate. En cuanto que sepa yo, todas las palabras
para chocolate de las lenguas del mundo vienen de esta forma de una manera u
otra.
Finalmente
el 'guachar' - verbo prestado del inglés 'to watch'. No es nada sorprendente que el español usa palabras prestadas del
inglés, como que hay tanta gente hispana que viven en lugares donde el inglés
es idioma principal. También, como bien
se sabe, el español tiende a tomar palabras de la gente con quien tiene
contacto considerable.
Si
examinamos la frase “el bato taba nel borlo tirando chancla con su ruca”, vemos
la variación léxica que tiene el español.
Esta frase está compuesta de varias formas, antiguas y modernas, que
muestra la historia y orígenes de la gente del suroeste de los Estados
Unidos. Primero, 'bato' era el nombre
de un pastor en la obra de teatro "Los Pastores", y quiere decir
'hombre' o 'tipo' en el español común.[61] El Diccionario de la Lengua Española
tiene otra definición: "hombre tonto, o rústico y de pocos alcances".[62] Acordándonos que los colonizadores del mundo
nuevo eran hombres de la clase baja y orígenes rurales, esta definición cabe
bien a la palabra.
El
verbo 'taba' y el término 'nel' (en el) conforme a las reglas o procesos de
reducción de palabras, específicamente, de la reducción o eliminación de la 'e'
principal.
Un
borlo, de acuerdo con Olivares, es 'una fiesta', y se usa en México.[63] Me imagino que tiene sus orígenes del
náhuatl. 'Tirar chancla' - una frase
que quiere decir 'bailar'[64],
muestra los orígenes rústicos de los españoles que colonizaron y poblaron las
Américas. Una chancla, de acuerdo con
el Diccionario de la Lengua Española, es un 'zapato viejo cuyo talón
está ya caído y aplastado por el mucho uso'.[65] Acordándonos que los zapatos eran bastante
caros y mucha gente ganaron sus vidas por la agricultura, se puede ver el
significado mejor. El Diccionario de
la Lengua Española también nos da el significado de 'ruca': "Viejo,
inútil. Aplicado especialmente a las
caballerías, matalón."[66] Hay dos posibilidades de cómo esta palabra
llegó a ser conocido en este sentido de 'mujer' o 'novia'. Primero, por extensión semántica al sentido
de 'vieja' - cuanta gente habla de su 'viejo' o 'vieja'. Segundo, como ya se ha escrito, la gente que
ocupaba el mundo nuevo era rústica o rural; me imagino que su caballo era la
cosa más importante en su vida, y que ni todo el mundo tenía caballo.
Rúben Cobos, en la introducción de su
diccionario del español de Nuevo México y Colorado, escribe que el español que
se habla en las zonas rurales de esta parte de los Estados Unidos se
caracteriza por el uso de una forma antigua del idioma, el uso de frases
idiomáticas y terminología de origen mexicana y préstamos de voces indígenas.[67] En la frase mencionada se encuentra un
espécimen sobresaliente del español de las Américas: de sus orígenes y su
desarrollo actual.
Conclusión.
¿Cuál
es el futuro para el español en el mundo?
Bueno, como ya se ha mencionado y mostrado, las lenguas siempre cambian
o se desarrollan. Se puede ver en los
ejemplos usados que el español cambió de diferentes maneras desde su principio,
y que sigue desarrollando hoy en día (véase la discusión de frases o términos
como 'patras' y ta 'bueno' anteriormente).
Como
Villa mostró en su artículo, los Estados Unidos tiene bastante poder de la
compra. Por eso, mucha gente de otros
países, especialmente de Latinoamérica, viene a este país cada año para
trabajar - sea legalmente o ilegalmente.
Muchos de ellos mandan dinero hacia sus familiares en sus propios
países; en algunos casos, este dinero compone una gran porción del producto
doméstico bruto de varios de estos países.
Unos
estudios han indicado que gente que habla un dialecto de español diferente a lo
de los Estados Unidos generalmente trata de emular lo de este país para
armonizar con la manera de hablar en comunidades de habla hispana en los
Estados Unidos.[68] Esto sólo es una manera en que el poder de
la compra afecta o causa cambios en los patrones de hablar español por el
mundo.
Debido
de que los hispanohablantes en los Estados Unidos tienen bastante poder de la
bolsa, junto con el poder social - el hecho que la programación de televisión
en español de las cadenas ubicadas dentro de ese mismo país alcanza hasta casi
todo Latinoamérica - creo que el
español que hablamos en los EEUU va a tener mucha influencia en lo del resto
del mundo.
Se pueden notar las expresiones
actuales que se usan hasta en España - sede de la Real Academia; préstamos como
'camping' y 'parking', entre otros. Ni
menciono el campo de la tecnología, en el cual se usa más palabras prestadas
del inglés día tras día.
Tomando todo esto en mente,
vemos que el español está todavía desarrollando hoy en día, y que lo de los
Estados Unidos está acercándose a una posición de prestigio en el mundo
hispanohablante. A pesar de los
críticos que quieren imponer cierto nivel de estandardización, esta
estandardización es meramente concepto construido por varios tradicionalistas y
la Real Academia. Una vez puesto en
marcha, un idioma sigue desarrollando de acuerdo con los patrones de la gente
que lo habla. Hay que acordarse de que
un diccionario sólo es una foto del idioma hablado en el momento que se
publique, pero una vez publicado, ya no representa el idioma actualmente. Tampoco de debe usar como manera de medir la
calidad o autenticidad de cierta manera de usar tal idioma. Siempre van a haber innovaciones y
mejoramientos. Un idioma es producto de
los que lo hablan.
[1] Andersson, Lars G. y Peter Trudgill. Bad
Language. (Cambridge: Basil
Blackwell, 1990), 142-3.
[2] Robert
K. Spaulding, How Spanish Grew.
(Berkeley: University of
California Press, 1967) 11.
[3]
Spaulding, p. 12.
[4]
Spaulding, p. 16.
[5]
Spaulding, pp. 18-9.
[6]
“Moors”, Concise Columbia
Electronic Encyclopedia.
[7]
Spaulding, p. 59.
[8]
Frederick Bodmer, The Loom of Language (New York: W.W. Norton
& Company, 1944) 344.
[9]
Spaulding, pp. 59-61.
[10]
Traducción del árabe por Bodmer, p. 344.
[11]
Spaulding, pp., 59-61.
[12]
Traducción del árabe por Bodmer, p. 344.
[13]
Spaulding, pp. 59-61.
[14] Steven Morgan Friedman, “Etymologically
Speaking.” Online posting.
<http://www.westegg.com/etymology>.
[15] Ibid.
[16] Spaulding, p. 151.
[17] Friedman, “Etymologically Speaking”.
[18] Ibid.
[19] Spaulding, p. 151.
[20]
Friedman, “Etymologically Speaking”.
[21] Ibid.
[22]
Spaulding, p, 151.
[23]
Spaulding, p. 177.
[24] Steven
Pinker, The Language Instinct: How the Mind Creates Language (New York:
HarperCollins Publishers, 1994)
246.
[25] Pinker, pp. 246-7.
[26] "Origen y fines", Real Academia Española, <www.rae.es>.
[27] Ibid.
[28] Ibid.
[29] Véase el concepto de 'nación' que sigue.
[30] Diccionario de la Lengua Española, vigésima primera edición. (Madrid: Editorial Espasa Calpe, S.A,
1992) vii.
[31] Tzvetan Todorov, The Conquest of America. Trans. Richard Howard. (New York: Harper & Row, Publishers,
Inc., 1984) 123.
[32] Ibid. Traducción
al inglés por Todorov.
[33] Real Academia Española. <www.rae.es>
[34] Diccionario de la
Lengua Española, VII.
[35] Webster’s Ninth New Collegiate Dictionary. (Springfield,
Massachusetts, Merriam-Webster, Inc, 1984)
787.
[36] Ibid, 788.
[37] Cambridge International Dictionary of English, <http://dictionary.cambridge.org/define.asp?key=nation*1+0>
[38] Diccionario de la Lengua Española, 1423.
[39] Ibid.
[40] Diccionario para la Enseñanza de la Lengua Española, primera edición. (Barcelona: Biblograf, S.A., 1995) 786.
[41] Friedman, “Etymologically Speaking.”
[42] Hasta el Diccionario de la Lengua Española reconoce el error, p. 1547.
[43] Ibid.
[44] Fabián A. Samaniego, et. al., ¡Dímelo
tú!: A Complete Course. 4° ed. (Orlando: Harcourt, Inc, 2002) 10.
[45] United States. Census Bureau. Profiles
of General Demographic Characteristics, 2000 Census of Population and Housing. May, 2001.
<http://www.census.gov/prod/cen2000/dp1/2kh00.pdf>.
[46] Jon G. Jonz y Daniel Villa, preface, Southwest Journal of Linguistics. Studies in Language Contact: Spanish in the U.S., ed. Daniel Villa. 19.2 (2000): v.
[47] "The next race/ethnicity data will be in
the national age-sex-race-Hispanic origin population estimates and will be out
in April 2002." United States
Census Bureau,
<http://eire.census.gov/popest/data/race.php>.
[48] "Race and Hispanic origin are considered
two separate concepts and therefore Hispanics may be of any race or races." Ibid.
[49] United States. Department of Justice.
Immigration and Naturalization Service.
Estimates, Fiscal Year 1999.
<www.ins.usdoj.gov/graphics/aboutins/statistics/est99.pdf>.
[50] Daniel Villa, "Languages Have Armies, and Economies, Too: The Presence of U.S. Spanish in the Spanish-Speaking World, " Southwest Journal of Linguistics. Studies in Language Contact: Spanish in the U.S., ed. Daniel Villa. 19.2 (2000): 147.
[51] Villa, 148.
[52] Villa, 150.
[53] Rafael Lapesa, Historia de la Lengua Española. (Madrid: Editorial Gredos, S.A., 1980) 80.
[54] Lapesa, 74.
[55] Los vascos no tenían la v de manera fricativa. Se eliminó la v en la segunda mitad del siglo XVI. Lapesa; 41-2, 208, 370-1.
[56] Lapesa, 74.
[57] De acuerdo con Corominas, Vol. II, p. 862.
[58] Con la excepción del último desarrollo para concordar con lo que escribe Corominas, esta información viene de Lapesa, 80.
[59] Daniel Villa, lección, Historia de la Lengua Española, New Mexico State University, 01 May 2002. Tambien por el Diccionario de la Lengua Española, 1, 1640, 2013.
[60] "Guajolote" y "alfalfa" por el Diccionario
de la Lengua Española, 95, 1064. "Guachar" por Olivares, 94.
[61] Reubén Cobos, A Dictionary of New Mexico
and Southern Colorado Spanish, (Santa Fe: Museum of New Mexico Press,
1983) 17.
[62] Diccionario de la Lengua Española, 277.
[63] Olivares, 24.
[64] Cobos, 43.
[65] Diccionario de la Lengua Española, 636.
[66] Ibid, 1816.
[67] Cobos, viii.
[68] Villa, 151.
BIBLIOGRAFÍA
Andersson, Lars G. y Peter Trudgill. Bad
Language. Cambridge: Basil
Blackwell, 1990.
Bodmer,
Frederick. The Loom of Language. New York:
W.W. Norton & Company, 1944.
Cobos, Reubén. A Dictionary
of New Mexico and Southern Colorado Spanish. Santa Fe: Museum of New
Mexico Press, 1983.
Corominas,
J. Diccionario Crítico Etimológico
de la Lengua Castellana. 4 vols. Bern: Editorial Francke, 1954.
Diccionario
de la Lengua Española, vigésima primera edición. Madrid: Editorial Espasa Calpe, S.A, 1992.
Friedman, Steven
Morgan. “Etymologically Speaking.” Online posting. 13 December, 1999.
<http://www.westegg.com/etymology>.
Lapesa, Rafael. Historia de la Lengua Española. Madrid: Editorial Gredos,
S.A., 1980.
“Moors.” Concise
Columbia Electronic Encyclopedia. CD-ROM.
1994 ed. Novato, CA: Mindscape Inc., 1996.
"Nación." Diccionario para la Enseñanza de la Lengua Española,
primera edición. Barcelona: Biblograf,
S.A., 1995.
"Nation." The American Heritage Dictionary of the English Language:
Fourth Edition. 2000. <http://www.bartleby.com/61/68/N0026800.html>
"Nation."
Cambridge International Dictionary
of English <http://dictionary.cambridge.org/define.asp?key=nation*1+0>
"Nation." Webster’s Ninth New Collegiate Dictionary,
Springfield, Massachusetts, Merriam-Webster, Inc, 1984.
"Nation." 1913 Webster's Revised Unabridged Dictionary
<http://humanities.uchicago.edu/forms_unrest/webster.form.html>
Jonz, John G. and Daniel Villa. Preface.
Southwest Journal of Linguistics.
Studies in Language Contact: Spanish in the U.S., ed. Daniel Villa. 19.2 (2000): v-vi.
Olivares, Rafael
A. NTC’s Dictionary of Latin
American Spanish, Chicago: NTC Publishing Group: 1997.
Pinker, Steven. The Language Instinct: How the Mind
Creates Language. New York:
HarperCollins Publishers, 1994.
Samaniego, Fabián
A., et. al. ¡Dímelo tú!: A
Complete Course. 4° ed. Orlando: Harcourt, Inc, 2002.
Spaulding, Robert
K. How Spanish Grew. Berkeley:
University of California Press, 1967.
Todorov,
Tzvetan. The Conquest of America. Trans. Richard Howard. New York: Harper & Row, Publishers,
Inc., 1984.
United States.
Census Bureau. Profiles of
General Demographic Characteristics, 2000 Census of Population and Housing. May, 2001.
<http://www.census.gov/prod/cen2000/dp1/2kh00.pdf>
United States.
Department of Justice.
Immigration and Naturalization Service.
Estimates, Fiscal Year 1999.
<www.ins.usdoj.gov/graphics/aboutins/statistics/est99.pdf>
Villa, Daniel. "Languages Have Armies, and Economies, Too: The Presence of U.S. Spanish in the Spanish-Speaking World." Southwest Journal of Linguistics. Studies in Language Contact: Spanish in the U.S., ed. Daniel Villa. 19.2 (2000): 143-154.