El contacto entre el español y el inglés tras siglos de contacto ha producido variaciones a ambos idiomas, resultando en una forma híbrida de comunicar, conocido como spanglish o espanglish (1). El término "spanglish" se empezó a usar como en el año 1965, aunque en forma escrita, la práctica de hablar en espanglish tiene muchos más años (2). Si se puede aprender en cual año un español y un inglés hablaron por la primera vez, seguramente esa fue la primera vez que se habló el espanglish.

En este informe, propongo examinar algunos argumentos a favor y en contra del fenómeno, y explicar unos conceptos fundamentales de la manera de comunicar en espanglish. Se presentará información del desarrollo del idioma, y los conceptos de prestar palabras y cambiar entre lenguas.

Debe haber contacto dos grupos de gente para que tengan contacto sus idiomas. Como escribe Orlando Alba, "…el español en los Estados Unidos es lengua en contacto directo, constante e inevitable con el inglés." (3) Así que junto con temas lingüísticos, tenemos que tomar en cuenta los aspectos culturales para entender bien el fenómeno.

The New York Times publicó un articulo en 1997 en que testificó que el espanglish era la tercera lengua (aunque sea "no oficial") de Nueva York – una ciudad de casi unos dos millones de latinos – después del inglés y el español (4).

El fenómeno del espanglish no se encuentra solamente en los Estados Unidos.(5) Ni es el espanglish la única lengua híbrida que se encuentra. Leanne Hinton escribe que ha encontrado lenguas híbridas como "Korenglish" y "Hindish". Anota que para nombrar estas lenguas, hizo referencia al espanglish (6). Los franceses y canadienses tienen su propio fenómeno, llamado franglais (7).

Como es fenómeno sin fronteras, (o mejor dicho "tras fronteras") este informe no será limitado a zonas geográficas, aunque el mayor parte presentará información que relaciona a los Estados Unidos (8).

Se han provocado grandes debates entre gente – anglos tanto como latinos - del uso de espanglish y su valor como herramienta lingüística. Lo interesante es que no solamente los lingüistas participan en el debate, sino la gente común. A pesar de – o quizás debido a – los argumentos por no usar el espanglish (y la supuesta mala fama), la frecuencia con que se habla crece día tras día.

Hay que reconocer que un idioma no es algo "fijado"; siempre cambia y evoluciona con el tiempo. Esa evolución debe ocurrir – para que se incremente el vocabulario – pero sigue sin ton ni son. ¿Qué es lo que causa ese cambio? Arango lo atribuye a "influencias ambientales" que viene del pueblo que manipula la lengua, "y rara vez doctamente dirigidas."(9) Añade que los nuevos vocablos vienen de varios campos – de la música popular (fans, show), los productos de belleza (spray, cream), la moda (blue jeans), y cosas de la vida cotidiana (disc jockey, smog, flash, sex-appeal) (10).

El autor de La Gran Página de la Lengua escribe que el idioma crece o aumenta en el número de vocablos por cinco razones:

1.Por la necesidad de nombrar las nuevas cosas que descubre.
2.Por la necesidad de nombrar las cosas que inventa.
3.Por la nueva acepción que cobran las viejas palabras.
4.Por el juego incesante de las ideas que lleva a crear palabras incesantemente.
5.Por influencia de otras lenguas. (11)

Hay tradicionalistas quienes "defienden la pureza" del español - con uñas y dientes - y que condenan el espanglish por desvalorar el idioma. Creen que la creciente práctica de hablar en espanglish es una amenaza que deprava su lengua materna. Como escribe Roberto González-Echevarría, autor de "Hablar Spanglish es Devaluar el Español" y profesor de literaturas hispánicas y comparadas en la Universidad de Yale, el espanglish presenta un "grave peligro a la cultura hispánica y al progreso de los hispanos" (12).

González-Echevarría también asegura en su artículo que el espanglish tiene su origen en la calle y que es la lengua de los hispanos pobres, "muchos de los cuales son casi analfabetos en cualquiera de los dos idiomas." (13)

También presenta su teoría para explicar por qué los latinos educados hablan en espanglish. Le parece que están avergonzados de su "origen", y quieren parecerse a los anglos – la mayoría. A ellos, diría que el uso de espanglish "indica marginalización, no liberación."(14) Se debe clarificar que González-Echevarría escribe para los latinos norteamericanos.

Para resumir el argumento de Echevarría, incluyo un trozo corto de texto de su articulo – trozo que muestra el sentimiento universal de todos los tradicionalistas ante al cuestión del espanglish: "El spanglish es una invasión del español por el inglés." (15)

Emilio Labrada escribe en su "Carta Abierta al Público Lector" que quiere mantener "la unidad del idioma" y "evitar su fraccionamiento"(16). Cree que la aceptación y el crecimiento del espanglish resultaría en

…no un dialecto sino múltiples, distintas versiones adulteradas de nuestra lengua, que a la larga serían incomprensibles en el resto del mundo hispanohablante.(17)

Margarita Hidalgo escribe que hay un sentido de lealtad de lengua en los pueblos mexicanos de la frontera con los EEUU. Cree que este "fenómeno está relacionado con la identidad etno-nacional", y que sirve para diferenciar entre los mexicanos que viven en los EEUU y los que viven en México. Esta lealtad (al español) trasciende toda clase social o económica, y es un tema muy emocional y patente entre los pueblos de la región fronteriza (18). Hidalgo relaciona la lealtad de lengua al concepto mencionado arriba – el purismo lingüística (19).

Hay ellos quienes apoyan el uso del espanglish – lo consideran una evolución necesaria del idioma. Como la función de cualquier idioma es comunicar entre gente, facilita que latinos de diversos orígenes hablen y se entiendan.

Hay otros que creen que el spanglish orna o enriquece el idioma, como la influencia de otros idiomas ha tenido en el español tras los siglos. Para apoyar su argumento, hacen referencia a palabras de procedencias diversas: el griego, el latín, y el árabe (20). Otros reconocen que ni los idiomas de España eran lo mismo y así era en las Américas:

No eran lo mismo las lenguas de Castilla, y de Galicia, de Asturias, de Extremadura, de Andalucía o de Canarias. Y es aquí, en América, donde se juntan en una obra común gentes de todas las regiones de España y comienza, con la obra colonizadora, la fusión de todas las lenguas regionales de España y al mismo tiempo su enriquecimiento espectacular con la incorporación de nuevas voces del taíno, del náhuatl, del maya, del quechua, de otras de las múltiples lenguas y dialectos y, en menor cuantía, de vocablos de los múltiples dialectos africanos. (21)

También consideran que esta inclusión de otras lenguas era parte del crecimiento natural del español.

Uno de sus partidarios es Jorge Ramos Ávalos, corresponsal del Noticiero Univisión y comentarista. Ramos Ávalos escribió un artículo en El Diario que apoya el uso del fenómeno – "¡Qué Viva el Spanglish!" (22). Un concepto que propone es que es el pueblo que hace la lengua, y no al revés (23). Para apoyar ese concepto, incluyo unas citas. La primera viene de Tomás Navarro Tomás: "El porvenir de nuestra lengua será lo que sus hablantes quieran." (24) Finalmente, una cita de Carlos Fuentes: "El lenguaje a pesar de la censura." (25)

En la Gran Página de la Lengua de la Universidad Interamericana de Puerto Rico se pueden encontrar algunos artículos escritos sobre la historia y futuro del idioma español, especialmente lo de Puerto Rico. En ella se puede leer que el autor (desconocido) no envilece tanto los anglicismos; que muchos sirven para aumentar o enriquecer el español.

No hay que alimentar excesos de temor ante el anglicismo. El que inventa, bautiza. Y por causa del indisputable predominio de la inventiva y del empuje industrial y comercial del mundo anglosajón en los últimos dos siglos…el anglicismo penetra todas las lenguas cultas.(26)

En otro articulo de la misma página, escribe el autor

Es mucho lo que puede decirse del anglicismo, que es el punto por donde la lengua se enriquece y se empobrece a un tiempo. Cualquier vocablo de otra lengua que no tenga equivalencia precisa en español es enriquecedor y debe asimilarse. Todo lenguaje encontrará que carece de vocablos para expresar conceptos, ideas y matices que existen en otro. Y nadie puede argüir que incorporarlo a la propia lengua la empobrece.(27)

Nota también que se han incluido muchos anglicismos en "casi todos" los idiomas del mundo civilizado, y que "esa diversidad no quiebra la unidad del idioma." (28)

A la vez advierte que usar anglicismos superfluos producirá el fin del español. Otro articulo de la Gran Página de la Lengua, se lee que "La decadencia de un pueblo va siempre acompañada de una desvalorización de su idioma." (29) El autor rechaza el sentimiento de purista falso – de rechazar todos los extranjerismos, y anota que no hay en el mundo ni una lengua "pura"; libre de palabras extranjeras. Añade que "Pero si la contaminación es excesiva puede ser asfixiante." (30)

Cree el autor que todos los anglicismos que se usa – en el habla puertorriqueño especialmente – se deben reemplazar con palabras en español. Un estudio de la Academia Real evidencia que mucha terminología profesional consiste de anglicismos: entre 35 y 40% en el campo de la industria textil, y como 60% en los campos bancarios y de la bolsa. Añade que aunque hasta entonces no había estudiado la terminología de la medicina ni la de la ingeniería, pero no hay que tener una gran imaginación para saber que tendrán un porcentaje aún más alta de anglicismos (31).

El autor de la Gran Página de la Lengua les reprocha a los profesionales que usan palabras ingleses en vez de los españoles.

Se agrava aún más la situación por el manejo irresponsable de la lengua por miles de profesionales que estudiaron en el extranjero y que como los ingenieros, los médicos y los economistas, siguen llamando en inglés lo que aprendieron en inglés sin tomarse el trabajo ennoblecedor de hacerse de la nomenclatura que provee su lengua materna, o de traducirla, o de inventarla.(32)

Cree que no se está diversificando el idioma español, y que se está corrompiendo. Por falta de vocablos nuevos, el español pronto se va a marchitar, y en el caso de Puerto Rico, ese hecho lo convertirá "en un islote culturalmente estéril." (33) ¿Cómo se puede evitar? Cree el autor que cada cual tiene la obligación de usar su "conciencia lingüística" para aprender y usar el vocabulario "correcto". Sobre todo, el estado debe jugar un papel en el hecho (34).

Otro campo en que no hay bastantes términos en español es el de tecnología. Algunos términos si tienen traducciones en español, pero se pueden parecer bastantes complicados o largos. Por ejemplo, la frase "Dar un tapecito" se substituye con "click" – menos largos o trabalenguas (35). Como comenta José Carreno Carlón, director del departamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana (México, D.F.),

Los nacionalistas y los puristas están en retraso, especialmente porque en el mundo de la cibernética, muchas palabras en inglés no tienen un fácil equivalente en español. (36)

El crecimiento o desarrollo del Internet ha hecho incrementar mucho el espanglish últimamente. Hay que notar que cuando el fenómeno del espanglish surgió primero, predominantemente se localizaba en regiones fronterizas o urbanas. Ya debido al ciberespacio, el ciberespanglish se encuentra en casi cualquier chatroom o página del Internet en español.

Zentella propone dos teorías para explicar la inclusión de palabras ajenas en el español, especialmente con referencia a nombres para cosas domésticas. Primero, palabras usadas infrecuentemente se pierdan. Como que los hombres no usaban esas cosas porque "están relacionados con el dominio femenino", dividió por mitad la cifra de gente que usa esas palabras. Se reemplazaron por palabras prestadas: bakiún cliner, blender, etcétera (37).

Al fin, Zentella propone que como los electrónicos o instrumentos domésticos están manufacturados en países desarrollados, había pocas palabras para nombrarlos en los idiomas indígenas latinoamericanas (38).

¿Es el espanglish un dialecto del español, su propia idioma, o algo más? Aún en eso, no hay concordancia entre la gente. Algunos lo consideran un dialecto del español, mientras otros lo otorgan su categoría propia como idioma.

Para saber más de la anomalía, hay que consultar con el artículo de Ralph Fasold, profesor de la Universidad de Georgetown, que se llama "Ebonic Need Not Be English"(39). Propone que el concepto de "idioma" tiene que ver con sociedad y política que cualquier otro requisito. Como escribe,

What it takes to make a language is not a set of structural linguistic properties or lack of intelligibility with related linguistic systems, but rather the conviction that the linguistic system in question is a symbol of nationalist or ethnic identity. (40)

Para demostrar su posición, se refiere a unos "dialectos" que son muy distintos al "idioma" de la cual "pertenecen", como el chino. Los dialectos que lo componen son tan distintos como los idiomas romances (41).

Por otro lado, cuando se fija en los diferentes idiomas de holandés, flamenco, y afrikáans, hay que fijarse que la gente que los hablen se puede entender. A pesar de que las lenguas de estos tres grupos de gente son tan parecidas, cada se identifica como su propio idioma, como que vienen de tres países diferentes (42).

Junto con el caso de Ebonic en los Estados Unidos, no hay fundamento lingüístico o geográfico para que no sea el espanglish su propio idioma. Los en contra del espanglish basan su argumento en la convicción que es una manera floja o perezosa de hablar el español; que no se conforma con la gramática y incluye demasiada jerga ("slang").

Fasold presenta un argumento que mucha gente no sabe de veras lo que quiere decir "dialecto". Mucha gente cree que hablar en un dialecto es hablar erróneamente – una corrupción del idioma. Para evitar esa equivocación, hay que dar nuevo significado a la palabra "dialecto" en los ojos del público para mostrar que es un elemento fundamental de todas las lenguas (43).

Zamora Munné y Guitart define dialecto como

La forma históricamente determinada de la lengua de un grupo que ocupa un espacio geográficamente definible. (44)

Escriben que una lengua solamente es la suma de sus dialectos, y que todo el mundo habla algún dialecto – así que no pueden destacar entre hablantes de una lengua y hablantes de un dialecto (45).

Se debe concentrar en la característica de idiomas ya mencionada para demostrar que el espanglish pueda ser reconocido como idioma. Como su propia idioma, las reglas de español no se podrían aplicar – es lengua distinta.

Para dar humor al concepto, Fasold incluye conversaciones imaginarias en las cuales explica el Ebonic. Entre ellas es la siguiente:

Q: Isn't Ebonic just bad English?

A: Linguist: Certainly Ebonic is bad English, in the same sense that French is bad English. English is bad Ebonic, too.(46)

Se ha presentado mucha información hasta ahora del sentimiento público ante el uso del espanglish. Ya que sabemos lo que la gente tiene que decir sobre el fenómeno del espanglish, falta definir lo que es – y de que consiste. Se puede encontrar varias definiciones o descripciones en el Internet o revistas.

Las características del espanglish son el uso de palabras prestadas del inglés, el uso de palabras o términos híbridas – tomadas del inglés, pero que siguen las reglas fonéticas, sintácticas, y gramáticas del español (47); la práctica de cambiar entre idiomas, o el uso de calcos (48). Para calificar aún mas, algunos dicen que las palabras abundantemente prestadas del inglés son "sustitutos innecesarios de palabras existentes en español."(49) Elena de Jongh escribe que las diferencias entre el espanglish y el español son léxicas, de mayor parte, en vez de morfológicas o sintácticas.

Para demostrar lo que quiere decir estos términos, incluyo el ejemplo del artículo de Smead (50). El término inglés "high school", cuando se usa en una conversación en español (pero pronunciado en inglés), sería instancia de cambiar entre idiomas, mejor conocido por su nombre en inglés, "code-switching". Si el hablante pronuncia ese término con fonemas del español ("jaiscul"), sería un caso de préstamo del inglés. Al fin, cuando el hablante traduce el término "high school" directamente a español – escuela alta – resulta en un calco.

Yo diría que el uso de una palabra prestada del inglés no necesariamente quiere decir que uno habla en espanglish. Como ya se ha escrito, hay bastantes términos para los cuales no hay equivalentes en español.

Algunos han organizado los componentes del espanglish en dos partes: los de "tomar prestado" y lo de "cambiar de un idioma a otro" (51). El autor de la página del Internet El Spanglish y Otras Jergas, Un Sabroso Tutti-Frutti cree que se diferencia las prácticas por quien lo hace.

El "tomar prestado" es usado principalmente por los hispanohablantes que residen en los EEUU, pero que en un momento determinado no encuentran la terminología adecuada en español. Por el contrario, "cambian de un idioma a otro" aquellas personas que hablan castellano pero no residen en Norteamérica y que se enfrentan al idioma universal para la terminología tecnológica, que es el inglés. (52)

Bokamba cree que se debe definir aún más el concepto de cambiar de idiomas. Divide el concepto en dos componentes: "cambiar entre lenguas", y "mezclar entre lenguas". Lo hace para distinguir dos procesos diferentes, y solucionar la ambigüedad del concepto (53).

Code-switching is the mixing of words, phrases, and sentences from two distinct grammatical (sub-) systems across sentence boundaries within the same speech event. In other words, CS is intersentential switching.

Code-mixing is the embedding of various linguistic units such as affixes (bound morphemes), words (unbound morphemes), phrases and clauses from two distinct grammatical (sub-) systems within the same sentence and speech event. That is, CM is intrasentential switching. (54)

Cook escribió en 1991 que en la práctica de cambiar entre idiomas, un 84% consiste de cambios para decir solamente una palabra, 10% consiste de cambiar frases, y solamente un 6% consiste de cambiar cláusulas (55).

Lo que propone Bokamba es que para mezclar idiomas (code-mixing), hay que tener un alto nivel de proficiencia en la gramática de ambas lenguas, así que hay una razón para distinguir entre los dos procesos (56). Esta teoría repudia el sentimiento que los que hablan en espanglish no saben bien la gramática del español.

Bokamba comenta que las reglas de gramática del idioma dominante se aplican, aún cuando cambia o mezcla entre lenguas (57). El idioma dominante se determina por la gramática de la frase; el que empieza la conversación y controla las reglas morfo-sintácticas es el dominante (58). Skiba añade una restricción aún más estricta: el cambio entre lenguas solamente se puede encontrar a un punto en la frase donde no viola las reglas de gramática de cualquier de las dos lenguas (59). D’Introno también escribe de las condiciones requeridas para hacer un cambio de idioma (60).

Hay varias cosas que puedan causar un cambio entre lenguas dentro de una misma frase – aspectos sicológicos o sociológicos (61). Jacobson teoriza algunos de estos aspectos – entre ellos sentimientos de emoción, los calcos, terminología desconocida, vacilación, y la cultura (62).

Koike propone algunos otros factores que causa un cambio de lenguas: la repetición de frases, la manipulación de chistes y humor, el cambio de tema en la conversación, y el discurso de información extra o entre paréntesis (63).

Koike también propone que se usa el cambio de idioma para enfatizar a una porción de la frase, o la frase en total (64). Después escribe que el bilingüe tiene poder en su discurso – poder para elegir cual código (lengua) va a manipular para compartir las ideas más íntimas e importantes (65).

Skiba escribe de algunas unas razones propuestos por Crystal (1987) para explicar la práctica de cambiar entre idiomas. El primero es para compensar la falta de vocabulario. Añade que normalmente pasa cuando está "molesto, cansado, o distraído" (66).

La segunda forma que propone Skiba se usa para expresar solidaridad con un grupo social. También esta forma se usaría para excluir de la conversación alguien que no sea bilingüe; como un "léxico secreto".

La tercera condición en que se usa una cambia de idioma ocurre cuando el hablante quiere compartir sus sentimientos al oyente. Es una manera de enfatizar el lenguaje que manipula.

Koivisto escribe que hay algunos términos que sí se pueden traducir entre el inglés y el español, pero no llevan el mismo nivel de sentimiento o connotación, como madre, alma, o respeto (67). En casos así, un latino quizás diga la palabra en español para surgir las diferencias culturales.

Otro aspecto principal del espanglish es la práctica de tomar prestadas palabras de otros idiomas. La práctica de usar palabras prestadas de otras lenguas no es algo nuevo. En su diálogo "Cratylus", Platón escribe de algunos griegos que habían incorporado palabras ajenas en su habla. Esas palabras eventualmente se incorporaron al léxico común de la gente (68).

Algunos préstamos lingüísticos entran al vocabulario por la misma manera en que entran otras cosas culturales: una persona prestigiosa lo manipula primero, y todo el mundo la imita (69).

Smead escribe que la mayoría de anglicismos entraron al léxico chicano por el habla, no por la prensa – como es el caso común. Higa teorizó que "los intelectuales tienden a tomar prestadas las palabras ajenas por el ojo mientras los otros las toman prestadas por el oído." (70)

De todas las palabras prestadas que se encontraron en El Diccionario del Español Chicano, se pueden ponerlos en cuatro categorías, pero las dos más grandes son nombres (74%) y verbos (20 %) (71) Bokamba también hace referencia a estas cifras en su artículo (72).

Además, de todas las palabras prestadas, un 64% se encuentra solamente en los EEUU. Smead encontró que un 14% se usan en México, Centroamérica, y el Caribe. Al fin, un 15% se usan en Venezuela y Colombia (73).

Otro aspecto importante de palabras prestadas es su simplicidad – y el concepto del menor esfuerzo. Del más de mil palabras prestadas del inglés, un 86% solamente tiene dos sílabas (74).

Hay otras razones para hablar en espanglish que las ya mencionadas. Como que hay unos millones de latinos en los EEUU que vienen de varios países del mundo latino, hay que encontrar un léxico común. Una teoría explica que los latinos usan el espanglish para superar las diferencias de terminología entre sí. Francis Grosjean propone que la práctica de cambiar idiomas a veces sucede subconscientemente; la gente sólo necesita comunicar. En algunas comunidades multilingüas la práctica es más común que rara (75).

Zentella escribe que los anglicismos puedan neutralizar variaciones dialectales por ofrecer otro idioma que juega el papel de lingua franca que no favorece ningún lado o grupo (76).

Jennifer Melendez-Ruiz, estudiante de Maestría de la Universidad de Massachusetts y puertorriqueña, recientemente me comentó que el uso del espanglish es tan común en los centros urbanos de Puerto Rico que casi hay que usarlo. Cuando uno no habla en / con el espanglish, la gente lo considera como esnobismo. Por supuesto, quiero decir que hablamos de situaciones sociales no formales (77). Esta información apoya la teoría de la inclusión.

Otra teoría explica que el uso de espanglish es una manera de proponer una hermandad social entre sí ante la mayoridad de los anglos de los EEUU.

Este hermanamiento nace de la necesidad de comunicación de sus ingeniosos e imaginativos creadores, que luchan por sobrevivir a la marginalidad y la incultura. (78)

A pesar de ese sentido de hermandad, hay que tomar en cuenta que los latinos estadounidenses vienen de distintos partes, y que el espanglish de Nueva York no es lo mismo como lo de Los Angeles ni lo de El Paso; varia tanto como los orígenes de cada cual (79).

En contra de la teoría de inclusión, hay otra teoría al contrario para explicar porque la gente elige hablar en espanglish. Galindo escribe que hay un sentido de que los latinos (en este caso latinos que viven en la región fronteriza con México) quizás quieren separarse de la mayoría de los mexicanos por un proceso que llaman "distinción sico-lingüísta". Es que hablan con palabras ingleses para establecer y mantener su identidad distinta mientras se separan de los ajenos del grupo (80). Así que en este caso, el espanglish se usa en una manera de exclusión. Eastman también escribe de la exclusión y inclusión como resultado de cambiar entre lenguas (81).

Al fin, Eastman escribe que en Dakar, la capital de Senegal, la gente bilingüe habla en una lengua híbrida de wolof y francés – lleno de cambios flúidos entre ambos idiomas. Será mejor considerarlo como tercera lengua – un tercer código – mejor que cualquiera combinación de las dos. ¿Por qué no habría lo mismo algún día con el espanglish?

Propuse introducir el fenómeno del espanglish y presentar algunos de sus componentes, y proveer análisis de la práctica. Presenté información y opiniones de ambos campos – los a favor y en contra del espanglish. A pesar de lo que creen los en contra de su manipulación, el espanglish va a permanecer. La gente lo usa diariamente, y sólo aumenta por medio del internet y estaciones de radio con programación bilingüe (o mejor dicho, en espanglish).

El fenómeno del espanglish no es algo que se puede arreglar fácilmente si uno tiene ganas de intentar – no consiste solamente en maneras de hablar – pero incluye factores de la historia, la cultura, la sociedad, y la sicología. Es más que una manera de hablar, es una manera de ser.

 

NOTAS

(1) Los términos se intercambian. De ahora en adelante, propongo usar espanglish, como que escribo en español y que el conjunto de "sp" jamás aparece al principio de una palabra en la fonética del español.

(2) "¿Qué es el Spanglish?"

(3) Alba, 95.

(4) Valenzuela.

(5) Para leer del espanglish de Gibraltar, véase Moyer.

(6) Hinton.

(7) Labrada.

(8) Aunque lingüísticamente diferente de la "mayoridad" de los EEUU, este informe presenta información de Puerto Rico, como que es "estado libre asociado" de los EEUU, y que la gente de Puerto Rico migra entre la isla y el continente.

(9) Arango, 501.

(10) Arango, 500.

(11) "Notas Sobre la Lengua."

(12) González-Echevarría.

(13) ibid.

(14) ibid.

(15) ibid.

(16) Labrada.

(17) ibid.

(18) Hidalgo, 5.

(19) Hidalgo, 6.

(20) Para leer más de los orígenes del español actual, véase Lapesa, Patterson, y Zamora Munné y Guittart.

(21) "Unidad y Diversidad de la Lengua Española."

(22) A pesar de mis esfuerzos, no logré encontrar el artículo. Para ver una crítica del articulo de Ramos Ávalos, véase Betanzos Palaicios.

(23) Betanzos Palacios.

(24) "La Lengua y Nuestra Lengua."

(25) Fuentes.

(26) "Universidad y Diversidad de la Lengua Española."

(27) "La Lengua y Nuestra Lengua."

(28) "Universidad y Diversidad de la Lengua Española."

(29) "La Lengua y Nuestra Lengua."

(30) ibid.

(31) ibid.

(32) "Universidad y Diversidad de la Lengua Española."

(33) ibid.

(34) ibid.

(35) Bauza. Para leer más del ciberespanglish, véase " ’Surfea’ en el cyberspanglish".

(36) "Spanglish Florece Debido a Internet."

(37) Zentella, 1099.

(38) ibid.

(39) Fasold escribe en su artículo que se debe llamar "Ebonic" y no "Ebonics". Por eso, escribo "Ebonic" y no lo usual.

(40) Fasold.

(41) ibid. También, véase Labrada.

(42) ibid.

(43) ibid.

(44) Zamora Munné y Guitart, 17.

(45) ibid.

(46) ibid.

(47) "Enfoques Básicos del Spanglish."

(48) Los calcos son frases de inglés traducido directamente al español.

(49) "¿Qué es el Spanglish?"

(50) Smead, 113.

(51) Koivisto y "Enfoques Básicos del Spanglish."

(52) "Enfoques Básicos del Spanglish."

(53) Hay que notar que Bokamba es el único de todos los autores que leí que divida así la práctica de cambiar lenguas. Los otros simplemente hablaron de una forma.

(54) Bokamba, 36.

(55) Skiba.

(56) Bokamba, 37.

(57) ibid.

(58) Bokamba, 49.

(59) Skiba.

(60) D’Introno.

(61) Bokamba, 44.

(62) Véase la gráfica completa para más información. Jacobson, 194.

(63) Koike, 148.

(64) Koike, 151.

(65) Koike, 153.

(66) Skiba.

(67) Koivisto.

(68) Zamora, 109.

(69) Myers-Scotton, 29.

(70) Smead, 115.

(71) Smead, 116.

(72) Bokamba, 38.

(73) Smead, 116.

(74) Smead, 120.

(75) De Jongh, 2, y Bokamba, 44.

(76) Zentella, 1101.

(77) Melendez-Ruiz.

(78) "¿Qué es el Spanglish?"

(79) Castro.

(80) Galindo, 8 - 9.

(81) Eastman, 6.

Bibiografía

 

Alba, Orlando. "Dialectología del Español en los Estados Unidos." Presente y Futuro del Español en los Estados Unidos. Seminario Internacional, Oct. 1992, Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Santo Domingo: Colección Documentos, 1992.

Arango, Guillermo. "Nuevos Anglicismos en el Español Popular." Hispania 58.3 (Sep. 1975): 498 - 502.

Bauza, Vanessa. "Use of ‘Spanglish’ on Internet Creates Hispanic Debate." Lexington Herald-Reader 31 May 1998. 18 Nov. 2000. http://www.kentuckyconnect.com/heraldleader/news/053198/t7spanish.shtml.

Betanzos Palacios, Odón. "El ‘Espanglish’ y Sus Accidentes." Apuntes (Spring 1997). 18 Nov. 2000. http://www.el-castellano.com/espangl.html.

Bokamba, Eyamba G. "Are There Syntactic Constraints on Code-Mixing?" Variation in Language NWAV-XV at Stanford: Proceedings of the Fifteenth Annual Conference on New Ways of Analyzing Variation. Eds. Kieth M. Denning, Sharon Inkelas, Faye C. McNair-Knox, John R. Rickford. Stanford: Stanford University, 1987.

Castro, Xosé. "Espanglish en Internet y en la Computación/Informática." Apuntes (Winter, 1996). 18 Nov. 2000. http://www.el-castellano.com/spnglis2.html.

De Jongh, Elena M. "Interpreting in Miami’s Federal Courts: Code-Switching and Spanglish." Hispania 73.1 (Mar. 1990): 274 - 8.

D’Introno, Francesco. "Spanish-English Code-Switching: Conditions on Movement." Spanish in Contact: Issues in Bilingualism. Eds. Ana Roca and John B. Jensen. Somverville, Cascadilla Press, 1996. 187 - 201.

Eastman, Carol. "Codeswitching as an Urban Language-Contact Phenomenon." Journal of Multilingual and Multicultural Development 13.1 (1992): 1 - 17.

"Enfoques Básicos del Spanglish." El Spanglish y Otras Jergas, Un Sabroso Tutti-Frutti. 01 Dec. 2000. http://www.paisvirtual.com/ciencia/humanistica/spanglis/enfoques.html.

Fasold, Ralph W. "Ebonic Need Not Be English." ERIC/CLL Digest (Dec. 1999) 27 Oct. 2000. http://www.cal.org/ericcll/digest/ebonic-issue.html.

Fuentes, Carlos. "La Evolución de la Lengua Española: El Lenguaje a Pesar de la Censura." 18 Nov. 2000. http://www.dat.etsit.upm.es/~mmonjas/mirror_elpais/p/d/debates/fuentes.htm.

Galindo, D. Leticia. "Language Use and Language Attitudes: A Study of Border Women." Bilingual Review 21.1 (Jan-Apr. 1996): 5 -17.

González-Echeverría, Roberto. "Hablar spanglish es devaluar el español." La Página del Idioma Español. 18 Nov. 2000. http://www.el-castellano.com/clarin.html.

Hidalgo, Margarita. "Language Problems of the Northern Mexican Border." Open Signs: Language and Society on the United States – Mexican Border. Eds. Harry Polkinhorn, Rogelio Reyes, Gabriel Trujillo Muñoz. Binational Press: Calexico, 1993. 1 - 24.

Hinton, Leanne. "Involuntary Language Loss Among Immigrants: Asian-American Linguistic Autobiographies." ERIC/CLL Digest (Dec. 1999). 27 Oct. 2000. http://www.cal.org/ ericcll/digest/involuntary.html.

Jacobson, Rodolfo. "The Social Implications of Intra-Sentential Code-Switching." Spanish in the United States: Sociolinguistic Aspects. Ed Jon Amastae and Lucía Elías-Olivares. Cambridge: Cambridge University Press, 1982. 182 - 208.

Koike, Dale April. "Code Switching in the Bilingual Chicano Narrative." Hispania 70.1 (Mar. 1987): 148 - 54.

Koivisto, Marika. "Spanglish: The History and Language of Spanish-Speaking People in the U.S.A." Foundations in Area Studies for Translators program, Department of Translation Studies, University of Tampere homepage. (1998). 18 Nov. 2000. http://www.uta.fi/FAST/ US1/LP/mk-spang.html.

Labrada, Emilio Bernal. "Carta Abierta al Público Lector." 18 Nov. 2000. http://www. mundolatino.org/nuestroidioma/cartaa.htm.

"La Lengua y Nuestra Lengua." Gran Página de la Lengua. Universidad Interamericana de Puerto Rico. 01 Dec. 2000 http://www.ponce.inter.edu/acad/cai/vl/libros/st/cap1.html.

Lapesa, Rafael. Historia de la Lengua Española, 9º ed. Madrid: Editorial Gredos, 1981.

Melendez-Ruiz, Jennifer. Personal interview. 29 Nov. 2000.

Moyer, Melissa G. "Entre Dos Lenguas: Contacto de Inglés y Español en Gibraltar." Sociolingüística: Lenguas en Contacto. Ed. Pieter Muysken. Amsterdam: Rodopi, 1998.

Myers-Scotton, Carol. "Comparing Codeswitching and Borrowing." Journal of Multilingual and Multicultural Development 13.1 (1992): 19 - 39.

"Notas Sobre la Lengua." Gran Página de la Lengua. Universidad Interamericana de Puerto Rico. 01 Dec. 2000 http://www.ponce.inter.edu/acad/cai/vl/libros/st/cap1.html.

Patterson, William T. "Lexical Borrowings in Spanish: Function, Length, Genealogy and Chronology." Canadian Modern Language Review 42.3 (Jan 1986): 629 - 634.

"¿Qué es el Spanglish?" El Spanglish y Otras Jergas, Un Sabroso Tutti-Frutti. 01 Dec. 2000. http://www.paisvirtual.com/ciencia/humanistica/spanglis/quees.html.

Skiba, Richard. "Code Switching as a Countenance of Language Interference." The Internet TESL Journal III.10 (Oct. 1997) 18 Nov. 2000 http://www.aitech.ac.jp/~iteslj/Articles/Skiba-CodeSwitching.html.

Smead, Robert N. "English Loanwords in Chicano Spanish: Characterization and Rationale." Bilingual Review 23.2 (May-Aug. 1998): 113 - 122.

"’Spanglish’ Florece Debido a Internet." Diario TI Tecnología de la Información (23 Aug 2000). Aug. 2000. 18 Nov. 2000. http://www.diarioti.com/noticias/2000/ago2000/ 15193392.htm.

"Unidad y Diversidad de la Lengua Española." Gran Página de la Lengua. Universidad Interamericana de Puerto Rico. 01 Dec. 2000 http://ponce.inter.edu/acad/cai/vl/libros/st/cap1.html.

Valenzuela, Javier. "El Vigor de ‘Spanglish’." El País Digital. 15 Apr. 1997. 15 Oct. 2000. http://www.udel.edu/leipzig/texts2/elc15047.htm.

Zamora, Juan C. "Quintilian on the Adaptation of Codewords." Bilingual Review 23.2 (May-Aug 1998): 108 - 12.

Zamora Munné, Juan C. and Jorge M. Guittart. Dialectología Hispanoamericana: Teoría, Descripción, Historia. Salamanca: Ediciones Almar, S.A., 1982.

Zentella, Ana Celia. "Lexical Leveling in Four New York City Spanish Dialects: Linguistic and Social Factors." Hispania 73.4 (Dec. 1990): 1094 - 2005.

 

 

 

 

Regresar al índice…