Se publico en:
Agosto 30 del 2000

Viven 138 años al Límite

 Asolados por los ataques de las tribus chichimecas y huachichiles, los españoles fundaron en 1569 el fuerte de San José de Ojuelos para proteger los cargamentos de oro y plata extraídos de las minas de Zacatecas.

 Entonces había apenas 10 familias, que bebían de los numerosos ojos de agua que había en la región. De ahí el nombre: Ojuelos.

 En un principio perteneció al municipio de Pinos, Zacatecas, y luego pasó al de Lagos de Moreno, Jalisco. El 12 de febrero de 1862, la mitad de la hacienda de Ojuelos fue declarada municipio por el Congreso de Zacatecas; desde entonces el pueblo quedó partido en dos.

 Ello movió a sus habitantes a luchar durante 10 años para que la totalidad de Ojuelos perteneciera a Jalisco.

 Finalmente lo consiguieron el 23 de septiembre de 1874, cuando se declaró como municipalidad de este Estado y se le puso por nombre oficial Ojuelos de Xalisco, Jalisco.

 Pero aún hoy pocos se atreven a definir dónde comienza y termina el municipio. El mismo Alcalde ojuelense, Marco Antonio Jasso Romo, duda que las comunidades de Agua Gorda, Saucito, Santa Teresa, San Salvador y Jesús María -entre los límites de Zacatecas, Guanajuato y San Luis Potosí- pertenezcan a Ojuelos. Si son territorio zacatecano, como él cree, entonces Jalisco perdería su vecindad con San Luis Potosí.

 En tanto, las poblaciones de Los Campos, El Molino y San Angel -ubicados en la intersección de Jalisco con Aguascalientes y Zacatecas-, son parte de las tres entidades y de ninguna a la vez. Como los ciudadanos sólo representan gastos, poco importan para las autoridades, que incluso así lo reconocen.


Página inicial

Comentarios

Página Inicial

Comentarios y/o sugerencias