Se publicó en:

 
GUADALAJARA, JALISCO, MEXICO
Domingo 06 de Mayo de 2001



Ojuelos, Jalisco

Lejanas tierras del Estado de Jalisco, fueron destinadas como prisión durante la época colonial
La parroquia desde la presidencia

Pasillos de la presidencia


El santuario


Presidencia Municipal

 



El Parian



La parroquia



El curato


El municipio de Ojuelos se localiza en la zona denominada Altos Norte del Estado de Jalisco. Limita al norte con el Estado de San Luis Potosí y Zacatecas, al noroeste con el Estado de Aguascalientes y al sureste con Guanajuato y el municipio de Lagos de Moreno.
Por encontrarse en esta ubicación geográfica, el municipio tiene las características climáticas definidas: en primavera y verano, semisecos. Entre las principales actividades del municipio se encuentra la agricultura y la ganadería, además del comercio y los bordados.

Un poco de historia

De acuerdo a las investigaciones hechas por los antropólogos, se ha especificado que los primeros pobladores de Ojuelos fueron los indios tecuexes en el siglo XII. Sin embargo, a partir de los siglos XIII y XIV el territorio perteneció a la región caxcana; poco tiempo después habitaron el lugar los indios chichimecas y huachichiles; estas tribus se encontraban en la región a la llegada de los conquistadores españoles.
Poco tiempo después de comenzada la conquista de Tenochtitlan, los recién llegados comenzaron la exploración de nuevas tierras, para consolidar la conquista y así ganar territorio a los perdedores indígenas.
Fue en el siglo XV cuando se fundó Ojuelos. La característica de su fundación no fue como el resto de las villas que los españoles habían fundado desde su arribo al nuevo continente. La población que en la actualidad conocemos como Ojuelos, nació con una encomienda particular, el de "fuerte", bajo el nombre de "San José de Ojuelos".
Este fuerte estuvo en sus inicios a cargo de Don Pedro Casillas de Avila, con el fin de resguardar a las diligencias que transportaban los materiales extraídos de las minas de Zacatecas y Tabasco y protegerlos de los constantes asaltos.
Cabe recordar que los materiales que transitaban por estos caminos iban con destino a la Ciudad de México. De acuerdo a los documentos existentes de aquella época, los asaltos eran realizados por los huachichiles que habitaban en el "Cerro del Toro".
La importancia de Ojuelos durante la Colonia, se debió, únicamente al llamado Camino de la Plata, que conectaba a los centros norteños productores de minerales con la Ciudad de México.
Además de ser fuerte, cumplía otra función más: la de ser presidio de todos aquellos asaltantes que eran capturados, para proteger todos los cargamentos con destino a la ciudad capital.
Con el paso del tiempo esta prisión y fuerte fue creciendo, hasta tomar la característica de un pueblo. La finca que se construyó y destinó como fuerte, posteriormente fue casa particular. Con el movimiento de independencia existieron grandes cambios en la zona, lo que beneficio a la población porque al finalizar el movimiento de independencia, Ojuelos logró convertirse en hacienda.
Fue el 12 de febrero de 1862 que, por decreto de la Legislatura de Zacatecas, se elevó a la categoría de Municipio; sin embargo, por las divisiones políticas de los Estados de Jalisco y Zacatecas, solamente la mitad del actual municipio logró esta categoría; la otra parte pertenecía al Estado de Jalisco.
Políticamente hablando, esto fue un serio problema para el recién nombrado municipio. Una mitad obtenía todas las ventajas que ofrece el nombramiento; la otra mitad no contaba con los beneficios y la única división que existía en este caso era una calle: la actual Morelos, antes "calle angosta", era el límite entre ambos estados.
Generalmente las divisiones entre estados y países se realizan por barreras naturales como lo son ríos, barrancas, entre otros. ¡La división territorial de un municipio por una calle era totalmente inusual!
Sin embargo, esta situación no duró mucho tiempo. Los habitantes no conformes lucharon para que su totalidad perteneciera al Estado de Jalisco. Esta lucha culminó el 28 de septiembre de 1874, con la expedición por parte del Congreso del Estado de Jalisco del Decreto 411.
Entre los archivos históricos de la región se encuentra entre los más famosos y reconocidos La Valentina; incluso cuenta con un corrido esta soldadera de la Revolución Mexicana.
Con el tiempo todo cambia, y es el momento que usted conozca un poco más acerca de esta hermosa ciudad de Los Altos de Jalisco; aquí encontrará atractivos turísticos de interés; es el lugar perfecto para pasar un tranquilo fin de semana en compañía de su familia.
Existen algunos lugares dignos de ser visitados, y ¿por qué no aprovechar un pequeño recorrido por la zona y conocerlos?
El primero de ellos es el templo de la Virgen del Refugio; su arquitectura de estilo grecorromano, muestra al visitante la magnificencia de esta ciudad que alguna vez fuera fuerte. Otro es el Santuario de Guadalupe, construido en el siglo XIX.

Pero no todo se ha perdido con el paso de los siglos. Entre los recuerdos que aún son muestra de lo grandioso de la ciudad y la finalidad de su nacimiento se encuentra el fuerte, que fue restaurado hace pocos años y en la actualidad aloja a la Presidencia Municipal.
Al otro lado del fuerte, rumbo a la salida que se dirige a San Luis Potosí, se encuentra un Ojuelos viejo, aquel que ha resistido el paso de los años, donde usted puede visitar la iglesia de San José y la Parroquia, además de la posta de las diligencias y la posada, que en la actualidad es el recinto oficial de la Asociación Ganadera local.
No olvide disfrutar del Parián (Plaza Hidalgo), que luce arcos con lanceta de estilo morisco, con su impresionante y bella arquería oriental. En otra dirección hacia el sur se encuentra la vieja hacienda "Santa Elena", que únicamente posee en pie su casco; es aquí donde brotan unos ojos de agua que dieron nombre a esta población.
Además encontrará buenos sitios para la exploración y la observación de la naturaleza, como la hacienda de San Fermín, poseedora de una de las mejores ganaderías de la región con sus toros bravos de lidia, propiedad del matador de toros Fermín Rivera. Además puede ir a visitar la antigua hacienda de Juachi. Ambas se encuentra a unos kilómetros al sur por la carretera 80.
Los tradicionales bordados y deshilados que relacionamos con la ciudad de Aguascalientes son originarios de este municipio jalisciense,
Entre su comida típica se encuentran el tradicional queso de tuna y el "colonche", bebida fermentada de tuna, originarios de esta región.
Para que su traslado sea de lo más placentero, a continuación le indicaremos como llegar a Ojuelos. Puede tomar la autopista Guadalajara- Lagos de Moreno, para de ahí tomar la desviación que va a Ojuelos; el tiempo aproximado de recorrido es de 3:00 horas. Este lo puede realizar en automóvil, o si lo prefiere, tomar un autobús en la terminal de autobuses; una de las líneas que tienen corridas a este lugar es Rojos de los Altos.
Ahora bien, si usted va a realizar un pequeño viaje de fin de semana,puede elegir un buen lugar para su descanso. Existen los siguientes hoteles:
Recuerde: conocer Jalisco es parte de ser tapatío.

Netzahualcoyotl Aguirre Partida

Hoteles

Hotel del Sol
Categoría: *
Dirección: Carr. Federal 80 Barra
de Navidad – Tampico s/n
Col. Centro
S/Tel.

Hotel Janitzio
Categoría: *
Dirección: Plaza Enrique Díaz
de León N° 18
Col. Centro
S/Tel.

Hotel Reforma
Categoría: *
Dirección: Plaza Enrique Díaz de León N° 9
Col. Centro
Tel. 01 48 51 00 73


Página inicial

Comentarios

Página Inicial

Comentarios y/o sugerencias