CAMBIOS DE LA PIEL A LO LARGO DE LA VIDA:

LA PIEL DEL RECIEN NACIDO


1. Más fina (principalmente/RN de pretérmino), pilosa y uniones intercelulares y más débiles.

2. Secreción glándulas ecrinas y sebáceas

3. Aumento susceptibilidad a irritantes externos

4. Aumento susceptibilidad o infecciones piodermicas

5. Disminución de reactividad a alergenos de contacto

6. Aumento la permeabilidad percutánea en prematuros piel dañada y piel escrotal.

 

Características de la piel del Recién Nacido

1. Piel suave, blanda y aterciopelada

2. Descamación aparece 24 - 36 post-parto (Foto 1)

3. Color púrpura rojizo, pletorico y > en extremidades (acrocianosis). (Foto 2)

Foto 1

Foto 2

Cutis marmorata

Moleado azulozo en la piel en tronco y extremidades que es una respuesta fisiológica al enfriamiento por dilatación de capilares y pequeñas venulas que desaparecen al calentar al niño.

Ictericia fisiológica

Piel RN frecuentemente adquiere una despigmentación amarillenta al 2º día de vida.

Se ve en el 60% RN término y 80% RN pretérmino. La inmadurez hepática lleva a un aumento bilirrubina no conjugada que se acumula en la piel. (Foto 3)

Foto 3

Cambios pigmentarios

Piel hiperpigmentada principalmente en genitales, línea alba, resultado de la influencia de hormonas maternas y placentarias, se ve con frecuencia en pacientes oscuras y morenas. (Foto 4)

Foto 4

Lanugo

Los RN están cubiertos por un pelo fino no medulado llamado lanugo, más prominentes en RN pretérmino, principalmente en hombros y parte posterior del tronco. Este lanugo se cae y se reemplaza por vellos en el 1er mes de vida. (Foto 5)

Foto 5

Pelo cuero cabelludo y alopecía post-natal

La línea de implante de pelo del RN es más posterior y menos marcada y definida que en niños mayores (Foto 6). Estos pelos terminales se convierten en vellos hipopigmentados durante el primer año de vida. Las cejas son pobremente demarcadas y las pestañas comúnmente están ausentes a escasas. (Foto 7)

Foto 6

Foto 7

Alopecía occipital

Se observa en los primeros meses de vida, y es una caída telógena.

Lesiones orales

80% RN presenta pequeños quistes en el rafe medio palatino y en la unión del paladar duro y blando, y puente máxilo alveolar

Almohadillas de succión o callos de succión

Es un engrosamiento del epitelio en la superficie mucosa de ambos labios, aparentemente representa un fenómeno adaptativo a la succión. (Foto 8)

Foto 8

Hiperplasia de glándulas sebáceas

Ocurre más 50% RN de término, son múltiples pequeñas pápulas que se ven en los orificios de cada folículo pilosebaceo en áreas donde abundan glándulas sebáceas, como nariz, mejillas, labio superior y frente. Esta hiperplasia es la resultante de la influencia de andrógenos maternos en el folículo pilosebaceo

Milia

Representa pequeños quistes epidérmicos de inclusión con retención de queratinas que se originan del aparato pilosebácea del vello, son pequeñas pápulas globulares de 1 o 2 mm firmes en nariz, mejillas y frente en el 40% RN. También se pueden ver en forma solitaria. (Foto 9)

Foto 9

Pseudo onicocriptosis de ortejos

Hay una hiperplasia de la lámina ungueal y aumento de partes blandas dístales dando la impresión de una uña encarnada

Mancha mongólica

Corresponde a una mancha azulosa irregular en zona sacroglutea de 2 - 10 cm, presente en el 90% RN negros y 10% RN, casi 90% se resuelve antes 4 à, y corresponden a melanocitos en dermis profunda.

Mancha salmón

Es una malformación vascular, que afecta 70% RN blancos, se ubica en la nuca, glabela o parte superior cejas (Foto 10), generalmente desaparecen en la infancia (1eros años). Corresponden a capilares dérmicos distendidos, sin formación de nuevos capilares muy similar a la piel normal. (Foto 11)

Foto 10

Foto 11

 

CAMBIOS FISIOLOGICOS DE LA PIEL EN LOS ADOLESCENTES


Se traducen principalmente por los efectos de los andrógenos de las glándulas sebáceas y folículos pilosos:

1. Estimulación de la producción de sebo en glándulas sebáceas, determinando seborrea y acné. (Fotos 1 y 2)

Foto 1

Foto 2

2. Acción a nivel folículo piloso. Determina la diferenciación del vello a pelo terminal, la barba en el hombre, pelo genital y axilar, pero paradójicamente en algunos casos determina la alopecía androgenética en cuero cabelludo. (Fotos 3, 4 y 5)

Foto 3

Foto 4

Foto 5

 

 

ENVEJECIMIENTO CUTANEO


 

ENVEJECIMIENTO INNATO

Se caracteriza por arrugas finas, laxitud, atrofia y piel adelgazada en la cual se ven facilmente los capilares dérmicos. Se aprecia mejor en zonas no expuestas.

 

FOTOENVEJECIMIENTO

Se caracteriza por arrugas gruesas y surcos cutáneos, laxitud, telangectasias y coloración amarillenta.

 

PIEL ENVEJECIDA - HISTOLOGIA

Se observa atrofia epidérmica, aplanamiento de la unión dermoepidérmica, alteración de la forma y tamaño de queratinocitos, disminución de melanocitos y atipias nucleares focales. En la dermis hay menos células, y vasos sanguíneos con paredes delgadas y menor cantidad de anexos cutáneos y glándulas.

 

CANICIE

Aproximadamente en la mitad de la población, el 50% del cabello del cuerpo ha encanecido al final de la 5a década y en mayor proporción el pelo del cuero cabelludo, por una pérdida progresiva y finalmente total de los melanocitos de los bulbos pilosos.

 

ENCANECIMIENTO Y DISMINUCION DEL VELLO PUBIANO

Se produce una disminución en número y grosor de vello axilar, pubiano y encanecimiento por ausencia de melanocitos.

 

 

ALOPECIA EN EL HOMBRE

En edad avanzada el número de folículos pilosos disminuye progresivamente comenzando por la zona fronto biparietal y también occipital. La calvicie se produce porque los pelos gruesos del cuero cabelludo se transforman en pelos cortos y finos pigmentados dependiendo de factores hormonales y genéticos.

 

ALOPECIA EN LA MUJER

La calvicie es menos frecuente y evidente en la mujer. Se produce igualmente por factores hereditarios y estimulación androgénica pero es más difusa y la zona más frecuente comprometida es la biparietal.

 

HIPERTRICOSIS SUPRALABIAL Y MENTONIANA

Se produce en las mujeres por el cambio de vello a pelo terminal en la edad avanzada debido al estimulo androgénico en la post menopausia en estas zonas.

 

XEROSIS

También denominada asteatosis corresponde a una piel seca áspera, escamosa y es muy frecuente en los adultos mayores. Se ve preferentemente en extremidades y en los meses fríos

 

 

 

 

CAMBIOS UNGUEALES

Durante la vejez se producen diversos cambios ungueales, como engrosamiento, cambio de coloración y contorno ungueal, alteraciones en la superficie y disminución del crecimiento entre 30-50%; todos estos factores contribuyen a la distrofia ungueal presente en la mayorÌa de los ancianos.

 

ONICORREXIS

Estriación longitudinal de las uñas que se producen en un gran porcentaje de adultos mayores, por alteración irreversible en la matriz ungueal de causa desconocida, pero con predisposición familiar.

 

PURPURA SENIL

Se debe a un adelgazamiento de la piel asociado a alteraciones a nivel de la microvasculatura dérmica que produce manchas rojo-vinosas en relación a microtraumatismos cutáneos, principalmente en cara de extensión de extremidades superiores.

 

QUERATOSIS SEBORREICAS

Estos tumores benignos se presentan en más de la mitad de los adultos mayores. Son lesiones pigmentadas de superficie verrucosa que se pueden desprender por grataje. Aparecen generalmente en el tronco y son asintomáticas.

 

 

LENTIGOS SENILES

También llamados lentigos solares son máculas pigmentadas ovaladas ubicadas en zonas fotoexpuestas principalmente en las manos y que se deben a un aumento en el número de melanocitos e hiperpigmentación de la capa basal. Son tumores benignos y asintomáticos.

 

PAPILOMAS

Son lesiones pequeñas (1 a 5 mm) pedunculadas color piel o pigmentadas que aparecen en el cuello, axilas y parte superior del tronco. Son tumores benignos, asintomáticos y cuando son de mayor tamaño de denominan acrocordones

 

PUNTOS RUBIES

También llamados hemangiomas seniles son lesiones pequeñas, elevadas de color rojo que predominan en el tronco, generalmente múltiples y asintomáticas. Son tumores benignos derivados de los capilares dérmicos.

 

HIPERPLASIA SEBACEA

Caracterizada por papulas blanquecinas en la cara, por hipertrofia de glándulas sebáceas en zonas donde hay mayor número de ellas. Es asintomática y no requiere tratamiento