La piel es un órgano destinado a mantener la forma del cuerpo, establecer relaciones sensoriales con el medio ambiente y protegerlo de las agresiones externas (microorganismos, luz ultravioleta, traumas mecánicos).
Además es responsable de la
homeostasis y la termorregulación; también es el reflejo de enfermedades
sistémicas.
Constituye el estrato superficial o externo de la piel. Es un epitelio estratificado pavimentoso cuyas células superficiales se cornifican.
Está constituída por las siguientes capas:
a) estrato basal
b) estrato mucoso de Malpighi
c) estrato granuloso
d) estrato lúcido
e) estrato córneo
Separa la epidermis del dermis. Posee 4 zonas principales, distinguibles al microscopio electrónico:
·
membrana
plasmática de la célula basal
·
lámina
lúcida
·
lámina
densa
·
zona
fibrosa
Con microscopía de luz se observa como una banda PAS (+), ondulada.
Sus funciones son:
·
Soporte
mecánico,
·
barrera de
regulación de la permeabilidad,
·
fijación
de las células basales al tejido conectivo,
·
rol en el
desarrollo y
·
morfogénesis
de las células epiteliales.
Está constituído por tejido conjuntivo laxo compuesto por:
a. componente celular fijo
1. fibroblastos
2. histiocitos
3. mastocitos o células cebadas
b. proteínas fibrosas (colágeno, elastina)
c. sustancia fundamental amorfa
d. componente celular migratorio
(eosinófilos, linfocitos, plasmocitos, leucocitos polimorfonucleares).
y es atravesado por vasos sanguíneos, linfáticos y nervios.
El dermis presenta 2 regiones, funcional y metabolicamente distintas: dermis papilar y dermis reticular.
Es un tejido conjuntivo laxo constituído por grandes lóbulos de tejido graso limitados por tabiques de fibras colágenas delgadas y escasas fibras elásticas.
Existen 2 grupos
·
Derivados
del germen epitelial primario: pelos, glándulas sudoríparas apocrinas y
glándulas sebáceas
·
Derivados
del gérmen ecrino: glándulas sudoríparas ecrinas.
Se distinguen 3 tipos
a.
sebáceas
b. suporíparas (ecrinas y apocrinas)
c. glándula mamaria.
Se encuentran en toda la superficie cutánea excepto palmas y plantas.
La mayor concentración está en cara (frente), cuero cabelludo, línea media del dorso y cara anterior del tórax.
También existen en áreas con influencias gonadales y en mucosas.
Son uni o multilobulares, su porción secretora es piriforme y se continúa con un conducto excretor corto que desemboca generalmente en el folículo piloso.
La secreción sebácea se realiza a través de un mecanismo holocrino, contínuo y permanente.
Los mecanismos de control de la secreción sebácea pueden ser endocrinos y tal vez también no endocrinos.
·
Andrógenos: las glándulas sebáceas aumentan en
actividad y tamaño
·
Estrógenos: opuesto a los andrógenos
·
Hormonas
hipofisiarías: tienen
acción estimulante de la producción de andrógenos
·
Hormonas
tiroídeas: aumentan la
producción de sebo.
·
barrera
protectora y aislante de la piel
·
regular
absorción y pérdida de agua
·
efecto
antimicrobiano (antifúngico y antibacteriano)
·
efecto
lubricante ocular (gl. de Meibomio y Zeiss)
·
como
feromonas con rol sexual en los animales
Apocrinas: Las glándulas apocrinas término que fue dado a las glándulas del sudor presentes en las axilas y
el área anogenital, están bajo
control de las hormonas sexuales, principalmente andrógenos. Pero hoy en día
por microscopia electrónica, estas glándulas apocrinas ( apocrine = parte
apical de la célula se destruye durante el proceso de la secreción) demostraron
ser merocrine en la naturaleza (merocrine = ninguna destrucción de la célula
durante el proceso de la secreción). El sudor de las glándulas apocrinas de
seres humanos se ha descrito como lechoso (porque se mezcla con el sebo debido
al conducto compartido) y viscoso, sin olor cuando primero se secreta. La
acción bacteriana subsecuente es necesaria para la producción del olor. A
diferencia de las glándulas ecrinas ,que tienen un conducto que se abre sobre
la superficie de la piel independientemente de un folículo piloso (atrichial),
las glándulas apocrinas tienen un conducto que abra en el foliculo piloso.
(epitrichial).
Ecrinas:
son similares a las anteriores pero en éstas la secresión se elabora en el
citoplasma y es vertido al conducto excretor . La porción secretora tiene 2 capas
celulares. El conducto excretor sigue un trayecto rectilíneo en el dermis y
helicoidal en la epidermis desembocando en un poro sudoríparo. Tienen función
termorreguladora.
Nace del folículo, se distinguen 3 partes:
·
porción
inferior o bulbo
·
porción
media o itsmo
·
porción
superior o infundibulo
En la matriz del pelo se encuentran melanocitos que contienen diferentes melanosomas destinados a dar la coloración del pelo:
·
eritrotromelanina
(pelo rojo)
·
eumelanina
y feomelanina (pelo reubio, oscuro)
A mayor cantidad y tamaño de la eumelanina el pelo se observa más negro