Examen Neurológico

 

Pablo Andrés Cubillos B.

1- Conciencia:

·                          Lúcido

·                          Obnubilado: Desorientado tiempo-espacio. Indiferente al medio ambiente y su enfermedad

·                          Sopor: Durmiendo, al despertar no alcanza a estar lúcido. Actúa como obnubilado.

                               *Superficial: Responde escasamente a preguntas simples.

                                *Profundo: Solo abre los ojos, y retira extremidad. ante estímulo doloroso. Vuelve a dormirse al dejar de estimular.

·                          Coma: No reacción ante estímulos externos. (Salvo reflejos) Ni a necesidades internas (hambre, sed)

 

 

2- Nervios Craneales:

 

I- Olfatorio:  Ojos cerrados, x una fosa nasal tapada se le aproxima productos que tengan olor característico                       (-)=Anosmia.

 

II-Optico: - Agudeza visual: -capacidad para leer texto impreso 30 cms

                                              -visión cuenta dedos

                                              -visión de bulto (pasar mano frente a ojos)

                                   -percepción  de estímulos luminosos

                 -Campo visual:     -Examinador a 1m de distancia al frente del paciente.

                                               -Paciente cierra  un ojo (cubre) y el examninador también. lo hace con el ojo que está al frente al que cerró el paciente (Confontación).

                                               - El ojo que permanece abierto mira directamente. al ojo del examinador.

                                               -El examinador mueve su otra mano a nivel de todo el campo visual y lo compara.

 

III-IV-VI Nervios:

Previo:

A) Aspecto de los ojos:

-Exoftamo:Bilateral:    Hipertiroidismo

                  Unilateral:  Procesos expansivos retro-oculares o Malformación ArterioVenosa

-Enoftalmo: (En Cl. B. Horner no se incluye como signo) (Dr. Court)

-Hendidura palperbral:Mayor apertura palpebral lado afectado (Lagoftalmo) (Asociado a parálisis del nv. VII facial)

-Ptosis palpebral( Ver : párpado inf toca el iris; el superior cubre el 1/3 superior del iris)

 

C) Pupila:

- iguales: Isocoria

-Contorno irregular: Discoria

-Ref. Fotomotor: el paciente mira un objeto distante y se ilumina la pupila. Normal = Miosis.

-Ref. Consensual: Miosis en el otro ojo.

Aferencias:  II- Optico

Eferencias:  III- Oculomotor común (tambíen para el otro ojo)

Midriasis paralítica: Parasimpático afectado (no responde a luz)

Miosis: Simpático afectado.

Síndrome Claude Bernard- Horner: Ptosis- Miosis anhidrosis. El enoftalmo no se incluye como signo.

 

d)Mirada:

-Desviación conjugada de la mirada: “los ojos apuntan la lesión cerebral”

-Estrabismo

-Diplopia (que el paciente refiera ver doble)

-Hacer que el paciente siga dedo índice del examinador a 1m de distancia: dirigir la mirada hacia extremos horizontal y vertical.

-parálisis III nervio: Ojos se van para afuera (Estrabismo divergente)

-parálisis VI nervio: Ojos se van para adentro (Estrabismo convergente)

 

V -Trigémino:

a) Raíz motora: -apretar la mandíbula---Ver intensidad de contracción.

                            Intentar movilizarla

                          -Reflejo del masétero: Poner dedo bajo labio inf, en la barbilla y percutir sobre él ;Contracción: ­: Lesión piramidal alta

                                                ¯ : Lesión 2da neurona.

b) Raíz sensitiva: Oftálmica, maxilar y mandibular(hasta ángulo de la mandíbula)

alterac 1 sola rama: periférica al ganglio de Gasser

alterac 2 o +: entre tronco y ganglio.

 

VII Facial:

-mostrar dientes: (musculatura peribucal de un lado)

-cerrar los ojos: (elevador del párpado: III nv: si  se afecta: Ptosis total, aquí: ojo no se puede cerrar, porque es el orbicular de los párpados el que controla el VII

-elevar las cejas: (musculatura frontal)

Parálisis facial periférica: Ojo abierto, ­apertura palpebral (lagoftalmo), comisura bucal desviada hacia lado sano.

Parálisis facial central: Oclusión del ojo es posible (facial comprometido solo parcialmente)

 *Reflejo Corneal: Pasar (tocar) con la punta de un algodón la cornea (lo con color, no la esclera), de un ojo, y se deben cerrar los dos (orbicular de los párpados) Aferencias: V oftalmica

                       Eferencias: VII

VIII Vestíbulo-Coclear:

-Coclear: Percibir sonido frote de uñas o del reloj (si suena).

Diapasón:

-Weber: Diapasón en la frente, oído tapado. Normal: Se escucha más en oído tapado.

-Sin tener tapado oído: es = a ambos lados.

-Hipoacusia de conducción: Zumbido + extenso lado hipoacúsico

-Hipoacusia  sensorio-neural: Zumbido + intenso lado sano.

-Rinne: Diapasón en la mastoides, al dejar de sentir la vibración, debe aún percibir la transmisión aérea, al colocar el diapasón frente al conducto auditivo externo.

Hipoacusia: Si al cesar la transmisión ósea no hay transmisión aérea.

 

-Vestibular: Vértigo

-Romberg (+): Si al colocar al paciente de pie, con ambos pies juntos, y pedirle que cierre los ojos, se tiende a caer hacia el lado afectado.

-Nistagmo: Oscilación rítmica, involuntaria de ambos ojos.

Nistagmo: 1º fase lenta, 2º fase rápida correctora: determina la dirección del Nistagmo.

“Nistagmo mira la lesión cerebral y arranca del agua fría” o es caliente.

 

IX- Glosofaríngeo:

Pérdida de gusto en la región posterior de la lengua del lado afectado.

 

X- Vago o Neumogástrico:

-Disfagia: Movim del velo del paladar.

-Voz bitonal-disfonía: Cuerda vocal del lado paralizado.

 

XI Accesorio:

-Se afecta la capacidad para girar la cabeza hacia el lado sano (esternocleidomastoideo) o

-Elevar el hombro: (trapecio) del lado afectado.

 

XII Hipogloso: Al sacar la lengua, protruye hacia el lado afectado (al revés de la comisura)

 

 

 

 

3- Alteraciones de la Movilidad:

 

 -Hemiparesia Armónica: Facio-braquio-crural : + cápsula interna

-Hemiparesia disarmónica: (Con predominio de una de las tres): hemisferio cerebral. Aquí : Atento a Afasia.

-Sd Alterno: Compromiso de un par craneano y de una vía larga piramidal. Como la vía larga (piramidal) se cruza más abajo del tronco, la lesión sensitiva será contralateral al par craneano.

 

TONUS.

- Hipertonía espástica o en navaja (lesión vía piramidal)

- Rigidez plástica: (­ tonus parejo para todo el movimiento)

-Rigidez en rueda dentada: Parkinson.

-Distonía: Extremidades en posición anormal, y al alejarlas de esa posición: ­ resistencia muscular.

-Paratonía: Al movimiento pasivo hay resistencia oposicionista: Lesión lóbulo frontal.

 

Reflejos Tendíneos:

-Tricipital: (C6-C7): Con antebrazo flectado 90 grados.

-Bicipital(C5-C6) Examinador afirma su pulgar sobre el tendón del bíceps, antebrazo extendido 100 grados. Produce: Flexión del antebrazo.

-Braquiorradial : (C6-C7-C8) Cerca de apófisis estiloides del radio. Flexión leve del antebrazo.

-Rotuliano: (L2-L3-L4) Paciente con las piernas colgando, o en decúbito supino, examinador pasa sus brazos por debajo de las rodillas, quedando flectadas en 110 grados.

-Aquiliano:(S1-S2) Paciente decúbito supino, rodilla flectada 90 grados, y muslo abducido, sujeto el pie en ligera extensión, golpeando el tendón de Aquiles.

 

Reflejos Cutáneo-Abdominales:

La estimulación de piel región umbilical con un objeto romo produce brusca contracción unilateral del abdomen hacia la línea media

 

Reflejos Patológicos:

*Babinski: (dorsiflexión del primer dedo, puede acompañarse de apertura en abanico de los otros dedos)

*Prehensión: Al tocar la palma de la mano de un paciente con lesión del lóbulo portal frontal contralateral o traccionar levemente los dedos, se cierra la mano, apretando la del examinador. Este reflejo puede ser inhibido voluntariamente por el enfermo, pero basta distraerlo para que aparezca nuevamente.

 

 

Lesiones vía Piramidal a nivel del tronco cerebral:

Síndromes Alternos:

-Via piramidal derecha comprometida a nivel de Mesencéfalo: Parálisis III Nervio derecho y hermiplejia izquierda: Sindrome de Weber.

-Via Piramidal Derecha comprometida a nivel de Protuberancia: Parálisis VI-VII nervios ipsilateral y una hemiplejia braquiocrural contralateral: Sindrome de Millard-Gubbler.

-Si se lesiona núcleo de mirada conjugada en protuberancia: Los Ojos se desvían al lado opuesto de la lesión (no la puntan):Sindrome de Foville

-Si el compromiso de vía piramidal se produce a nivel bulbar bajo, compromete el hipogloso opuesto a la hemiplejia.

 

Lesión m. e. Brusca: Bajo el nivel de la lesión: Hipotonía y Arreflexia: Shock espinal (puede permanecer semanas a meses así).

-Anestesia

-Globo Vesical

-Retención fecal.

 

Después, reaparecen reflejos tendíneos y aparece el Clonus.

Clonus de pie: Con mano sobre la planta del pie, evoco hacia proximal; Clonus de rodilla: La tracciono hacia el muslo.

 

Coordinación de movimiento:

-Prueba índice-nariz: El paciente toca con un dedo de su mano alternadamente el índice del examinador, y su propia nariz.

-Dismetría: Oscilaciones a ambos lados antes de llegar

-Apraxia: Tiene movimiento seguro, pero no alcanza el objeto.

-Prueba Talón-Rodilla: Que el paciente toque con un talón alternadamente la rodilla y el tobillo de la otra extremidad.

-Irregularidad del movimiento al caminar (Marcha Ataxica, Ataxia Cerebelosa)

 

4-Alteraciones de la Sensibilidad:

-Hipoestesia, Hiperestesia (sensibilidad táctil)

-Alodinia: Sensación dolorosa por estímulo que no es doloroso.

-Disestesias: sensaciones espontáneas de dolor.

-Parestesias: sensaciones espontáneas anormales como hormigueo.

 

5-Signos meníngeos:

-Rigidez de Nuca

-Brudzinski: Flectar la nuca----Flexión refleja caderas y rodillas.

-Kernig: Levantando EEII desde los talones---Flexión refleja de la rodilla