Neurología: Clase del Dr. Jaime
Court Pablo Andrés Cubillos B.
Departamento de Neurología
Pontificia Universidad Católica
de Chile
Sindrome de desconexión cerebral: Se produce cuando el cuerpo calloso cerebral es seccionado (El mismo método que se ocupaba antes como tratamiento para la Epilepsia. La voluntad es controlada por el hemisferio dominante, que corresponde al hemisferio en el que se encuentra el centro del lenguaje (no es el lado que controla la mano con la cual tu escribes; se ha descrito un 7 % de los casos en que no coinciden las dos cosas enumeradas anteriormente).
El centro del lenguaje se ubica cerca de la Cisura de Silvio. La parte más posterior controla la comprensión, mientras que la anterior controla la expresión. Esto explica la existencia de Alexia sin Agrafia .
La Afasia consiste en que el paciente no puede hablar ni escribir. Pierde hasta la posibilidad de aprender el nombre. También comienza a olvidar los idiomas aprendidos más recientemente, los puede llegar a perder todos, mientras que en la Disartria, el paciente modula mal.
En la Afasia de comprensión, el lenguaje del paciente es fluido , pero habla cosas no coherentes , mientras que en la Afasia de expresión, el paciente no habla bien.
La Apraxia, en donde participa la vía
Piramidal, y el Cerebelo, también es el esquema del movimiento, por lo que en
el paciente apráxico, se pierde el esquema de movimiento,(no
coordinación como tal, que es en el cerebeloso), lo que se puede explicar por
una lesión Parietal en el Hemisferio dominante. Por lo que, al mostrársele un
objeto, y decirle al paciente que lo alcance con la mano en el aire (Ejemplo:
hacer que toque un lápiz suspendido por la mano del examinador, el Apráxico
tendrá un movimiento seguro, pero no alcanzará el objeto( “pasa de
largo”); mientras que el Atáxico (Ataxia cerebelosa, lesión cerebelosa),
tendrá un movimiento descoordinado e inseguro.
-Cuando se afecta el hemisferio no dominante, los primeros días el paciente, en el caso de una Hemiplejia, no se da cuenta de su situación (Ej: se le pide que mueva la mano del lado afectado y no la mueve, creyendo que si lo hace, cuidado con ello en la Anamnesis, por ello es importante el Examen Físico). Esa situación se llama Anosognosia, y dura 2 a 3 días, luego el paciente se da cuenta de su real estado. También existe otra situación llamada Somatoagnosia, que también dura muy poco .
- En la lesión bilateral posterior (Occipital), se produce una Agnosia visual. El paciente no reconoce los objetos por la visión, solo los logra reconocer cuando ocupa otro de los sentidos (Ej: Cuando toma el objeto).
- En la Prosopagnosia, se desconocen las caras de las personas, y sólo se les reconoce cuando éstas le hablan al paciente.
Existe otra manera para determinar si una persona está tensa o no, y es a través de un EEG. Nuestro cerebro, al estar en posición de reposo, emite ondas alfa, mientras que al tener una situación de estrés mental, emite ondas beta. Los pacientes que no se saben relajar, emiten sólo ondas beta, o muy pocas ondas alfa en su EEG, por lo que, si las ondas son conectadas a un transductor, que haga que las ondas beta sean traducidas como una señal de movimiento, y conectamos el transductor a un objeto móvil (Ej: Un carrito de juguete de ferrocarril), éste se estará moviendo constantemente. Esto se está utilizando en el diagnóstico y tratamiento de la tensión nerviosa.
Trabajo de visita a
pacientes 2 de Septiembre de 1999
Hospital Clínico U.C.
Paciente de 18 años, sexo femenino, con un diagnóstico de Epilepsia (última crisis 5 horas antes del Examen, la paciente lo refiere además como sensación de miedo????).
Examen sin mayor alteraciones, resistencia muscular considerable en las cuatro extremidades, reflejo Babinski (-), no se registraron mayores alteraciones.
Se revisaron algunos aspectos del Examen Neurológico.
· Examen del III par (recuerde revisión III-IV-VI)
· Examen del IV par (Troclear), la lesión se ve cuando al paciente se le hace mirar hacia abajo en dirección al piso, es incapaz de realizar éste movimiento.
· Examen del V par: La Raíz oftálmica se examina con el reflejo corneal (se hace contacto con la cornea con una mota de algodón en la Cornea, y no en la Esclera, lo que en forma normal determina el parpadeo de los dos ojos). El reflejo es en ambos ojos.
Reflejo Corneal: -Aferencias: V, oftálmica
-Eferencias: VII
· Antes de la Isocoria, se debe examinar la Discoria (puede que el paciente tenga de base las pupilas de tamaño anormal). También el Reflejo Fotomotor (iluminar la pupila, ésta presentará Miosis), y el Reflejo Consensual (La Miosis debe repetirse al mismo tiempo en el otro ojo y viceversa) , la vía aferente es por el II par y la eferente es por III par (Oculomotor). Por lo que, si no se observa el reflejo fotomotor, la lesión es a nivel del II par, y si se observa sólo el reflejo consensual en el ojo contralateral, la lesión está a nivel del nervio oculomotor del lado afectado (Porque las aferencias llegaron , el otro lado se contrajo).
· En el síndrome de Claude-Bernard-Horner, se observa Miosis en el ojo afectado, anhidrosis , leve ptosis palpebral del lado afectado, esto porque el simpático cervical, cuando está involucrado, solo provocará una Ptosis parcial. La Ptosis total es provocada por parálisis del III Nervio. El enoftalmo no se incluye como signo.
Por lo que es Ptosis parcial, Miosis, Anhidrosis.
· El VI par inerva el Recto lateral (De allí su nombre , Abducens)
· El reflejo de Babinski se prueba con la parte roma del martillo (punta roma), y se pasa porel borde externo de la planta del pie, desde el talón hasta el 5to metatarsiano; en forma normal, se debe observar flexión plantar de todos los dedos, mientras que en el Babinski, se dorsiflecta el primer dedo (hallucis) (Ya con eso es Babinski positivo, también se puede acompañar con movimiento en abanico de los otros dedos).
· La Espasticidad se entiende como la lesión piramidal del mismo lado, para diferenciarlo de la Hipertonía , que es más general.
· En el caso de un accidente que comprometa la médula espinal, el paciente en primera instancia entra en Hipotonía, ( por la denervación), pero luego va aumentando el tonus, hasta llegar a la Espasticidad. Esto puede demorar días, por lo que un paciente que llega inconsciente y espástico al servicio de Urgencia después de un AVE , su espasticidad (que puede manifestarse por el brazo completamente flectado) no se debe al accidente.