SEGUNDO RESUMEN
GENERAL DE DATOS DE LAS PASADAS CLINICAS
2000
Pablo
Andrés Cubillos B.
Ordenados
Alfabéticamente:
1) Temas
específicos de Clínica
2) Medicamentos
3) Algunos datos
conceptuales de Semiologia
4) Exámenes
1) Temas
específicos de Clínica:
Ascitis: Es util calcular el siguiente
índice:
(Albúmina plasmática- Albúmina del Líquido ascítico)
-Si es
mayor a 1,1 = Es líquido dependiente de Hipert. Portal: DHC, Insuficiencia Cardíaca
( predominio Derecho), Budd- Chiari), Trombosis de la vena Porta, Trombosis de
la Vena cava Inferior.
En este
caso, ver si está infectado (PBE) = Recuento de leucocitos más de 500, con + de
250 PMN
-Si es
menor a 1,1: Son Independientes de Hipert.
Portal. Apunta hacia: Carcinomatosis
peritoneal, TBC peritoneal, Abdomen agudo.
AVE:
Hasta los
primeros tres días, pueden tolerarse Presiones Arteriales elevadas (para evitar
que crezca el área de penumbra); después, hay que llevar al paciente a la
normotensión. (5 días)
Puede haber
alteraciones en el segmento ST en el ECG (IDST)
Es común
que los pacientes lleguen con Hiperglicemia
En el
TAC de cerebro:
No solo
buscar signos de hemorragia, hematoma, Infarto isquémico, Tumores, aumento del
espacio sub-aracnoideo; ver también la estructura propia del cerebro (Cápsula
Interna, sus dos brazos), Tálamo, Núcleo Caudado, Lentiforme, Globus pallidus,
que se ven en el intra-parénquima.
(Recordemos
que la cápsula interna es territorio profundo de la Cerebral media)
CID
(Coagulación Intravascular diseminada):
El factor
Tisular (FT) se activa en el intravascular (En la membrana de los eritrocitos)
Derrames
Paraneumónicos:
Con el paso
del tiempo, un derrame paraneumónico de predominio PMN puede convertirse en
predominio Linfocítico; también puede darlo, además de la TBC (ADA alta >80)
y las Neoplasias (ADA baja), la Artritis Reumatoide y el Lupus (LES)
No puedo
puncionar un Derrame pleural estando el paciente anticoagulado.
Diabetes
Mellitus
Puede
gatillarse Diabetes Mellitus tipo I (DM I) , por Pancreatitis Crónica. Una
Pancreatitis aguda también puede producir DM por Necrosis de los Islotes
de Langerhans.
-Al dar
Insulina: junto con la Glucosa, entra el K+ a la célula.
Enfermedad
de Chagas: Complicaciones: Miocardiopatía dillatada, Megacolon Tóxico, Acalasia.
HDA:
Si el paciente está mal prefundido y no orina, en los gases vamos a encontrar una Acidosis láctica (Metabólica)
Hipertensión
Arterial secundaria:
Causas:
1-
Hiperaldosteronismo
2-
Estenosis Arteria Renal.
Si tenemos
HTA + Hipokalemia y estamos dando un inh. de ECA , hay que sospechar HTA
secundaria.
Fibrilación
Auricular: (FA): En
caso de recibir un paciente en FA en Urgencia:
1)
Digitálico: (salvo se la FA está declarada hace poco, donde puedes ocupar
Amiodarona)
2) Después
de 2 semanas: Cardioversión (medicamentosa , eléctrica)
Clasificación
de Forrest para el riesgo de resangrado en una Ulcera Gástrica
Forrest nro |
Hallazgo Endoscópico |
Riesgo de resangrado |
I-A |
Sangrado
Activo pulsátil |
70-80 % |
I- B |
Sangrado
Activo en “napa” |
70-80 % |
II- A |
Vaso
Visible |
50% |
II-B |
Coagulo
Adherido |
40 % |
II-C |
Macula
Plana |
10% |
III |
Sin
Estigmas |
0% (no se
tratan) |
En caso de
Hematoma Cortical , puede ser foco de mioclonías (epiléptógeno), por lo que se
deja Fenitoína
de
Profilaxis
Hemorragias
Hipertensivas:
Los sitios
más frecuentes de hemorragias hipertensivas son:
- Núcleos
de la base
- Tálamo
- Protuberancia
- Cerebelo
Cuidado con
las Hemorragias Talámicas: Si drena hacia
el ventrículo: Hidrocefalia
Si drena hacia la cápsula
interna: Hemiplejia
Si drena hacia abajo:
Mesencéfalo, F. Reticular : C. Conciencia
Hipernatremia:
Causas:
-
Disminución de la ingesta líquida
- Aumento
de pérdidas de agua por hiperventilación o pérdidas urinarias
Complicaciones:
Hemorragia
subaracnoidea y Edema Cerebral (por diferencia de Tonicidad, Sale agua a los
ventrículos)
Hipokalemia:
Favorece la
producción de NH4+ a nivel renal (Favorece la encefalopatía hepática)
Hipovolemia:
Da Falla Pre-Renal
(Bun/Crea> 20)
Insuficiencia
Renal: Tres primeras causas:
1- DM : 36
%
2- HTA: 30%
3-
Glomerulopatías primarias: 12 %
Infarto-
Angina Inestable:
La fisiopatología es distinta. En los Infartos, generalmente las placas están
calcificadas; en la Angina Inestable, son placas más jóvenes, por lípidos.
Los
Infartos de pared anterior son los únicos que se benefician con los inh. de la
ECA
Transfusiones
de elementos sanguíneos: Unidades de glóbulos Rojos, Plasma, plaquetas, etc..
-Límite
para transfundir: Hcto de 20 % .Bajo ese punto baja mucho el Transporte de O2.
-En
Cardiopatía Coronaria: Llevar el Hcto sobre 30 %
-En
Jóvenes, con Corazón sano: Hcto 18%; si está sin síntomas: No transfundir, solo
Fe++ ( y ver siempre la causa)
-La
transfusión mímima son 2 Unidades de Glóbulos Rojos. (2 UGR)
-Por cada
unidad de Glóbulos Rojos: aumenta en un 3% el Hcto (1UGR= 3%
Hcto, y 1 gr Hb)
Parapléjico,
Complicaciones de un paciente P..:
1) Vejiga
Neurogénica
2) ITU baja
y alta (Pielonefritis crónica que puede llevar a Insuficiencia Renal)
3) En el
contexto sistémico: Amiloidoisis.
Perforación
de Ulcera gástrica o Duodenal:
En la Rx de
abdomen simple o de Torax se ve: Aire bajo el diafragma, que no corresponde a
la burbuja gástrica.
Peritonitis
bacteriana espontánea (PBE):
Diagnóstico:
Líquido
ascítico turbio o purulento, con 2,5 g/dl de proteínas, con una diferencia de
suero-albúmina mayor a 1,1.
Con 250 o
más PMN/L
Tratamiento: Cefalosporina de tercera
generación por más de 5 días (Cefotaximo 2g/c12h /5 días) o (Ceftriaxona
1g/día). Se estudia el líquido ascítico después de 48 horas, los PMN deben
haber disminuido a la mitad.
Un 70 % de
pacientes PBE hace nueva PBE dentro de un año.
Fisiopatología:
DHC Menor síntesis de proteínas ¯ [ Albúmina] y de opsoninas del
líquido ascítico
permeabilidad intestinal para
bacterias Diseminación
Hematógena PBE
Las
bacterias más frecuentes son Enterobacterias (G(-), bacilos), G (+):
Enterococos (Que los cubre Ampicilina)
Shock. Fisiopatología general:
1º
Redistribución de la circulación hacia órganos nobles (Corazón, diafragma,
Cerebro, Suprarrenales ( x el SRAA)
2º
Alteración de la función miocárdica, caída del débito, Hipotensión, hipovolemia
efectiva
3º Microcirculación : desequilibrio entre la
demanda de O2 y su transporte:
Disminución de la capacidad extractora de oxígeno, Disminución de la Red
capilar.
Tratamiento:
1º Comienza
por garantizar buena perfusión y función de los órganos (En el Shock séptico
debe sumarse la erradicación de la infección
2º
Interrumpir proceso patogénico que lleva al Shock: Reposición de Volumen (Con
Cristaloides (SF) o Coloides (Dextrano, Albúmina: Necesita menos, pero es más
caro), y Uso de Drogas Vasoactivas
2) Medicamentos
Antiarrítmicos:
Canal o Receptor que afecta |
Tipo |
Características |
Medicamentos |
Na+ |
I |
Bloquea canales de Na+, cae vel de ascenso de fase 0 del
potencial de acción. |
|
|
IA |
Prolongan
pot de acción |
Quinidina |
|
IB |
Acortan
duración del pot de acción |
Lidocaína |
|
IC |
No
modifican pot de acción |
Flecainida |
|
|
|
|
Beta 1 |
II |
Baja la pendiente de depolarización sistólica |
Beta-Bloqueadores |
|
|
Efecto
Antagónico al sist simpático: baja el automatismo sinusal Baja la
velocidad de conducción del nodo AV |
|
|
|
|
|
K+ |
III |
Aumentan duración potencial de acción sin afectar fase cero del
potencial de acción |
Amiodarona |
Ca++ |
IV |
Baja la amplitud del potencial de acción |
Verapamil |
Antibióticos:
No sólo hay
que pensar en los medicamentos que cubren a los agentes infecciosos, sino que
además existen posibilidades de sinergismo entre diversos antibióticos, dado
que actúan a distintos niveles:
Ejemplo es
beta- lactámicos o Cefalosporinas (actúan a nivel de la pared celular ) + Aminoglicósidos (actúa a nivel de la
síntesis de proteínas).
Atenolol
(Bloqueador
Beta1-Adr): produce aumento del K (sin llegar a producir hiperkalemia)
Amiodarona: (Antiarrítmico tipo III). Produce a
la larga Fibrosis Pulmonar, Bradicardia, Hipersensibilidad cutánea, daño
hepático. También se puede ver (más raros):
Fotosensibilidad, Torsades de Pointes (rara vez), Microdepóstos
corneales, (en casi tosdos los enfermos, no afectan la visión y son
reversibles), neuropoatía periférica.
Espironolactona: Diurético conservador de K (Actúa en Túbulo Colector). Se usa junto a
Furosemida para drenar ascitis moderada.
3) Algunos datos
conceptuales de Semiologia
Suero
Fisiológico:
Cristaloide
Dextrano,
Albúmina: Coloide
Temblor:
Movimiento único, repetitivo
Mioclonía: Involucra un gran grupo muscular,
y no es un movimiento repetitivo.
Hiperesplenismo: Aumento de la Función del Bazo
Esplenomegalia:
Aumento del tamaño del Bazo
Hemianopsia: No ve
Heminegligencia: Ve , pero no asocia lo que ve. Se
ve al estimular los dos lados, el paciente No asocia un lado, a pesar de
que lo ve.
Melena: sangre digerida en las heces
Hematoquezia: sangre sin digerir en la
defecación.
Rectorragia: Sangre del recto (Solo cuando tu
sabes que es del recto)
4) Exámenes:
Cálculo
del Anión Gap: Na- (Cl +HCO3)
Separo los
grupos de la Acidosis Metabólica:
Los con
Anión Gap normal (12 a 14)
Los con
Anión Gap alto : Indica que hay incorporación de Ácido Láctico, Cetoácidos, Ácido Sulfúrico
Ver si
está:
COHb: (menos del 1%), y MetHb
(aumenta con Nitritos)
Estudio
de Hipercoagulabilidad (o Trombofilia)
Incluye:
1- Proteína C
2- AT III
3- Homocys
4- Factor V Leiden
5- Ac. Anti cardiolipinas
§