TERCER
RESUMEN GENERAL DE DATOS DE LAS PASADAS CLINICAS
2001
Pablo
Andrés Cubillos B.
RESPIRATORIO
Asma:
Manejo de Asmático en Crisis:
1- Sentarlo: Evaluar estado (que crisis es)
2- O2 por mascarilla 35%
3- NBZ con Salbutamol 0,5 a 1 ml en 3 Ml se SF, y administrar a flujo alto (5L /min o más), hasta completar NBZ, por 10-15 min. Repetir cada 20-60 min según respuesta (gral: 3 veces).
4- Hidrocortisona 300 mg ev
El Empleo de Aminofilina es opcional: si ha ocupado Teofilina Oral: Teofilinemia, si es así: Dosis carga Aminofilina 5 mg/Kg ev lenta, y continuar v.o (Teofilina) o Dosis de manutención de 0,3 a 0,9 mg/Kg/hr. No dar dosis de carga si Teofilinemia es mayor a 8 mg/L
Hipercalcemia:
↑ la Osmolaridad: Produce compromiso de conciencia
↓ la Fuerza muscular y QT corto
1- Induce resistencia a ADH: DBT insípida Nefrogénica
2- Diuresis Osmótica con hipercalciuria
La Hipercalcemia ataca:
-Renal: Resistencia a ADH
-Cardiovascular: QT corto
-Neuromuscular: ↓ Fuerza muscular
-GI: Anorexia, ↓ Vel de tránsito intestinal, Ileo
↓
↓Consumo de líquido: ↑↑↑ Ca ++
Prueba para Insuficiencia
Suprarrenal:
- Inyecto ACTH , 25 U ev: Controlo a los 30 minutos después, si la Glicemia , si la Glicemia ↓ 7mg/ dl o más: Insuficiencia Suprarrenal
Descompensación Diabética:
Al iniciar el tratamiento de la descompensación diabética, con coma (hiperosmolar, cetoacidótico o ácido láctico): pilares de tto.
1- Volumen
2- Insulina (bolos, luego tabla)
3- K+
Solo si el Ph es bajo 7,1: Pongo HCO3 (bicarbonato), porque puede desarrollar acidosis paradojal: HCO3 → CO2 + H20
:└ es ácido: C de conciencia
El 30% de los DM debuta con un Síndrome Hiperosmolar.
Para saber si es cetoacidótico: Calculo el Anion Gap:
Na+ - (Cl + HCO3)
140 102 24 = 14; si sale 16 o más: implica Cetoacidosis (se están metiendo ácidos no calculables en la ecuación).
La Diabetes insípida: NO da compromiso de conciencia.
Las 2 causas más frecuentes de Diabetes insípida (NO ADH)
- Craneofaringioma
- Trauma
TRATAMIENTO DE LA DESCOMPENSACION AGUDA DE LA DIABETES:
a) Coma Cetoacidótico:
1- Hidratación
2- Insulina
3- Electrolitos:
K+
4- NAHCO3
solo con Ph bajo 7,1
5- Glucosa
1- Hidratación: SF (9 x 1000; 0,9% )
↓
Pérdida: 1 L por cada 100 de glicemia sobre 200 mg/dl
↓
de lo perdido: 50% reposición a las 12 hrs.
50% reposición segundas 24 hrs.
2- Insulina: 10 U Insulina Cristalina ev cada 1hr: Ctrl Glicemia
↓
Si no está en 250 mg/dl : Otra vez 10 U ev.
Si llegó a 250 mg/dl:
↓
SG 500 ml c/6 hrs. + Insulina cristalina 5% Glicemia
3- Electrolitos – K+ : 1g/ 1L de SF /1 hora
(Eso es 20-30 meq/L (KCl) . Control c/6 hrs.
4- NaHCO3 : Solo si ph < 7,1 (44,6 meq c/12h)
5- Glucosa : 5% de la glicemia cuando llegas a 250.
Cuando llegas a 250: 12,5 U de Insulina cristalina, 5% de Glicemia
Glicemia (mg/dl)
Insulina Cristalina (500 ml SG 5%)
- de 100 ↓ 4 Uds
100- 150 ↓ 2 Uds
150- 250 Mantengo dosis
250- 300 ↑ 2 Uds
+ de 300 ↑ 4 Uds
En dieta: Alimentarlo con SG, luego dieta de 50 g de H de C
* La Insulina Cristalina ev: Efecto Dura no + de 2hrs
* La Insulina Cristalina s/c :Efecto Dura aprox 6hrs.
* La Insulina Lenta s/c: Efecto dura aprox 18 hrs.
b)En Síndrome Hiperosmolar no cetoacidótico: Hay insulina, frena la Cetogénesis, pero no es sufienciente para meter Glucosa a la célula periférica)
TTO en SHHNC: ES igual, salvo que en :
En 1- Hidratación: Si hay Hipernatremia: SF 0,45 % (Hipotónico)
En 4: Anticoagulación: Heparina dosis terapéuticas
Siempre: Evaluar estado metabólico, causa de la descompensación, evaluar repercusión por parénquimas.
El riesgo de las Sulfonilureas (Glibenclamida, Tolbutamida, Clorpropamida): Hipoglicemias
El riesgo de las Biguanidas (Metformina, Butformina): Acidosis Láctica
Complicaciones de la DM:
-Retinopatía diabética - Neuropatía diabética
-Nefropatía Diabética - Pie diabético (con microangiopatía)
Neuropatía Diabética Afecta:
-Neuropatía simétrica distal
-Gastroparesia
-Colon denervado (↓ mov: Ileo)
-Ortostatismo
-Mononeuropatía
DM en Aparato Cardiovascular:
- Ateromatosis (favorecida)
- IAM silente, Síndrome coronario agudo (Angina Inestable)
- Claudicación Internitente
- AVE (trombosis sistémicas, como SHHNC)
Definición de Hipoglicemia: Tríada
de Whipple:
1- - de 50 mg/dl de Glucosa
2- Síntomas Neuroglucopénicos y Adrenérgicos
3- Responde a la administración de Glucosa
Hipoglicemias: Causas
- Gastroenteritis: No alcanzan a actuar las hormonas de contraregulación.
- Síndrome Emético:
- Tratamiento mal llevado: Sulfonilureas (Glibenclamida), Dieta no adecuada
- Hipocortisolismo
-Déficit Pituitario
-Hipotiroidismo
-Sd. De Dumping (por Hipoglicemias reactivas. Respuesta exagerada, se da en Gastrectomizados)
-Falla hepática aguda
-Insulinoma
Exámenes: GH, Cortisol plasmático, SGOT, SGPT
Reviso Hipoglicemiantes
TTO: 30- 50 cc de SG 30% ev.
GASTROENTEROLOGIA
Diarrea:
Según origen: Alta baja
Según mecanismo: Secretora , Osmótica , mixta
Según etiología: Inflamatoria- No inflamatoria
Según Tiempo: Aguda o crónica
Diarrea:
Alta: Baja:
Mayores volúmenes Pujo
Productos patológicos Tenesmo
Lientería Volúmenes discretos
Esteatorrea
(I. delagado) (Ileon distal)
Diarrea: Inflamatoria
Mecanismos: No Inflamatoria
Secretora Osmótica Mixta
Secretora: Secreción anómala de H20 y solutos en el Intestino
Persiste con el ayuno (secretora)
Enterotoxinas bacterianas, VIP, Gastrina, Laxantes, Ac grasos
Osmótica: Acumulación de solutos
Suele cesar con el ayuno
Intolerancia a la Lactosa, Leche Magnesia
Mixta: Lesión de la mucosa
EII, Celíaca, Linfoma, Isquemia Intestinal.
Para Enfrentar baja de peso: - Apetito Conservado o aumentado (DM)
- Apetito Disminuido
Diarrea en paciente inmunodeprimido:
1.- Infecciones: - Cryptosporidium
- Isospora belli
- CMV
- Mycobacterium
Avium
- VIH
2- Neoplasias en Inmunodeprimidos: - Linfoma No Hodgkin
- Sarcoma de kapposi Intestinal
3- Otras causas de Diarrea Crónica:
* Infecciones parasitarias: Giardiasis (no destruye mucosa), Amebiasis
* Síndrome de Malabsorción (Enf. Celíaca, Intolerancia a la Lactosa).
* Síndrome de Intestino Irritable
*Medicamentos y Drogas (laxantes, etc)
Tratamiento del reflujo
Gastroesofágico:
1ºlínea: Omeprazol (Bloq H+/K+)
2ª: Antagonista H2: Famotidina
3ª: Domperidona: Prokinético
4ª: Qx: Reforzar el esfínter cardias: Invaginación
HEMATOLOGIA:
Anemias: Comportamiento
|
Ferremia |
TIBC |
%saturación |
Normal |
N |
N |
35% |
Anemia Hemolítica |
N |
N |
40% |
Anemia Ferropriva |
↓ |
↑ |
- de 10% (↓) |
Inflamación Enf.Crónicas |
↓ |
↓ |
5% (↓) |
Eritropoyesis Ineficaz |
↑ |
N
|
80% (↑) |
Sobrecarga de Hierro |
↑ |
N |
100% (↑) |
*La de Inflamación y
Enfermedades crónicas es Normocítica.Normocrómica
*EL TIBC: Total Iron binding Capacity: Capacidad total de transporte de Hierro en la sangre.
* % Saturación = Fe++ sérico *100
TIBC
PTI:
Dx: Ac antiplaquetarios, Mielograma Arregenerativos
Anemias y PTI:
-Recordar entre todas las causas de Pancitopenia (Mieloftisis, Infiltración, Anemia aplástica...etc), que la disminución de las series también la dan:
- Anemia Megaloblástica
- Hiperesplenismo (Secuestro esplénico)
Recordar que la trombocitopenia puede deberse a uso crónico de Corticoides (Que a la vez pude llevar a Insuficiencia Suprarrenal (Addison))
Síndrome de Hipercoagulabilidad:
-Sindrome antifosfolípido:
*Ac anticardiolipinas
*Anticoagulante Lúpico
*Ac Antinucleares (ANA)
-Deficiencia de AT III
-Sindrome paraneoplásico
-Factor V Leiden
-Mutación 20/10 del gen de la Protrombina
-Sindrome Nefrótico (por aumento de la concentración del fibrinógeno, y de Factores 5,7,810; y la disminución de la AT III)
Sospechar Síndrome Antifosfolípido en:
-Mujer con abortos a repetición
-Trombocitopenia moderada
-TVP a repetición
-Trombosis en sitio atípico (seno venoso, Subclavia)
Para la deficiencia de factores K dependientes (2,7, 9 10)y factor 5-11 (TP alterado = Plasma fresco Congelado)
Para la deficiencia de FvW, 8,1,13 y Fibronectina (TTPK alterado =Crioprecipitado).
Fórmulas Compensadoras:
La Tonicidad= Osmolaridad efectiva (la que no incluye al BUN)
*Osmolaridad plasmática = 2+(Na+ K) +(Glicemia/18) + (BUN/2,8)
La Acidosis implica Hiperkalemia
La Alcalosis implica Hipokalemia- Hipocloremia
*HCO3 ev a administrar: 0,4 * Kg de peso * ∆ (HCO3 deseado-HCO3 medido)
Acidosis metabólica aguda:
Por cada 1 meq que ↓ HCO3 = ↓ 1,2 mmHg la PaCO2
(En Insuficiencia Renal Aguda)
Por cada 3,5 meq que ↓ HCO3 = ↓ 1 mm Hg la PaCO2
(En Insuficiencia Renal Crónica)
Acidosis Respiratoria Aguda:
Por cada 10 mmHg que ↑ PaCO2 = ↑ 1 meq/L HCO3
Acidosis Respiratoria Crónica
Por cada 10 mm Hg que ↑ PaCO2 = ↑ 3,5 meq/L HCO3
Alcalosis Respiratoria Aguda:
Por cada 10 mmHg que ↓ PaCO2 = ↓ 2 meq/L HCO3
Anion Gap:
Aniones
Orgánicos : 8 a 14 .
Na+ - (Cl + HCO3) = 140- (102 +24) = 14 ( 8 a 14)
Acidosis metabólica con A.G Alto: Acumulado algún ácido.
La Normoclorémica es con Anion Gap elevado (Normal es el Cl, ↓ HCO3, los aniones no medidos (Abajo del gráfico, lado (-) : ↑)
Acidosis metabólica con AG Normal:
Perdió HCO3.
Por lo general, La Acidosis Metabólica Hiperclorémica es con Anion Gap normal
(↓ HCO3, ↑ Cl, A.G: Normal; Diarrea y Acidosis Tubular Renal)
Trastornos Acido-Base Respiratorios:
*Acidosis Respiratoria : (Aguda- crónica) Causas:
1- Inhibición del Centro Respiratorio (Barbitúricos, AOS)
2- Alteración de músculos respiratorios y caja torácica
3- Obstrucción Vía Aérea Superior
4- Alteración del Intercambio Gaseoso Pulmonar
5- Error en Ventilación Mecánica
Acidosis respiratoria aguda: Intubar al paciente, y VM.
Acidosis Respiratoria Crónica: Bajar gradualmente la PaCO2, y la Oxigenación.
*Alcalosis Respiratoria: Causas
1- Hipoxemia (Altura, Patol. Pulmonar, I.C.)
2- Estímulos directos sobre el centro respiratorio:
*Sepsis
*Encefalopatía Portal
*AVE
*Tumor de Protuberancia
*Intoxicación Salicílica
*Progesterona.
3- Ventilación Mecánica mal ajustada.
Trastornos Acido- Base Metabólicos:
a) Acidosis meatabólica con Anion Gap alto (Acumulo ácidos)
1- Cetoacidosis Diabética
2- Acidosis de la Insuf. Renal Avanzada
3- Acidosis láctica
4- Intoxicación salicílica, Metanol, Etilenglicol
5- Algunas Rabdomiolisis
b) Acidosis Metabólicas con Anion Gap Normal
1- Pérdidas digestivas de HCO3 por diarrea; fístulas
2- Pérdidas Urinarias de HCO3 en la Acidosis Tubular Proximal
3- Administración de ácidos con Cl: NH4Cl
TTO: Corregir la Enfermedad de base, HCO3 en acidosis crónicas (TTO precoz por desmineralización del hueso, si HCO3 menos de 10 Meq/L, o ph<7,2, administrar HCO3 ev (según fórmula), diálisis, no usar lactato en Daño hepático, administrar Gluconato de Calcio 1 a 2 g ev (quelante de K+), porque al corregir acidosis grave, se pueden producir hipocalcemias, y crisis de tetania que alcalinizan el medio interno.
*Alcalosis Metabólica: causas
1- Pérdidas externas de H+ y Cl- (Vómitos, SNG, Abuso de diuréticos no ahorradores de K+)
2- Hiperaldosteronismo
3- Acumulación de HCO3- : I.Renal, después Paro C-R
4- Hipokalemia grave (K+ sale, H+ entra al i.c)
La perpetúan :
Hipovolemia, Hipokalemia, Hiperaldosteronismo, I.Renal
TTO: De la Patología Original, NaCl 0,9% (SF),( si existe hipovolemia), KCl parenteral para cubrir pérdidas de K+, Espìronolactona, Diálisis.
Si exceso de HCO3: Bicarbonaturia corrige, salvo si hay IRC: allí dializar con solución rica en Cl y pobre en K.
La Crisis Addisoniana (Insuf. Suprarenal), mta por Hipovolemia. Se debe hidratar con Suero Glucosalino 2.3 Lt y Administrar Hidrocortisona ev.
Asociadas con Nefritis Intersticial:
-Antibióticos, AINES, Diuréticos, Anticonvulsivantes, Litio, Allopurinol, captopril, Cimetidina
Drogas Asociadas con Insuf.
Renal Aguda (IRA)
-Aminoglicósidos
-Antineoplásicos (Cisplatino, Metotrexato, Ciclofosfamida)
-Inmunosupresores (Ciclosporina)
-Medios de contraste
Artritis Reumatoide:
Criterios Diagnósticos: (con 4 o más: hace Dx, por al menos 6 meses)
1-Rigidez articular matutina y por 1 hora
2-Artritis de 3 o más areas articulares
3-Artritis de las manos (Muñecas, MCF, IFP)
4-Artritis Simétrica
5- Nódulos Reumatoídeos
6-Factor Reumatoídeo sérico (+)
7-Radiología típica en manos y muñecas : Osteoporosis periarticular y Edema de partes blandas.
Lupus Eritematoso Sistémico
Criterios de Lupus LES- LEG (bastan 4)
1- Eritema malar
2- Eritema discoide
3- Fotosensibilidad
4- Ulceras Orales
5- Artritis simétrica distales
6- Serositis, Pleurirtis, Pericarditis
7- Renal (Evol a Glomerulopatía membranosa y Fibrosis Glomerular) con:
*Proteinuria Persistente >0,5 g en 24 hrs o más
*Cilindros celulares
8- Neurológicos: Convulsiones, Psicosis Lúpica
9- Hematológicos
*Anemia Hemolítica Coombs + con Reticulocitosis
*Leucocitopenia < 4000 por 2 veces
*tcp < 100.000
10- Inmunológicos: Ac anti DNA ds elevado, Ac Anti SM, VDRL falso (+) por 6 meses.
11- ANA (Ac antinucleares) en ausencia de LES por drogas: Procainamida, Hidralazina, HIN,Hidantoína,Fenotiazina (estas drogas dan + el anti DNA, pero de una hebra (ss)
CARDIOVASCULAR
E.P.A cardiogénico:
Clínica: Disnea aguda, Vasoespasmo, Hta, Cianosis
1- Identificar y corregir la causa
2- Medidas
*Posición del paciente: Sentado, al borde de la cama , con los pies colgando
*Sedación: Dosis bajas de morfina
*O2: 100% Mascarilla
*Nitritos:
- VD venoso: Nitroglicerina ev
- VD arterial y Venoso: Nitroprusiato
(Si no: Captopril sublingual, Isosorbide)
*Diurético: Furosemida ev 2 amp (Laxur)
3- Medidas especiales en EPA refractario (Falla VI crónica- Defecto vascular agudo, Isquemia o Arritmias no controladas, EPA no cardiogénico(SDRA))
**Inótropos parenterales
**Ventilación Mecánica
**Balón Intra-aórtico (que genere Presión sincronizado con el ciclo cardíaco, cierre : llene coronario; ↓ P: Permite flujo aguas adelante)
Prioridades terapéuticas en el Shock:
1- Ritmo cardíaco
2- Presión Arterial y O2 sanguíneo
3- Gasto cardíaco
4- Presión de llenado del VI
1- Estenosis de la Arteria Renal
2- Hiperaldosteronismo primario
3- Feocromocitoma, medicamentos, Cushing, Coartación de la Aorta, Enfermedad Poliquística, Nefropatías crónicas, Adenoma Suprarrenal.
Objetivos Terapéuticos en la
I.C:
1) ↓ la sobrecarga del corazón y la progresión del remodelamiento
2) Disminuir el estado congestivo pulmonar y sistémico
3)Contrarrestar las alteraciones neurohumorales
4)Mejorar la función miocárdica
5)Tratar los factores agravantes o desencadenantes
Objetivos: 1- Controlar
la Frecuencia
2- Prevenir Embolías Arteriales
3- Recuperar ritmo sinusal (si es posible)
1- Controlar la Frecuencia Ventricular:
- Amiodarona (si es de reciente comienzo 10-30 U ev)
- Digital
2- Anticoagulación: Prevención de Embolías Arteriales
- Neosintrón.
Especialmente en : Valvulopatía Mitral (estenosis-Insufieciencia)
Miocardiopatía dilatada
ICC
Edad Avanzada
Cuidado con : HDA, AINES, Hta grave.
3- Recuperar ritmo sinusal:
- Si falla con los Antiarrítmicos: Cardioversión Eléctrica 2-3 semanas después.
Éxito depende de:
1- Duración de la FA: Más antiguo: Mayor recurrencia
2- Grado de compromiso cardíaco
Tamaño de AI: Más grande: Peor.
Profilaxis de FA paroxística:
Antiarrítmicos 1C: Flecainida
Amiodarona (tipo III)
B- Bloqueo (Atenolol o Propranolol)
La Amiodarona puede producir Hipertiroidismo por drogas
(En cambio, el Yodo, el Litio y los Bociógenos (Piñones) dan Hipotiroidismo),TTO: Levotiroxina.
TEP- TVP
Los efectos de un TEP crónico (constantemente enviando trombos), se aprecian en Hipertensión Pulmonar, que lleva a Insuficiencia Cardíaca derecha
Los Traumatismos pueden dar TVP en ancianos y niños.
Los Tumores de Páncreas, Próstata, Pulmón, Linfoma: Hace Síndrome Paraneoplásico en adultos.
Obs a las TVP que se esconden: Venas renales (frecuente también en Nefropatía extramembranosa)