APUNTES DE LA PASADA DE DERMATOLOGÍA

Pablo Andrés Cubillos B.

 

1-     ACNE:

Enfermedad inflamatoria crónica del aparato pilosebáceo. Se caracteriza por presentar formación de comedones, pápulas y pústulas. Con menor frecuencia, nódulos  y pseudoquistes.

Su frecuencia es 100%.

El comedón: es una glándula sebácea tapada. Con menor frecuencia: hay lesiones profundas. Es la enfermedad más frecuente en la adolescencia: acné juvenil, llegandi al 85% escolares entre los 12 y los 24 años. 8- 10 % persisten después de los 20 años. Y después de los 40 años: 1 % hombres, 5% en mujeres ( por los cosméticos).

Generalmente aparecen antes de la Pubertad, los primeros síntomas son en la adrenarquia, y desaparecen alrededor del los 18-20 años.

Etiopatogenia:

a)     Genética : alteración de la queratinización del infundíbulo

b)     Hormonal : Aumento de la secreción de sebo.

c)      Bacteriana : Proliferación de Propionibacterium Acnes.

 

Acné se acompaña de Comedones y seborrea

Es quístico en el 45 % de los pacientes y en el 8 % de los controles. El acné persistente tiene historia familiar, hay alta concordancia en gemelos.

Unidad pilosebácea: El sustrato anatómico de esta enfermedad

El pelo está asociado a 2 o 3 glándulas sebáceas. El tubo que conecta todo el exterior se llama infundíbulo.

 

Etiopatogenia hormonal:

Maduración de glándula sebácea

Secreción holocrina, rica en  triglicéridos

Secreción de sebo es mayor en época puberal

Dependiente de andrógenos

Sin correlación clínica entre niveles plasmáticos de andrógenos y actividad de la glándula.

Lo que más importa es el nivel de DHEA.

Etiopatogenia bacteriana:

Propionibacterium Acnes: anaeróbico aerotolerante.

Hidroliza los TG y aumenta la respuesta inmune.

 

Patogenia:

1º Descamación alterada del aeroinfundíbulo.

Se forma el Microcomedón ( que no se ve). Por ello: el tratamiento supone en TODAS las areas comedogénicas. No sólo en donde se ve.

Aumenta la secreción de sebo

Impacto de material seroqueratínico en el ostium: Ello se ve recién.

2º Aumenta la distención del infundíbulo: Disminuye el Oxígeno, por lo que la melanina se oxida: aparecen los “Puntos negros”

El P. Acnes libera  mediadores proinflamatorios: hay ruptura de la glándula con respuesta Inflamatoria.

Aparecen células inflamatorias y detritus celulares = forma contenido purulento

La queratina es fagocitada por las células multinucleadas : allí pasa a la dermis.

En la dermis: sólo pústula: demora 6 meses.

 

Rutas posibles:

Microcomedón --- comedón Cerrado----- Comedón abierto ( acné no inflamatorio)

Microcomedón---- Pápula--- Pústula

Microcomedón---- Pápula ---Nódulo---Seudoquistes ---Fístulas.

 

El acné se puede dividir en no inflamatorio e inflamatorio. Este último siempre necesita tratamiento.

Grados del acné inflamatorio:

Leve: Pápulo-pustuloso-ausencia de nódulos

Moderado: lesiones pápulo pustulosas, algunos nódulos

Severo: Numerosos nódulos ( persitentes y/o recurrentes), con alguna de las siguientes:

Lesiones pápulo pustulosas extensas, lesiones que dejan cicatrices,  que drenan pus o sangre, que originan trayectos fistulosos.

Muy Severo: Acné conglobata, Acné Fulminans, Acné Inverso ( tríada de oclusión folicular).

 

El acné conglobata: hombre 18-30 años, grandes lesiones inflamatorias, nódulos , quistes , trayectos fistulosos, que dejan cicatrices. Aparecen en cara, pecho, espalda, nalgas y abdomen.

El Acné fulminans: Afecta más al sexo masculino. Es muy agresivo, fiebre, poliartralgias, ulceraciones cutáneas, con mala respuesta a la terapia antibacteriana, y favorable a la esteroidal. Se plantea un rol genético.

 

Diagnóstico Diferencial del Acné:

1-     Rosácea

2-     Dermatitis perioral

3-     Folicilutis a gram negativo

4-     Erupciones acneiformes

 

Tratamiento:

Ajustado a edad, tipo clínico, condición socioeconómica, Interés y Motivación del paciente.

4 pilares ( 3 en su mayoría)

1-     Medidas generales

2-     Terapia Tópica

3-     Terapia sistémica

4-     Cirugía

 

1-     Medidas grales:

Evaluación hormonal, psicológica ( test de expectativas), Dieta balanceada.

Limpieza: uso de jabones, y shampoo antiseborreico. Pelo corto y alejado de la cara, y znas comprometidas.

2-     Terapia Tópica: Asociar comedolítico más anti-inflamatorio.

Agentes queratolíticos   (o exfoliantes):  azufre, resorcinol, ácido salicílico y abrasivos ( en jabones o cremas humectantes)

Retinoides: Derivados de la Vitamina A: Adaptaleno, Tretinoína, Isotretinoina.

La tretinoína actúa  aumentando la proliferación epidérmica, y disminuyendo la adhesividad de las células corneas, inhibiendo la formación de comedones, y facilitando el despegamiento el despegamiento de los comedones existentes. Además disminuye el grosor de la capa córnea.Viene en distintas concentraciones, y en solución y en gel.

 

Antibacterianos:

-Jabones medicados con Clorhexidina, azufre, etc

-Peroxido de Benzoilo es el más usado para el acné. Actúa liberando radicales libres de oxígeno, oxidando proteínas bacterianas y cutáneas; elimina el P. Acnes, y reduce los ácidos grasos libres como consecuencia. Viene en gel y jabones a distintas concentraciones.

- Antibióticos tópicos : principalemente soluciones de eritromicina y Clindamicina 1 % tópico.

-Ácido azelaico: Similar al P. De Benzoilo, en crema al 20%

-Preparados múltiples, mezclas de los anteriores.

Reguladores de la secreción sebacea:

Antiandrógenos tópicos

 

3-     Terapia Sistémica

* Antibióticos sistémicos: Disminuyen el propionibacterium acnes, inhiben las lipasas bacterianas, y la liberación de ácidos grasos libres.

--Doxiciclina 100 mg por 10 días

                   50 mg por 20 días

--Tetraciclina 500 mg a 1 g/día por 3-4 meses

-- Derivados con Doxiciclina, Minociclina

--Eritromicina, Clindamicina, Sulfas.

** Terapia Hormonal: Antiandrógenos, anticonceptivos orales, estrógenos

***Retinoides Orales: Isotretinoína 0,5-1.0 mg/kg por 14 a 16 semanas. Manejo sólo del especialista, contraindicación absoluta en el embarazo, insuficiencia hepática, renal, hiperlipidemia.

 

4-     Cirugía

-Limpieza cosmetológica ( remoción de comedones)

-Crioterapia ( nieve carbónica y nitrógeno líquido)

-Peeling químico: Superficial, medio o profundo

-Cirugía Incisional ( drenaje, resección con bisturí, punch)

-Inyecciones intralesionales de corticoides de corticoides (cicatrices hipertóficas y queloideas)

Se usa tb Luz Ultravioleta en dosis de eritema, pero poco por efecto carcinógenico y riesgo de fotodaño.

 

Anexo:

Jabones : a tratar la seborrea

Ácido Glicólico: No es tratamiento del acné, solo de las secuelas.

Jabones de ácido salicílico: Sebolín.

Evitar malas conductas: no usar crema base, cosméticos, rubor. En caso de Bloqueador solar: sólo gel, no tapar los poros.

En la Alimentación: Existe controversia. No está demostrado. Aprovechar creencia popular para mejorar hábitos alimentarios.

 

2-     HIRSUTISMO:

En mujeres.

Se define como la aparición de aparición de vello maduro ( grueso oscuro) en zonas de la piel andrógeno-dependientes.

Por ello, por definición, si aparece vello NO SEXUAL sin que aparezcan en zonas de distribución masculina: no es andrógeno-dependiente: el cuadro se llama Hipertricosis y no es tratable endocrinológicamente.

 

Hiperandrogenismo ( aumento de la secreción de andrógenos): hirsutismo, acné,seborrea, alopecia androgénica, anovulación, trastornos menstruales.

Aumento de la Secreción de Andrógenos: Ovárico, Suprarrenal, Periférico : 5- alfa-reductasa. La alteración además puede producir el Síndrome de Virilización.

 

Ovárico: SOP:  ( hiperandrogenismo ovárico, funcional) : 5- 10 % de las mujeres en edad reproductiva.

SOP: Es dg de laboratorio, jamás ecográfico.

LH elevada

LH/ FSH >2

Testosterona y androstenediona elevada.

40- 50 % aumento de la DHEA-S ( dihidroepiandrostenediona sulfato)

30 % Hipoprolactinemia

 

Si LH elevada e insulinemia elevada : andrógenos de la cél tecal aumentados

 

Hiperplasia suprarrenal congénita

( disminuye Cortisol, por ello, aumenta muy significativamente la ACTH. Hay hiperplasia de la Corteza suprarrenal, e hiperproducción de los esteroides cuya síntesis no está bloqueada)

Si además hay déficit de la 21- OH : hay pérdida de sal)

 

Hiperplasia suprarrenal de expresión tardía, no clásica:

 

Síntesis de cortisol : 21-OH, 11-OH, 3-beta –ol dehidrogenasa.

Consultan por pubarquia precoz: Es dg diferencial de Pubertad precoz.

 

Hiperandrogenismo Suprarrenal sin defecto enzimático demostrable

Defectos varios

 

 

Enfoque clínico:

 

1-     ¿ Vello maduro  o no sexual?

El vello maduro es grueso, y de distribución androgénica

El no sexual es fino, largo, delgado y está en la frente, patillas, cuello, dorso, extremidades, línea media: Hipertricosis.

 

Si es Hirsuta: ( mujer con problemas de androgenismo)

-         Fecha de inicio de hirsutismo, relación con menarquia.

-         La evolución del hirsutismo es lenta, la de los cuadros tumorales es rápida

-         Fármacos que favorecen el Hirsutismo ( andrógenos, anabólicos)

-         Signos de hiperandrogenismo

-         Trastornos del Ciclo Menstrual : SOP,  Hiperplasia Suprarrenal no- clásica

 

Examen físico:

Puntuación en la escala de Ferriman ( máx 36 pts, con 8 para arriba es Hirsutismo, y se debe enviar a Endocrino)

Ver: Bigotes, barba, entre lo pechos, abdomen, pubis, brazos, piernas, espalda, nalgas.

 

-Buscar Acantosis nigricans en pliegues

-Medir cintura mínima y cadera máxima: Si éste índice es mayor a 0,8, Buscar Obesidad androide = resistencia insulínica. ( la de pera= No)

-P. Arterial

-Mama: comprimir el pezón: Ver si hay Galactorrea ( Hiperprolactinemia)

-Clítoris:  Si mide más de 1 cm de largo por 0,5 cm de ancho:Clitorimegalia: y si además tiene signos de virirlización: Cuidado: Enviar a Endocrino por Tumor.

-Descartar Cushing ( Hipercortisolismo).

 

-Si hay amenorrea o Metrorragia disfuncional: realizar test de Progesterona: 100 mg de Progesterona Oleosa i.m. Si Menstrúa = Prueba (+). Causa de Amenorrea es Hiperandrogenismo funcional

 

Tratamiento del Hirsutismo:

 

4 pilares de Enfoque global

-Aspectos Metabólico-Nutricionales

-Tratamiento del Desbalance estrógeno-Progesterona

-Inhibición de la Secreción de Andrógenos

-Antagonizar efectos periféricos de los andrógenos a nivel del folículo pilosebáceo

 

Aspecto Metabólico- Nutricionales:

-Combatir obesidad androide

-Mejorar sensibilidad a la insulina

-Combatir la dislipidemia

-Tto de la HTA y la dislipidemia

 

Desbalance Estrógenos-Progesteronas

Evitar Hiperplasia endometrial:

-Dar Progestágeno no androgénico

-E2 + PG no androgénico

-E2 + PG antiandrogénico

 

Inhibir la Secreción de Andrógenos

-E2 + Ciproterona

-E2 + Desogestrel

**si es ACTH dependiente: Dosis pequeñas de Glucocorticoides para frenarlos: Dexametasona 0,25 mg – 0,5 mg

**si Hiperandrogenismo Ovárico Glucocorticoide no supresible: Se inhibe la sítesis de andrógenos con Ketoconazol. ( Este último si se desea inducir Ovulación)

 

Antagonizar efectos periféricos de los andrógenos a nivel del folículo pilosebáceo

-Antiandrógenos:

Puros: Flutamida

No Puros: Acetato de Ciproterona

 

El tratamiento debe durar años.

-Si no desea fertilidad: Prolonga TTO antiandrogénico

-Si desea fertilidad: Se induce Ovulación en su momento

El Acné disminuye en 3 a 4 meses

La Pilosidad en 4 a 6 meses.

La Espironolactona : (100 mg/día): Inhibe la 5 – alfa-reductasa: Cura acné y seborrea 90 % y el hirsutismo en un 40 %. Produce spotting : por ello :E2 + PG no androgénica o antiandrogénica.

Cuidado al dar antiandrógenos en mujer pre-menárquica

 

En el caso de la hipertricosis: decoloración con agua oxigenada y depilación.

 

3- PEDICULOSIS: Tratamiento

 

-Permetrina 1% ( Kilnits)

Loción o crema lavable

Asegurar contacto 4-6 hrs con el parásito

-Se pone en pelo seco : si no, los opérculos del piojo se cierran y resiste así hasta 6 horas.

-Son Acaricidas, por ello: repetir a la semana.

-Se deja toda la noche, el tratamiento es familiar.

 

-Lindano 1%

Lo dejo toda la noche, y lo repito a los 7 días. Sobre pelo seco.

Problema: Dermatitis de contacto, Neurotoxicidad.

Se debe batir, es una suspensión.

 

Otras medidas:

-Peine

-Peine electrónico de 1 mV

-Cotrimoxazol: Sulfa: Diarrea en el piojo.

 

-Shampoo Cuasia: Es un repelente. Es muy ácido, no come el piojo. Contiene ácido acético, que destruye el cemento que une el piojo al pelo. ( enjuague con vinagre).

 

5-     SARNA ( SCABIOSIS):

Sarcoptes scabiei: Variedad hominis.

-Vesícula perlada ( al final del surco acarino), es el lugar donde está la hembra. El surco acarino es teñido con lápiz tinta.

 

Ciclo:

 

Ninfa---adulto: 12-15 días

La hembra es fecundada por macho, en la superficie de la piel, el cual muere.

La hembra pone 2-3 huevos al día, los que entre 3 y 8 días vuelven al estado de ninfa.

La hembra muere después de 30 días.

 

Es una reacción de hipersensibilidad.

1-     Primoinfestación: 15-50 días ( Previo: Incubación 2-3 días)

2-     Reinfestación: 1- 4 días ( por ser reacción de hipersensibilidad)

 

Clínica:

-Prurito de predominio nocturno

-Epidemiología: familiar. Contactos sexuales. Otros

-Inicio insidioso de síntomas y signos

-Erupción pleomórfica

 

Lesiones:

Adulto: Interdigital de manos, cara flexora de las muñecas, cara anteroexterna de brazos y codos. Pliegue axilar anterior y posterior. Mamas. Región periumbilical, Región Genital. Pliegues Subglúteo e interglúteo. Cara interna de muslos, rodillas y tobillos.

Lactante: Generalizado : toma también cara, palma y plantas.

 

Diagnóstico: -clínico

                  -Acarotest : Ver ácaro, huevos y heces.

 

Diagnóstico Diferencial:

-         Dermatitis de Contacto

-         Dermatitis Atópica

-         Picadura de insecto

-         Urticaria

-         Piodermias

 

Tratamiento:

Al paciente, a los contactos .

Prevenir las complicaciones: Dermitis – Piodermias- Nefritis Secundaria a Piodermias.

 

** Permetrina 5% o Lindano al 1 % (este último no en embarazo y lactancia; agitar, porque es una emulsión).

Esquema 3-4-3

 

3 noches:

Sobre piel seca

-con Trapo o brocha: desde el mentón hacia abajo

-No ponerse en los genitales

-se aplica y se baña al otro día

La ropa: se lava, se plancha, y otra vez se lava y se plancha. No es necesario hervirla.

 

4 días no se colocan: cambio de ropa personal y de cama. Asolear y planchar con plancha bien caliente.

3 noches: otra vez se repite el ciclo

 

otro: Con el Lindano 1 %: aplicar desde el mentón hacia abajo, piel seca.

Luego: vestirse inmediatamente: Se impregna la ropa. No bañarse hasta 4 días, después, seguir usando la misma ropa.

El Lindano: persona debe estar 3 días sin bañarse. Produce: Dermitis irritativa, Irritación de mucosas, Neurotoxicidad. No en emb y lact.

Entre 3 a 8 días: Eclosionan los huevos ( van a ninfa).

Peluches: meterlos en una bolsa y guardarlos por 1 mes.

 

Otro:

Vaselina Azufrada 6-10 % : Aplicar por 3 días seguidos. Descansar 4 días, y luego volver .

Fundamentalmente para aplicarse en las manos, especialmente después de lavárselas.

El tratamiento es siempre al mismo tiempo a todo el grupo familiar.

 

Sarna Noruega: Millones de ácaros, Inmunodeprimidos, y no responde al Lindano.

En ese caso, el tratamiento es 3-4-3-4

Es decir:

3 días Permetrina 5% noche

4 días Vaselina Azufrada 6-10% ( queratolítico)

3 días Permetrina otra vez

4 días Vaselina Azufrada otra vez.

 

6-     PHITIRUS PUBIS:

Insecto de 1 a 1,5 mm

Incubación-----ninfa----- 2 sem ---6-8 semanas adulto

Ciclo ( igual que el Pediculosis humanus)

 

Hembra pone 100 huevos. Los pega a los pelos.--- Liendres 1 mm---(7 días)--- Juvenil---(10 días) ---- adulto 3mm y allí. Hembra pone 100 huevos.

 

 

Complicaciones: Piodermia área afectada

 

Tratamiento: Pubis y zonas vecinas:         Lindano 1%

                                               Permetrina 5%

                                               Decametrina 0,2%

Cejas y pestañas:                            Vaselina + aseo mecánico .

 

 

7-     TRATAMIENTO DE LAS TIÑAS

 

a)Tiña Capitis:

Griseofulvina 10 – 15 mg/ kg por 6 a 8 semanas ( con alimentos grasos)

 

b)Tiña Barbae:

Griseofulvina 10 – 15 mg/ kg por 6 a 8 semanas ( con alimentos grasos)

 

c)Tiña Corporis:

Itraconazol 100 mg  por 15 días

                   200 mg por 7 días

Terbinafina 250 mg por 2- 4 semanas

Griseofulvina 10 – 15 mg / kg por 3 a 8 semanas

 

d)Tiña Pedis ( Pie de Atleta)

Itraconazol 100 mg por 30 días

Terbinafina 250 mg por 2-6 semanas

Griseofulvina 10- 15 mg / Kg  por 3 a 8 semanas

 

e)Tiña Mannum:

Itraconazol 100 mg por 30 días

Griseofulvina 10- 15 mg / Kg  por 3 a 8 semanas

 

f)Onicomicosis de manos ( Tiña ungium) :

Terbinafina 250 mg por 6 semanas

Griseofulvina 10-15 mg por 6 meses

Itraconazol 200 mg c/12 hrs por 7 días al mes , por 2-3 meses

Fluconazol 300 – 400 mg / semana por 5 meses

 

g)Onicomicosis de Pies ( T. Ungium)

Terbinafina 250 mg por 12 semanas

Fluconazol 300 – 400 mg / semana por 5 meses

Itraconazol 200 mg c/12 hrs por 7 días al mes, luego repetir por 2-3 meses

Griseofulvina 10-15 mg/ Kg por 12 a 18 meses.

 

h)Tiña Capitis

Itraconazol 100 mg por 15 días

               200 mg c/12 hrs por 7 días

Terbinafina 250 mg por 2 a 4 semanas

Griseofulvina 10-15 mg / kg por 3 a 8 semanas.

 

Ojo: El Fluconazol idealemente usarlo 150 mg/semana ( L-W-V 50 mg), no más.

 

 

8-     VITILIGO:

El Vitiligo ( placas acrómicas, a diferencia de las Pitiriasis, que son placas hipocrómicas), se asocia a Hipo-Hipertiroidismo, por lo que en su hallazgo deben pedirse Pruebas Tiroideas ( TSH, T3, T4_libre)

Tratamiento: Corticoides- Manejo Mental

 

9-     HEMANGIOMAS :

Los Hemangiomas tienen Ciclos de crecimiento ( un ciclo), no son congénitos ( aparezcan aproximadamente al año de vida.

 

Pueden ser:

Hemangiomas:

-Superficiales : Placa Rojo Rubí.

-Profundas: Aumento de volumen violáceo

-Mixtos

 

Tratamiento:

Prednisona 5 mg c/ 8 hrs por 10 días

 

Se tratan:

-En cara

-En fase de crecimiento

-Crecimiento Rápido

-Zona estética

-Riesgo de Ulceración

-Viscerales ( se pueden romper)

 

Hemangioma v/s Malformación Vascular ( Nevus Flammeus)

Estos últimos:

Tienen tendencia a crecer, no tienen ciclo, no desaparecen y son congénitos

 

10- HERPES ZÓSTER: TRATAMIENTO

-Valaciclovir 1 g c/8 hrs por 7 días

-Aciclovir 800 mg 5 veces al día por 7 días

11- HERPES SIMPLE: TRATAMIENTO

-Valaciclovir 500 mg c/12 hrs por  5 días ( recidiva) o por 10 días ( primoinfección)

 

12- VERRUGAS : TRATAMIENTO.

-Niños: Vitamina C 1 g / día

-Adultos: Acido retinoico ( Exfoliante).

 

Diferencias entre Verrugas plantares y Callos

** Las líneas de la piel se interrumpen en la Verruga; se continúan en el callo.

**Signo del timbre ( dolor al apretar)  es + en veruga, - en el callo.

**Raspado: En la verruga hay puntos sangrantes , que son los vasos trombosados en epidermis. En callo no.

 

Verrugas: vulgares, plantares,planas, Condilomas ( en Mucosas).

Para todos: causal es HPV.

 

13- PSORIASIS:

Raspado metódico de Brock: 3 signos:

-Signo de la vela; descamación de la piel

-Signo de la última película: Desprenden estrato de malphighi entero.

-Signo de Auspitz: Puntos sangrantes.

 

14- PRURITO EN LA EMBARAZADA:

Si no es prurito palmo-plantar, no es CIE, es POPE ( Placas Urticariales Propias del embarazo)

Tratamiento: Clorfenamina 4 mg; 1 en la mañana, 1 en la tarde, 2 en la Noche.

 

        15-ROSACEA:

La rosácea es un eritema facial intermitente que se da en mayores de 40- 50 años)

Sospechar Demodisidosis ( Demodex foliculorum). Si en muestras hay más de 5: es diagnóstico.

El tratamiento es : Doxiciclina 100 mg 1 c/12 hrs por 1 mes, en ese caso.

Tratamiento sin demodisidosis:

** Medidas generales: Fotoprotección, dieta libre de alimentos que producen vasodilatación facial ( condimentos, OH, alimentos calientes)

**Metronidazol 0,75 % gel

 

-En caso de Placas hipocromas( sospecho Pitiriasis Versicolor, Malasezia Fur-Fur), el tratamiento es Itraconazol 100 mg c /24 horas v.o por 1 semana

-Si se asocia a Tiña pedis. Itraconazol 100 mg por 1 mes

Exámenes: -Micológico directo (demora 30 min)

                   Cultivo de Hongos