![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Bonsai Oracular | |||||||||||||||||||||||
LA FUNDACION ECOARTE Y La Asociación Sudamericana de Tanseki-Koo Organiza la antigua práctica del Arte original del Bonsái, que es la búsqueda de las raras manifestaciones de Bonsái Naturales Silvestres, y que son la expresión pura de la naturaleza miniaturizada. Antiguamente, los monjes Zen en China eran los que practicaban la disciplina de explorar las montañas para encontrar los tan apreciados ejemplares arbóreos miniaturizados naturalmente sin intervención del hombre. Una vez que se producía el hallazgo, procedían a trasplantarlo a una maceta, de allí su nombre de Bonsái, que significa árbol en maceta. Luego se los llevaban a los palacios donde eran exhibidos y atesorados por la aristocracia china. Esta recolección practicada durante siglos, extinguió los ejemplares silvestres. Los Maestros en el cultivo del bonsái, a lo largo y ancho del mundo, ejercen la compleja forma del arte que es perpetuar mediante el cultivo, las formas y estilos originales de los Bonsái Naturales Silvestres Orientales, ya extinguidos hace más de dos mil años. La Asociación Sudamericana de Tanseki-Koo desarrolla la disciplina de la exploración, hallazgo y clasificación de los raros Bonsái Naturales Silvestres en diferentes ámbitos geográficos, habiendo logrado encontrar en algunos Desiertos de Altura de Argentina, valles con ¡ bosques con miles de Bonsái Silvestres de diversas especies; antiguos y bellísimos, configurando verdaderas maravillas del Arte Bonsái, que harìan empalidecer de envidia a cualquier horticultor que cultive bonsài ! A partir de estos hallazgos, en 1993, los maestros comenzaron a incluir en la disciplina de la exploración y clasificación estilística, las estrategias de proteger estos lugares de la depredación, fruto del impulso de muchas personas de poseer estos ejemplares, retirándolos del Bosque Miniatura, recreando las causas de la extinción de los Bonsái Silvestres chinos. Los bosques americanos de Bonsái Silvestres son patrimonio del Arte Universal del Bonsái, configurando en su seno millares de micro escenas, incluyendo la natural complementación de las Piedras Paisajes. Allí cada Bonsái exhibe sus añosas cortezas, con una magnífica miniaturización de hojas y frutos, siendo verdaderas joyas de la Naturaleza. |
|||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||
TRATADO DEL BONSAI ORACULAR - PRIMERA PARTE - La antigua historia de Nakihiro Sure, se desarrolla en el Japón Medieval, donde en una aldea en la región montañosa, transcurre la vida de un pastor japonés cuyo padre practicaba una ancestral forma de comprender oracularmente a los bonsái silvestres, presentes en aquellas regiones en admirables cantidades. ...Cuando Nakihiro Sure acompañaba a su padre en las actividades pastoriles, éste le enseñaba cómo todas las formas que muestra un bonsái silvestre, como la manifestación del espíritu de la Naturaleza, pudiéndose leer como ideogramas, mediante claves de interpretación aprendida hace siglos. El espíritu natural presente en los bonsái silvestres, podía asistir al hombre que lo convocase, respondiéndole sus preguntas. Quien consultara debía, para entablar ese diálogo, aprender a interpretar esas formas, desentrañando así el significado que éstas contenían, mediante el estudio de las claves de interpretación ancestrales. La manera de hacerlo consistía en recorrer las zonas donde se manifestaban los bonsái silvestres, deteniéndose en un punto del camino donde su intuición le indicara, sentándose con los ojos cerrados y aquietando los pensamientos. Era entonces el momento oportuno de pedir, desde el corazón, la respuesta a su inquietud. Al abrir los ojos, su atención lo llevaría a distinguir un bonsái silvestre en particular - como sobresaliendo de los de su entorno - y en ese ejemplar, podría interpretar sus formas, leyéndolas ordenadamente de arriba hacia abajo. Esta lectura debía hacerse en cuatro partes; primero la copa, luego el punto donde las ramas se encuentran con el tronco, posteriormente cómo el tronco se desarrolla hacia la tierra y finalmente la manera en que se entiende con la tierra. Las respuestas contenidas en las formas del bonsái, debían ser interpretadas a partir de la asociación de pensamientos que éstas evocaran, siendo requisito fundamental que quien consultara sea honesto para hacer la pregunta e igualmente honesto para leer la respuesta. Puesto que el sólo deseo de enmascarar una respuesta temida o no deseada, transformaría en ilegible el mensaje del bonsái. Nakihiro Sure dedicó los años que siguieron a la muerte de su padre, a la continuación del cultivo de la aptitud para leer oracularmente las formas del bonsái, descubriendo que esta capacidad se fortalece y optimiza con su práctica. El pueblo comenzó a consultar a Nakihiro Sure y éste respondía a las solicitudes enseñando solamente las claves de interpretación y difundiendo estos conocimientos, puesto que sostenía que nadie podía interpretar una respuesta dada a otro consultante. Nadie podía interpretar por otro. Al cabo de los años, en las regiones donde enseñaba Nakihiro Sure, se popularizó la lectura oracular de los bonsái silvestres. Siendo ésta la razón de una creciente prosperidad, paz social y anhelo de independencia del yugo feudal. La aristocracia feudal, aconsejada por los monjes, tomaron la decisión de quitar este poder al pueblo, haciendo desaparecer de la memoria popular, las claves de interpretación oracular, prohibiendo su práctica. Llegaron incluso hasta la extracción de los bonsái silvestres, trasladándolos a los palacios, considerándolos íconos mágicos de poder. Produciéndose con los años, su extinción. A partir de las colecciones atesoradas en los palacios, y con la intención de perpetuar estas maravillas naturales, ya prácticamente extinguidas, surgió entonces el Arte del Cultivo de los Bonsái, como un homenaje a su belleza y simbolismo. ... Compilador: Francisco E. Sola - 1992 Nota del Compilador: Es curioso que este relato japonés marque una situación con ciertas reminiscencias históricas chinas, ya que en la antigua China, los monjes recorrían las montañas buscando los bonsái silvestres, para transplantarlos a una maceta y luego ofrecerlos a la aristocracia. En los palacios se los coleccionaba como verdaderos tesoros, pero la continua extracción de los bonsái silvestres, generó su lamentable extinción. Los cultivadores de los bonsái, recrean en su intrincado y maravilloso arte, las Formas Maestras originales, ya extinguidas, registradas pictóricamente por los artistas |
|||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||
Este es un clàsico arbolito de La Puna (35 cm de altura) | |||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||
Este Roedor, el Oculto, es uno de los "jardineros" del bosque miniatura. Roe los tallos tiernos y parte de la corteza, contribuyendo a la arquitectura arbòrea miniatura del ejemplar. | |||||||||||||||||||||||
Los ejemplares procedentes de La Puna, con una perfecta miniaturizaciòn natural, son fruto de las condiciones climàticas imperantes en el lugar. La arquitectura arbórea es insinuante de añosos árboles, con rugosas cortezas y un desarrollo de tronco y ramas a perfecta escala. El valor turístico de este recurso está en su extraordinaria belleza y en la singularidad de que solamente se encuentran en ciertos Desiertos de Altura (Atacama y Puna Argentina) y en algunos valles (Valles calchaquíes) |
|||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||
VOLVER A ECOTURISMO |