FUNDACION ECOARTE
Dirección de Eco Turismo
LA  PUNA
Características de La Puna Argentina
Cuesta del Obispo
Uno de los accesos hacia La Puna
Los castillos-  camino a Cafayate
Otro acceso hacia La Puna
La  Puna: corresponde a una depresión en altura rodeada por un cinturón de altas montañas, cuya elevación general es 3.800 m s.n.m. En realidad no es una meseta, sino que está; surcada por cordones de rumbo submeridiano que corresponden a bloques de falla que se elevan hasta 1000-2000 m sobre el nivel medio de la Puna. Estos cordones están eparados por valles de corto avenamiento, la mayoría de los cuales tienen un salar en su parte más baja. El nivel de base de los salares se encuentra a 3.700 m como promedio. La base de los salares muestra que existe un leve escalonamiento depresivo en sentido este-oeste. Las diferencias topográficas son muy notables, hasta 3000 m en una distancia horizontal de 50 km. En general la altitud disminuye de norte a sur.

La cordillera de San Buenaventura, de rumbo este-oeste, con alturas máximas de 5.700 m separa a la Puna Salteña con la Provincia de Catamarca.

Los nevados de Palermo limitan la fosa tectónica del Valle Calchaquies por el oeste. Este cordón tiene dirección general norte-sur y hacia el norte las altitudes disminuyen suavemente; así; el Morro del Quemado tiene 6184 m y el cerro Incamayo 5531 m; hacia el norte se prolongan en el cerro El Morro (4368 m) ubicado al sur de San Antonio de los Cobres.

Al oeste de los Nevados de Palermo se encuentra la fosa tectónica de Luracatao, seguida al oeste por el filo de Oire Grande (cerro Oire Grande, 558 m). El filo de Oire Grande da paso hacia el norte a un macizo constituido por el cerro Aspero, sierras del Gallo y Aguas Calientes (5397 m) y, más hacia el norte, se continúa en el cordón de San Antonio de los Cobres (cerro Negro, 5005 m). El cordón de San Antonio de los Cobres está separado de los anteriores por la depresión tectónica de dirección noroeste-sureste por la que fluye el río Tajamar.
La sierra de San Antonio de los Cobres tiene su punto más alto en el cerro Negro (5010 m); está limitada hacia el oeste por las quebradas de Polvorillas y del Charco. Más allá de estas quebradas hay una sucesión de cerros separados entre sí por incisiones profundas; el aspecto de estos cerros está condicionado por su constitución petrográfica. Hacia el oeste de la sierra de San Antonio se levanta, el imponente Vn Tuzgle (5500 m).
Paisaje del ingreso Sur de La Puna
          Al sur del salar de Cauchari se encuentra el nevado de Pastos Grandes, se trata de una extensa e imponente construcción volcánica sobre un zócalo precámbrico. Los puntos prominentes de este cordón está dado por el volcán Queva de 6160 m de forma cónica y construido por lavas andesíticas. Al sur del Queva hay otro cerro de altura considerable, el volcán Azufre de 5830 metros.

Al este de Pastos Grandes hay también cerros que alcanzan alturas importantes, entre ellos, el cerro Verde (5420 m), que posee una cresta regular y sus laderas tienen igual inclinación y extensión, y el cerro del Agua Caliente (5397 m), de cumbre chata y amplia, los flancos están profundamente excavados por la erosión.

Al oeste de la depresión del salar de Centenario se ubica una serranía de poca elevación en el norte, mientrás que en el sur la altura es mayor. En el norte, las alturas no sobrepasan los 4130 m; hacia el sur las alturas aumentan (cerro Juncal, 4536 m; cerro Chucolayo, 4665 m; hasta culminar en el cerro Copalayo, 4248 m).

Entre el filo de Copalayo y el cordón de Pozuelos se ubica la pequeña depresión del salar de Pozuelos. El filo de Copalayo se prolonga hacia el norte en la sierra de Pucará y serranía del Barreal (cerro del Barreal, 4422 m) con cumbre muy amplia y chata.

La serranía de Pucará es un cordón de poca importancia con una elevación máxima de 4318 m y hacia el sur desaparece bajo los acarreos cuaternarios. Al sudoeste de esta sierra se encuentra un cordón pequeño, de rumbo submeridiano, integrado por los cerros Caido (4078 m), Overo y Bayo.
La localidad de Iruya
Pueblo Viejo de La Poma
Tipica localidad de La Puna
                     El cordón de Pozuelos se prolonga hacia el sur en los cerros Pircas y Unquillal (4148 m) y hacia el norte en el cerro Colorado (5223 m) y la sierra de Guayaos (4887 m), entre ellos se localiza la depresión del salar de Cauchari.

Al oeste del cordón de Pozuelos se ubica una depresión tectónica de gran magnitud que contiene al salar de Pocitos y al salar de Rincón; estos dos salares sólo están separados por la barrera interpuesta por los cerros Tul Tul, del Medio y Pocitos.

En la margen austral del salar de Pocitos se ubica el cerro Colorado Chico (4227 m) que está separado del filo de Copalayo por un amplio valle ocupado por varios barreales.

Al oeste del salar de Pocitos se presenta una zona de cordones representada por la sierra de Calalate-Cumbres del Macón, que culmina en el extremo norte en el cerro Rincón (5594 m). Las alturas más conspícuas corresponden a los cerros Lari Grande (4981 m), Navarro (5092 m), Macón, Oscuro, Guanaquero (5448 m), Chivinar y Rincón.
PAISAJES TIPICOS DE LA PUNA
Laguna Diamante
Cerro Cono de Arita
Salar de Arizaro
Hacia el Acay
Volcam Antofalla
Volcan Llullaillaco
Montañas de Tolar Grande
Nevado El Acay
Salinas Grandes
Vn. Licancabur entre Argentina Y Chile en el Desierto de Atacama
Todas las imagenes son propiedad intelectual y artistica del Sr.Federico Norte
CONOZCA LA PUNA CON GUIAS ESPECIALIZADOS
PARA CONSULTAR
LOS PRECIOS Y DETALLES DE LAS EXPEDICIONES
ENVIE UN E-MAIL HACIENDO CLICK: