UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD
DE MEDICINA
INTERNADO OBSTETRICIA-GINECOLOGÍA
2002
e-mail: jolivosa@hotmail.com
e-mail:
lattus@netexplora.cl
La estructuración y
proyecto llevado a cabo, y cristalizado en este Programa de Internado de
Medicina, no habría sido posible sin la valiosa cooperación y esfuerzo de
todos los coordinadores de Internado, que cada viernes se han juntado, año tras
año, para conversar, organizar, y
discutir sobre el normal curso de los Alumnos Internos de Medicina de
los cinco Campus de la FACULTAD DE MEDICINA de la Universidad de
Chile, a ellos agradecemos y dejamos constancia de su gran aporte al desarrollo de la parte final
de nuestra carrera, la de Medicina.
CAMPUS SUR:
SERVICIO Y DEPARTAMENTO DE OBSTETRICIA Y
GINECOLOGÍA, HOSPITAL BARROS LUCO TRUDEAU.
PROFESOR ENCARGADO Y COORDINADOR
DR. PATRICIO GUILLERMO
WELLS BUCHER
<fwegu@hotmail.com>, <patowells@mi-mail.cl>
COORDINADOR
SUBROGANTE
DR. NATALIO ALBERTO GLAVIC FERRADA
CAMPUS OCCIDENTE:
SERVICIO Y
DEPARTAMENTO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA, HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS.
PROFESOR
ENCARGADO Y COORDINADOR
DR. PABLO ANDRÉS CÉSPEDES ESPINO
CAMPUS NORTE:
SERVICIO
Y DEPARTAMENTO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA, HOSPITAL JOSÉ JOAQUÍN AGUIRRE.
PROFESOR
ENCARGADO Y COORDIBADOR
DR. PABLO ANDRÉS GONZÁLEZ MARCHANT
CAMPUS CENTRO:
SERVICIO
Y DEPARTAMENTO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA, HOSPITAL PAULA JARA QUEMADA.
PROFESOR
ENCARGADO
DR. LUIS YÁNEZ FUENTES
CORDINADORA
DRA. GALINA IVANOVA DAMIANOVA
<galivanova@hotmail.com> , < edamian@terra.cl>
CAMPUS ORIENTE:
SERVICIO
Y DEPARTAMENTO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA, HOSPITAL DEL SALVADOR.
PROFESORES
ENCARGADOS Y COORDINADORES.
DR. JORGE OLIVOS AGUAYO
DR. JOSÉ LATTUS OLMOS
UNIVERSIDAD
DE CHILE
FACULTAD
DE MEDICINA
UNIDAD
DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA
CAMPUS
ORIENTE
PROGRAMA CURRICULAR
I. INTERNADO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA
2. CARRERA: MEDICINA
3. NUMERO DE ALUMNOS: 50
4. Profesores Encargados del Curso:
Dr. Jorge Olivos Aguayo, Dr. José Lattus olmos
5. Secretaria Docente: Sra. Yanira
Troncoso Rivera . Fono FAX : 209.83.79
6. Encargado de Oficinas, Residencia
internos, Auditorio y material de apoyo audiovisual: Sr. Mario Venegas
Bustamante.
7. Fechas y horarios:
El Internado es una
actividad intensiva, de jornada completa, que incluye actividades teóricas y
prácticas, turnos de residencia diurnos y nocturnos, en días hábiles y
festivos, con actividades intra y extrahospitalarias, dirigidas por académicos
y docentes de la Unidad de Obstetricia y Ginecología del Hospital del Salvador
y Policlínicos Adosados y Periféricos.
La calendarización y
nómina de alumnos del Internado se rigen bajo los reglamentos establecidos por
la Escuela de Pregrado, los cuales son informados a la Unidad una vez al año.
Número de horas y
distribución por cada Internado de una duración de 17 semanas, de las cuales se
consideran para efecto de horas teóricas 16 semanas, con un total de 970 a 1000
horas por interno en tal período, incluyendo turnos de día domingo, sábados y
festivos.
ACTIVIDADES
TEÓRICAS (en número de horas)
Semanal Total
SEMINARIOS 54
CLASES
REUNIÓN
CLÍNICA 1 17
REUNIÓN
DE INGRESO y
EXÁMENES 4
TOTAL 75 HRS.
ACTIVIDADES
PRACTICAS: (en número de horas)
HORARIO
DIURNO (DE
08.00 A 13.00 HORAS Y DE 14.00 A 17.00 HORAS)
HORAS SEMANALES 40
(HORARIO DIURNO)
RESIDENCIA 20
960 horas por cada interno en las 16 semanas.
8. Lugares donde se desarrolla:
Unidad como Servicio y Departamento de
Obstetricia y Ginecología del Hospital del Salvador, Campus Oriente. Policlínicos Adosados y periféricos
asignados a cada Internado según disponibilidad y horario de docentes.
9. Fundamentación de la asignatura:
Los estudios de Pregrado de la Escuela de
Medicina tienden a la formación de un Médico Integral, el cual desarrollará su
trabajo profesional en un equipo de salud.
Éste deberá estar capacitado al término de estos estudios para pesquisar,
resolver y derivar consultas relativas a Programa Nacional de Salud Materna y
Perinatal.
10. Pre-requisitos de la asignatura:
De acuerdo al Reglamento de Internado, de la Escuela de Pregrado de la Facultad de Medicina, se exige como requisito básico el haber completado y aprobado todas las asignaturas curriculares previas, contenidas en el plan de estudios.
11. OBJETIVOS GENERALES
11.1. Perfeccionar
y adquirir conocimientos destinados a una adecuada atención de la mujer durante
el embarazo, parto y puerperio normales, control ginecológico normal y
patológico, prevención y diagnóstico precoz del cáncer ginecológico y mamario.
11.2. Desarrollar
técnicas y procedimientos básicos destinados a una adecuada atención de la mujer durante el embarazo, parto y
puerperio normales, control ginecológico normal y patológico, prevención y diagnóstico precoz del cáncer
ginecológico y mamario.
11.3. Valorar
los aspectos éticos y médico legales de la Obstetricia y la Ginecología.
Aumentar la sensibilidad hacia los aspectos éticos y valorativos que tiene la
Medicina actual. Aportar elementos de juicio que permitan afrontar los
problemas de una manera crítica y racional. Perfeccionar la capacidad para
darse cuenta de los conflictos de valores y los dilemas éticos que el ejercicio
profesional encierra. Potenciar la habilidad para argumentar y justificar
éticamente las decisiones a tomar. Introducir los valores y las actitudes
profesionales necesarios para e mejor ejercicio de la Medicina en el momento
presente.
11.4. Desarrollar el concepto de atención médica integral,
individual y comunitaria incluyéndola necesaria participación del equipo de
salud.
12. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
12.1. Aplicar los conocimientos de semiología, fisiología y
fisiopatología Gíneco-Obstétrica a nivel de Consultorio Periférico y en
pacientes hospitalizadas.
12.2.
Adquirir
habilidad en el diagnóstico, atención y evolución del parto y puerperio
normales, con reconocimiento de sus complicaciones más frecuentes.
12.3 Adquirir
habilidades en el diagnóstico, evolución y tratamiento de los problemas
ginecológicos más frecuentes.
12.4
Adquirir
habilidad clínica sobre la pesquisa, diagnóstico, manejo y resolución del Alto
Riesgo Obstétrico y Perinatal en los tres niveles de atención.
12.5 Aplicar
los principios éticos que rigen la profesión en Chile, en su relación con
pacientes gíneco-obstétricas, y con los miembros del equipo de salud, en:
regulación de la natalidad, anticoncepción, aborto, estatuto del embrión, fertilización
asistida, diagnóstico prenatal y consejo genético, enfermedades de transmisión
sexual, casos clínicos.
13. CONTENIDOS (VER ANEXO III)
El Internado de Obstetricia y Ginecología se
desarrolla durante todo el año calendario, en horario diurno, nocturno y
festivos. El Programa contempla
actividades prácticas y teóricas distribuyéndose los internos según
calendarización.
Unidades de Experiencia
Clínica:
Unidades Curriculares: Al comienzo de cada Internado
se entregará un listado con los contenidos y materias de la especialidad. El nivel de conocimiento y capacitación de
éstos en cada cuadro clínico, métodos o técnicas de exploración, aplicación de
tratamiento médico y ejecución de tratamiento quirúrgico por parte de cada
interno estará definido y monitorizado por los médicos tratantes en cada unidad
curricular y de acuerdo a los objetivos generales y específicos de este
programa.
·
Medicina
Prenatal y Embarazo Patológico.
·
Clínica
de Prepartos, Partos, Puerperio normal y quirúrgico.
·
Anestesia.
·
Ginecología
General
·
Oncología
Ginecológica VER
ANEXO I
·
Policlínico
de Alto Riesgo Obstétrico
·
Unidad
de Ecografía
·
Consultorio
Periférico
·
Residencia
Gíneco-Obstétrica
·
Ginecología
de la Adolescencia
Actividades teóricas:
1. Seminarios: Se realizarán entre 11.00 y 13.00 horas, y
desde las 14 horas.
Consistirán en la presentación, discusión y
comentarios de temas, que por su importancia en la especialidad, a nivel
teórico-práctico, el interno debe conocer para su desempeño futuro como médico general. El Seminario será presentado por uno o más
internos y supervisado por un académico de la Unidad, el cual además, actuará
como Coordinador de la discusión. El
resumen será entregado al docente que supervisa el seminario con al menos
cuatro (4) días de anticipación para ser corregido, previo a la exposición.
El resumen final
corregido de la exposición será entregado al Coordinador del Curso y al docente
que supervisa el seminario el día de la exposición.
Todos los alumnos
internos deben concurrir al seminario con el tema en cuestión estudiado.
Eventualmente se hará
una pequeña evaluación al inicio del seminario.
2. Reunión Clínica del Servicio:
Por sus características el interno recibe una
complementación de los conocimientos teórico-prácticos, todos los viernes a las
8.15 horas, en caso necesario y a petición del encargado participará activamente
en el desarrollo del tema tratado.
3. Investigación:
Durante el internado (4 meses), los internos
deben realizar una investigación epidemiológica local relacionada con la
especialidad, y participar en todos aquellos trabajos de investigación que se desarrollan
en el servicio con el objeto de agregarlo a su currículo. El tema será asignado por el Coordinador del
Curso y podrá ser presentado en alguna Revista para ser publicado. Para esta actividad, el interno-alumno
dispone de tardes libres para realizar la investigación.
Deberán reunirse una vez
por mes con el Coordinador, para evaluar la progresión del trabajo.
14. EVALUACIÓN:
A. Diagnóstica:
Al ingreso los internos
rendirán una prueba diagnóstica de conocimientos.
B. Del proceso:
Al término de cada Internado el Coordinador
hará llegar una evaluación completa de las actividades realizadas y sus
calificaciones finales al Profesor Encargado del Curso y al Jefe de la Unidad, los
cuales en conjunto con el Coordinador evaluarán el cumplimiento de los
objetivos del Programa.
El Coordinador dará
cuenta anual en los Consejos de Nivel de su Programa y sus respectivas
observaciones.
El Profesor Encargado
del Curso dará cuenta del Programa en las Reuniones del Claustro.
C. Del Interno-alumno.
Durante el Curso:
Se efectuarán tres (3) evaluaciones durante
el Internado. La primera se realizará
al inicio de la 2.da semana de Internado, e incluirá los temas básicos
relacionados con la especialidad. La
2.da y 3.era corresponderá a los temas obstétricos y ginecológicos
respectivamente.
D. Del logro de objetivos de aprendizaje por parte de los
internos.
Terminales:
Los Internos rendirán un Examen Escrito Final
de conocimientos en conjunto con los internos de los otros Campus, que se rendirá en el Campus Occidente. Su calendarización será dada a conocer con
anticipación por el Coordinador, este examen será de similares características
en su estructura y temática, respecto de las preguntas, en los tres grupos de
internado del año en curso, y que resguardará el grupo de coordinadores responsables
de cada Campus.
Los Internos rendirán un Examen Práctico
Final de Internado de Ginecología y otro de Obstetricia, a cargo de un
académico de la Unidad en el Sector que éste estime conveniente. Se realizará durante la última semana del
internado.
Los Internos rendirán un
Examen Teórico Final de Ginecología y Obstetricia ante una Comisión integrada
por tres académicos. Se realizará
durante la última semana de internado.
En cada unidad
curricular los internos serán evaluados por los académicos de la Unidad en sus
aspectos cognoscitivos, habilidades y destrezas y actitudes y valores.
Conforme a la Circular N° 3097 del 13 de Octubre de 1992 de la Directora de la Escuela de
Pregrado, la calificación del internado se realizará como a continuación se detalla:
1. La nota práctica debe ser
equivalente a 70% de la nota final, evaluando las competencias clínicas según
pautas de observación.
2. La
nota teórica debe corresponder al 30% de la Nota Final de Internado y debe
surgir de la prueba o examen escrito de tipo global, que se realiza en conjunto
con las otras Sedes. Cuando haya
evaluación de conocimientos al fin de cada rotación o seminarios, ésta se
incorpora a la nota práctica.
Este internado no
contempla eximición.
A continuación se
muestra esquema del total de evaluaciones durante el internado y su respectiva
ponderación.
F O T O
RESUMEN DE CALIFICACIONES
AÑO: ............ FECHA:
DESDE: ...............................HASTA ..........................................
NOMBRE:
...........................................................................................................................................................
NOTAS DE INTERNADO:
U. Curriculares |
Concepto (0.70) |
Conocimientos
(0.30) |
PROMEDIO |
CLÍNICA DE PARTOS |
|
|
|
ALTO RIESGO OBST. |
|
|
|
GINECOLOGÍA |
|
|
|
PROMEDIO UNIDADES
CURRICULARES: ............................
PROMEDIO UNIDADES CURRICULARES 25% ............................
RESIDENCIA 25% ............................
SEMINARIOS 25% ............................
PRUEBAS 25% ...........................
Promedio
|
NOTA CONCEPTO 0.70% .............................
NOTA PRUEBA ESCRITA FINAL 0.30% ............................
NOTA FINAL INTERNADO:
|
NOTAS DE EXÁMENES DE PRETITULO:
NOTA PRACTICA GINECOLOGÍA (0.25)
|
..........................................................
Firma
NOTA PRACTICA OBSTETRICIA( 0.25)
|
..........................................................
Firma
NOTA TEÓRICA COMISIÓN(0.50)
|
NOTA FINAL DE PRETITULO
|
PREGUNTAS:
1.- ...............................................................................................................................................................
2.- ................................................................................................................................................................
3.- ..............................................................................................................................................................
..........................................
....................................... ...........................................
FIRMA FIRMA FIRMA
..................................................
FIRMA
COORDINADOR
SANTIAGO, ................................ de 2002.-
E. Del
Internado propiamente tal:
Realizado
por los alumnos-internos durante la última semana.
ANEXO
I. Unidades de experiencia
Clínica y Consultorio Periférico
HORARIO: 08:00 - 13:00
14:00 - 17:00
Actividades:
Unidad Ginecología y
Oncología:
- Visita diaria a pacientes hospitalizadas a las 8.00
horas.
- Policlínico Ginecología con médico docente asignado.
- Pabellón, ayudante de cirujano u otro rol.
Unidad de Alto Riesgo
Obstétrico y Ecografía:
- Visita diaria a pacientes hospitalizadas a las 8.00
horas.
- Policlínico FAR
- Reunión de la unidad los miércoles a las 8.30 hr, si
es posible.
- Eventual asistencia a Poli periférico durante las
tardes
Unidad de Pre-partos y
Anestesia:
- Reunión entrega de turno diaria en Auditórium DR. Luis
Tisné a las 8.15 hrs.
- Visita diaria en Unidad de Prepartos A, B, Puerperio
inmediato y Recuperación.
- La actividad se debe centrar en las Unidades de
Prepartos, Partos y Pabellón.
- Durante
las tardes y hasta las 16, 30 horas deben permanecer en la Unidad de Prepartos,
con el fin de asistir partos. Deben
concurrir a Policlínico de Recepción con los médicos del turno.
- Previo a retirarse deben presentarse al Jefe de Turno.
Actividades de Equipo
Quirúrgico:
- Cada
Interno-alumno de Prepartos, y Patología Prenatal, tendrá asignado un día de la
semana en horario de 13,00 a 17,00 horas (el llamado “Equipo Quirúrgico”) donde
harán ayudantías quirúrgicas, en cesáreas electivas, de urgencia y otras
intervenciones, las acciones como cirujano estarán determinadas por los
cirujanos responsables..
Actividades de Turno
Residencia:
- El Alumno-interno tendrá asignado un Turno a la
semana, que debe asumir una vez finalizada la actividad de Seminarios, hasta
las 8.00 horas del día siguiente.
ANEXO II. BIBLIOGRAFÍA
·
Williams, Obstetricia
·
Contemporary in Obstetric and
Gynecology
·
Temas
Actuales de Norteamérica. Delivery
·
Clinical Obstetrics and Gynecology
·
Obstetric and Gynecology Clinics
·
Boletín
de Perinatología U.C.
·
Practical Guide to high risk
pregnancy and delivery. Fernando Arias
·
Clinics in Perinatology
·
Current Obstetric &
Gynecologic. Diagnosis & Treatment
Pernoll - Benson
·
Te
Linde Ginecología Quirúrgica. Thompson
Rock
·
Endocrinología
de la Reproducción Yen, Jaffe
·
Obstetricia,
Pérez Sánchez
·
Ginecología,
Pérez Sánchez
·
Revista
Chilena de Obstetricia y Ginecología
·
Apuntes
de seminarios del Departamento.
TEMAS DE SEMINARIOS:
01.- Control prenatal. Beneficios legales
de la embarazada.
02.- Gobierno y conducción del trabajo de
parto.
03.- Distocias del parto.
04.- Cesárea y Fórceps.
05.- Métodos de evaluación de UFP.
06.- Ecografía en Gíneco-Obstetricia.
07.- Restricción del crecimiento
intrauterino.
08.- Síndromes hipertensivos del embarazo.
09.- Colestasia intrahepática del embarazo.
10.- Diabetes y embarazo.
11.- SIDA y embarazo.
12.- Infecciones del Tracto Urinario y
embarazo.
13.- Cardiopatías y embarazo.
14.- Endocrinopatías y embarazo.
15.- Embarazo prolongado. Edad de Gestación Dudosa.
16. Rh (-).
17.- TORCH, Virus y Embarazo.
18.- Lactancia materna
19.- Parto prematuro y Rotura prematura de
membranas (Síndrome de Parto Prematuro).
20.- Metrorragias del III trimestre del
embarazo.
21.- Metrorragias del Alumbramiento.
22.- Sufrimiento fetal agudo.
23.- Embarazo múltiple.
24.- Anestesia en Obstetricia.
25.- Puerperio Normal y Patológico.
26.- Aborto.
27.- Aborto séptico.
28.- Embarazo ectópico.
29.- Enfermedad trofoblástica gestacional.
30.- Procesos inflamatorios pelvianos.
31.- ATO.
32.- Shock en Obstetricia.
33.- Leucorrea. Vaginosis bacteriana.
34.- Enfermedades de Transmisión Sexual.
35.- Patología benigna uterina.
36.- Enfoque estudio dolor pelviano Agudo y
Crónico.
37.- Enfoque estudio Metrorragias en
Ginecología.
38.- Enfoque de estudio de Tumor Anexial.
39.- Endometriosis.
40.- Regulación Neuroendocrina del ciclo
menstrual.
41.- Prolapso genital e Incontinencia Orina de Esfuerzo.
42.- Metrorragia Disfuncional.
43.- Planificación Familiar.
44.- Estudio de la pareja infértil.
45.- Anovulación Crónica.
46.- Anovulación Hiperandrogénica y S.O.P.
47.- Climaterio. Menopausia.
48.- Patología benigna de la mama.
49.- NIE.
Cáncer de cuello uterino.
50.- Cáncer de endometrio. Hiperplasias
endometriales.
51.- Cáncer de ovario.
52.- Cáncer de mama.
53.- Colegio Médico. Historia y Rol actual.
54.- Juramento Hipocrático. Metodología de
análisis en bioética. Procedimientos de decisión. Comités asistenciales de
bioética.
CALIFICACIÓN DE
SEMINARIO
NOMBRE INTERNO: --------------------------------------------------------------------------------------------------------
NOTA CONTENIDO: ----------------------------------------
NOTA CALIDAD ----------------------------------------
EXPOSICIÓN
NOTA CALIDAD ---------------------------------------
MATERIAL AUDIOVISUAL
NOTA RESUMEN --------------------------------------
SEMINARIO
SEMINARIO
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
COMENTARIO:
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
FIRMA MONITOR
SANTIAGO, -------de
---------------------------------de 20022.
NOTA: Debe
calificarse en Escala de 1.0 a 7.0 con un solo decimal. La ponderación es de 55% al contenido, 15%
la calidad de exposición, 15% el material audiovisual (transparencia o
diapositivas) el que debe ser aprobado y conocido previamente por el docente y
que es parte del resumen del seminario que tiene valor del 15%.
Nota: Favor de colocar al reverso de esta hoja, al menos 5
preguntas relacionadas con el tema, preferentemente de múltiple elección.
ANEXO III (CONTENIDOS):
En cada Unidad Curricular se confecciona un
listado de contenidos. El nivel de conocimiento y capacitación de éstos en
cada cuadro clínico, métodos o técnicas de exploración, aplicación de tratamiento
médico y ejecución de tratamiento quirúrgico, estarán definidos por las
siguientes características:
NIVEL 1. CONOCER - INTERPRETAR
1. Cuadros clínicos: Conocimiento de la etiología,
fisiopatología, sintomatología, semiología, formulación diagnóstica,
diagnóstico diferencial y proposición de esquemas terapéuticos.
2. Métodos o Técnicas de Exploración. Bases teóricas Interpretación de los
Informes.
3. Acciones Quirúrgicas: Fundamentos teóricos y descripción
de la técnica.
NIVEL 2. APLICAR
1. Cuadros clínicos: Tratamiento médico con evaluación
materna y perinatal periódica.
Evaluación de paciente ginecológica.
Pronóstico.
2. Métodos o Técnicas de Exploración: Indicaciones. Contraindicaciones. Conocimiento básico del manejo de las
complicaciones.
3. Acciones Quirúrgicas: Conocimiento básico y tratamiento
médico de las complicaciones.
NIVEL 3. RESOLVER
1. Cuadros clínicos: Ayudar y colaborar en la ejecución de
los tratamientos quirúrgicos recomendados y tratamiento médico de las
complicaciones.
2. Métodos
o Técnicas de Exploración: Realizar
3. Acciones
Quirúrgicas: Realizar los tratamientos correspondientes, en los temas que se
indican. En este rubro se incluyen las
acciones como cirujano y ayudantías quirúrgicas que se individualizan en el
listado.
Por características especiales y
circunstanciales de un determinado caso clínico, la capacidad y habilidad
demostrada por el Interno, en algunos métodos de exploración invasivos y
operaciones calificadas de cirugía, el Interno podrá intervenir como cirujano,
siempre que sea monitorizado por el Jefe de la Unidad o Jefe de Turno de
Residencia. Estas acciones se
individualizan con (+) en el nivel correspondiente.
Eventualmente el Interno podrá ingresar a
pabellón a observar operaciones gíneco-obstétricas de mayor complejidad,
orientadas a reafirmar o enfatizar las dificultades y la necesaria derivación
al especialista frente a diversas patologías.
PATOLOGÍA DEL EMBARAZO
A. Intrahospitalario (3.er nivel de atención)
Destinadas a la atención del Embarazo Patológico,
tanto de origen gestacional y de Enfermedades concomitantes, que por su riesgo
materno-perinatal necesitan de observación continuada y permanente.
En los cuadros clínicos incluye un
conocimiento general de la etiología, fisiopatología, cuadro clínico,
diagnóstico, fundamentos diagnósticos, diagnóstico diferencial, evaluación
materna, evaluación fetal, manejo y pronóstico materno y fetal.
NIVEL DE PROFUNDIDAD DE
ACTIVIDAD
Conocer Aplicar Resolver
Interpretar |
1. Factores de alto riesgo
obstétrico-perinatal +
+
2. Fisiopatología de la unidad
fetoplacentaria + + +
3. Insuficiencia placentaria + + +
4. Métodos de evaluación de la unidad
placentaria
4.1. Clínicos
+ + +
4.2. Registro basal no stressante + + (+)
4.3. Registro electrónico stressante + + (+)
4.4. Ultrasonido efecto Doppler + + +
4.5. Ecografía obstétrica +
4.6. Doppler obstétrico +
4.7. Amnioscopía +
+ (+)
4.8. Amniocentesis + + (+)
4.9. pH y PO6 cuero cabelludo fetal +
5. Amenaza de aborto + + +
6. Aborto inevitable + + (+)
7. Aborto incompleto
y completo + +
8. Aborto séptico +
+
9. Embarazo ectópico + +
10. Hemorragia de la
primera mitad del embarazo +
+
11. Hiperémesis
gravídica +
+
+
12. Enfermedad del
trofoblasto
+
13. Síndrome
hipertensivo del embarazo + + (+)
14. Colestasia
intrahepática del embarazo
+ +
(+)
15. Parto de pretérmino + +
16. Rotura prematura de
membranas + +
17. Isoinmunización al
factor Rh + +
18. Retardo de
crecimiento intrauterino + +
19. Cesárea anterior y
embarazo + +
20. Desproporción fetopélvica + + (+)
21. Adolescente
embarazada + +
22. Primiparidad tardía + +
23. Gran multiparidad + +
24. Embarazo múltiple + +
25. Presentación
podálica + +
26. Presentación de
tronco + +
27. Placenta previa +
+
28. Desprendimiento
prematuro de placenta normoinserta + +
29. Infección urinaria
y embarazo + + +
30. Diabetes y embarazo + +
31. Desnutrición y
embarazo +
+ +
32. Anemias y embarazo +
33. Cardiopatías y
embarazo + + +
34. Enfermedades
bacterianas y embarazo + +
35. Virus y embarazo +
36. Mioma uterino y
embarazo +
37. Cáncer cérvico
uterino y embarazo +
38. Cáncer de mama y
embarazo +
39. Afecciones
quirúrgicas en la embarazada +
40. Condiciones
obstétricas desfavorables + + (+)
41. Mortalidad materna + +
42. Mortalidad
perinatal +
+
B. Ambulatorio (2° nivel de atención)
Atenciones efectuadas en
policlínico adosado al Departamento, destinadas al control ambulatorio y
periódico de todo embarazo que configura un riesgo materno-fetal, adecuando el
manejo y vigilancia según patología (exámenes de la especialidad, evaluación
fetal, interconsultas, hospitalizaciones, etc.)
1. Control prenatal del embarazo
patológico. Fundamentos
del tratamiento
ambulatorio del embarazo de alto riesgo + + +
2. Oportunidad de la hospitalización + + +
3. Manejo multidisciplinario según
patología + + +
CLÍNICA
DE PREPARTOS Y PARTOS POST OPERATORIO OBSTÉTRICO
Capacitación destinada
básicamente a desarrollar las actividades de:
a) Gobierno del trabajo de parto en embarazo normal, b) Evaluación materna, c) Diagnóstico precoz del sufrimiento fetal y su severidad, d) Diagnóstico oportuno de distocias de dinámica y alteraciones de la evolución del móvil en el canal del parto, con resolución acertada, e) Asistencia del parto eutócico, f) Complicaciones del alumbramiento, g) Ayudantías en resolución abdominal del parto y extracción manual o instrumental del feto por vía vaginal, h) Atención inmediata del recién nacido de embarazo y parto normales (esta actividad se refuerza en su pasada por Neonatología), i) Cuidados postoperatorios obstétricos, j) Puerperio normal y patológico.
NIVEL DE PROFUNDIDAD DE
ACTIVIDAD
Conocer Aplicar Resolver
Interpretar |
|
1. Evaluación de la
pelvis +
+ +
2. Diagnóstico de trabajo
de parto +
+ +
3. Identificación de
condiciones obstétricas favorables y desfav. +
+ +
4. Indice de Bishop +
+ +
5. Gobierno del
trabajo de parto. Metódica +
+ +
6. Prueba de trabajo
de parto. Metódica +
+ +
7. Inducción de parto +
+ +
8. Aceleración
oxitócica +
+ +
9. Rotura artificial
de membranas +
+ +
10. Monitorización
electrónica fetal +
+ (+)
11. Sufrimiento fetal y
grado de severidad +
+ (+)
12. Uso de inhibidores
de la contracción uterina +
+
13. Hipercontractilidad
uterina. Etiología, diagnóstico y tratamiento +
+
14. Asistencia del
parto eutócico. Perineotomía y perineorrafia.
Examen de anexos
ovulares. Atención del puerperio inmediato +
+ +
15. Alteraciones de la
evolución del móvil en el canal del parto +
+
16. Detención del
período expulsivo +
+
17. Indicaciones,
condiciones y contraindicaciones para la aplica-
ción de fórceps y espátulas + +
18. Manejo de las
complicaciones del alumbramiento +
+ +
19. Extracción de
placenta. Revisión dígito-instrumental postparto + + +
20. Hemorragia genital
postparto. Etiología, diagnóstico, manejo
oportuno y acertado +
+
21. Parto vaginal
operatorio +
a) Asistencia del
parto en podálica
b) Extracción en
podálica
c) Fórceps
22. Condiciones e
indicaciones de la operación cesárea
+ + +
23. Ayudantías en
operación cesárea
+ + +
24. Operación cesárea en
casos calificados
+ + (+)
25. Cuidados
postoperatorios del parto
a) Parto operatorio
vaginal
b) Cesárea
26. Complicaciones de
la operación cesárea. Diagnóstico opor-
tuno de peritonitis postcesárea y criterio de reoperación +
+
27. Complicaciones del
parto vaginal operatorio y su manejo +
28. Puerperio normal
+ + +
29. Puerperio
patológico
+ +
30. Métodos de
interrupción del embarazo en aborto inevitable
+
+
31. Prevención de
patología del RN en la atención obstétrica
+
+ +
32. Atención inmediata
del RN de embarazo y parto normales +
+ +
33. Test de Apgar
+ + +
34. Metodología básica
de procedimientos de reanimación del RN
+ + +
35. Diagnóstico de RN
patológico con derivación oportuna al neo-
natólogo
+
+ +
36. Procedimiento de
certificación legal de muerte fetal
+ + +
UNIDAD
SÉPTICA
La capacitación está
orientada a la atención y resolución acertada de las complicaciones infecciosas
en la paciente gíneco-obstétrica con especial énfasis del manejo del aborto
séptico y sus complicaciones, incluyendo las patologías inflamatorias y
supurativas de la glándula mamaria.
En los cuadros clínicos,
incluye el conocimiento general de la etiología, fisiopatología, síntomas de
las patologías, aplicación de la
semiología, terapia médica, indicaciones y ayudantías en el tratamiento quirúrgico
y seguimiento.
NIVEL DE PROFUNDIDAD DE
ACTIVIDAD
Conocer Aplicar Resolver
Interpretar |
1. Aborto séptico.
Indicaciones y contraindicaciones del legrado
uterino. Raspado uterino en casos calificados +
+ +
2. Perforación
uterina en aborto séptico +
+
3. Pelviperitonitis +
+
4. Peritonitis
generalizada incluyendo peritonitis puerperal +
+
5. Anexitis +
+
6. Absceso
tubo-ovárico +
+
7. Absceso del
Douglas +
+
8. Celulitis pelviana +
9. Metritis +
+
10. Tromboflebitis
pelviana +
11. Septicotoxemia a
perfringens +
+
12. Sepsis +
+
13. Shock séptico +
+
14. Infección ovular +
+
15. Mastitis y absceso
mamario +
+ +
16. Infecciones de
herida operatoria +
+ +
17. Endometritis
puerperal y por DIU +
+ +
18. Absceso de la
glándula de Bartholino +
+ +
19. Implicancias
médico-legales del aborto criminal.
Procedimiento
de denuncia por muerte
materna secundaria a aborto criminal +
GINECOLOGÍA
GENERAL
Con atención en Policlínicos periféricos, adosados e intrahospitalarios, orientado al control ginecológico normal, pesquisa de patologías y alto riesgo ginecológico, capacitándose en la formulación diagnóstica, manejo y seguimiento de patologías ginecológicas frecuentes. Procedimiento de interconsultas y oportuna derivación en los diferentes niveles de atención. Incluye la asistencia o ayudantías en operaciones ginecológicas calificadas y procedimientos de exploración invasivos.
1. Fisiología y fisiopatología
del ciclo menstrual +
+ +
2. Semiología
ginecológica, incluyendo mama +
+ +
3. Métodos de
exploración ginecológica
3.1. Tacto vaginal y
rectovaginal +
+ +
3.2. Colocación de
espéculo +
+ +
3.3. Muestra de flujo
vaginal +
+ +
3.4. Toma de muestra
para examen de Papanicolau +
+ +
3.5. Tinción de Schiller +
+ +
3.6. Colposcopia +
3.7. Biopsia de cuello +
+ (+)
3.8. Legrado
endocervical +
+
3.9. Conización cervical +
3.10. Histerometría +
+ +
3.11. Biopsia de
endometrio +
+
3.12. Raspado uterino
diagnóstico +
+
3.13. Histeroscopía +
3.14. Histerosalpingografía +
3.15. Laparoscopía +
3.16. Métodos de
exploración hormonal +
3.17. Ecografía en
Ginecología +
3.18. Diagnóstico por
imágenes en Ginecología, incluyendo
mamografía +
4. Leucorreas +
+ +
5. Alteraciones
menstruales +
+
6. Hemorragias de causa
ginecológica +
+
7. Traumatismos
perineales y vaginales
+
+ (+)
8. Mioma uterino +
+
9. Prolapso genital +
10. Incontinencia de
orina +
11. Quistes o quistomas
del ovario. Complicaciones +
+
12. Enfermedades de
transmisión sexual +
+
13. Endometriosis +
NIVEL DE PROFUNDIDAD DE
ACTIVIDAD
Conocer Aplicar Resolver
Interpretar |
14. Síndrome de tensión
premenstrual +
+
15. Abdomen agudo de
causa ginecológica +
16. Enfermedad
fibroquística de la mama +
17. Tumor mamario +
18. Metodología de
estudio del cáncer de mama +
19. Metodología de
estudio y manejo de la pareja infértil +
20. Cuidados preoperatorios
en Ginecología en especial en pacien-
tes con patologías
concomitantes. Preparación preoperatoria +
+ +
21. Colocación y
extracción de sonda Foley +
+ +
22. Cuidados
postoperatorios en Ginecología +
+
23. Ayudantías en laparotomías
ginecológicas calificadas +
+ (+)
a. Quistectomía
ovárica
b. Anexectomía por
patología benigna
c. Salpingectomía por
embarazo tubario
d. Esterilización
tubaria
e. Miometría
f. Histerectomía por
procesos benignos
g. Distopias uterinas
24. Observación de
operaciones ginecológicas +
a. Histerectomía por
procesos malignos
b. Histerectomía
vaginal
c. Operaciones de
prolapso
d. Operaciones por
incontinencia de orina
e. Operaciones por
tumor mamario
f. Plastías tubarias
RESIDENCIA
OBSTÉTRICA-GINECOLÓGICA
Esta actividad es de desarrollo progresivo con aplicación de las materias de las diferentes Unidades Curriculares y destinado básicamente a capacitar en la atención del parto y sus complicaciones, manejo de las urgencias obstétricas y ginecológicas y complicaciones médicas durante el estado grávido-puerperal.
1. Deterioro agudo de
la unidad fetoplacentaria +
+ (+)
2. Hipoxia fetal
aguda durante el trabajo de parto +
+ (+)
3. Sufrimiento fetal
del período expulsivo +
+
4. Insuficiencia
contráctil durante el trabajo de parto, período
expulsivo, del
alumbramiento y postparto +
+ (+)
5. Retención de
placenta +
+ (+)
6. Traumatismo
obstétrico + + (+)
7. Hemorragia
postparto +
+
8. Anemia aguda
obstétrica +
+
9. Trombosis
vulvo-vaginal +
10. Urgencia en
placenta previa. Hemorragia. Complicaciones +
11. Emergencias en
desprendimiento de placenta normoinserta.
Hipertonía . Hemorragia.
Complicaciones. +
12. Inminencia de
rotura uterina +
+ (+)
13. Rotura uterina +
14. Hemorragia de la
primera mitad del embarazo + (+)
15. Aborto incompleto
+
+ (+)
16. Aborto inevitable +
+ +
17. Aborto séptico +
+
18. Raspado uterino en
restos sépticos de aborto +
+ (+)
19. Embarazo ectópico
complicado +
+
20. Pelviperitonitis +
+
21. Peritonitis
generalizada +
+
22. Anexitis aguda +
+
23. Parametritis aguda +
+
24. Sepsis +
+
25. Shock séptico +
+
26. Absceso mamario +
+ +
27. Complicaciones de
la operación cesárea +
+
NIVEL DE PROFUNDIDAD DE ACTIVIDAD
Conocer Aplicar Resolver
Interpretar |
28. Síndrome
hipertensivo del embarazo, severo +
+
a. Crisis
hipertensiva
b.
Preeclampsia severa, manejo de antihipertensivos,
sulfato de Magnesio, gluconato de calcio, otros.
29. Eclampsia +
+
30. Pielonefritis aguda
y embarazo +
+ +
31. Colestasia
intrahepática del embarazo severa +
+
32. Hiperémesis
gravídica +
+ +
33. Abdomen agudo de
causa obstétrica
+
+
34. Abdomen agudo de
causa ginecológica +
+
35. Complicaciones
abdominales postoperatorias en Ginecología +
+
36. Hemorragia genital
postoperatoria por vía vaginal +
37. Traumatismo genital +
+
38. Hemorragia de
origen ginecológico +
+
39. Ileo paralítico +
+
40. Procedimiento de
certificación legal de muerte materna
+
+
POLICLÍNICO PERIFÉRICO
Orientado
fundamentalmente a capacitar al interno en la ejecución del Programa de
atención primaria en la salud materna y
perinatal y control ginecológico.
1. Semiología
obstétrica +
+ +
2. Diagnóstico de
embarazo +
+ +
3. Modificaciones
fisiológicas durante el embarazo +
+ +
4. Control prenatal +
+ +
5. Beneficios legales + + +
6. Pesquisa de
factores de alto riesgo obstétrico +
+ +
7. Normas de
derivación de 2° y 3.er nivel de
atención obstétrica +
+ +
8. Semiología
ginecológica +
+ +
9. Control
ginecológico normal, incluyendo examen de mama + + +
10. Pesquisa de
factores de alto riesgo en Ginecología +
+ +
11. Toma de muestra de
flujos vaginales +
+ +
12. Toma de muestra
para examen de Papanicolau +
+ +
13. Normas de
derivación a 2° y 3.er nivel de
atención ginecológica +
+ +
14. Indicación y
control de métodos de planificación familiar +
+ +
15. Inserción de DIU +
+ +
16. Extracción de DIU
no complicado +
+ +
17. Manejo de algunas
complicaciones de:
a. Anticonceptivos
orales
b. Dispositivos
intrauterinos
18. Nociones de
organización y programa de atención en la mujer
en policlínica de 1.er
nivel de atención +
+
19. Participación en
acciones educativas programadas en consulto-
rios +
+ +
PLANIFICACIÓN FAMILIAR
Las actividades se
desarrollan preferentemente en el 1.er y 2° nivel de atención.
Están orientadas en forma fundamental a conocer las acciones básicas de
paternidad responsable, realizando el manejo y control de los diferentes métodos
anticonceptivos.
1. Anticonceptivos
hormonales +
+ +
Información de la
composición de los preparados hormonales,
modo de acción, dosis,
combinaciones hormonales, vías de ad-
ministración,
indicaciones, contraindicaciones, ventajas y com -
plicaciones
2. Dispositivos
intrauterinos +
+ +
Tipos en uso, acción,
indicaciones, contraindicaciones, técni-
cas de inserción,
extracción en casos no complicados
3. Complicaciones del
DIU +
+
4. Métodos naturales +
+ +
NIVEL DE PROFUNDIDAD DE
ACTIVIDAD
Conocer Aplicar Resolver Interpretar |
5. Métodos de barrera +
+
6. Esterilización
femenina y masculina +
Conocer y aplicar los requisitos
que permiten la autorización
de la esterilización.
Ayudantías en
procedimientos quirúrgicos
ENDOCRINOLOGÍA
GINECOLÓGICA
1. Fisiología y
fisiopatología del ciclo menstrual +
+ +
2. Amenorrea. Etiología. Metódica de estudio. Diagnóstico +
+
3. Ciclo anovulador.
Metodología de estudio, fisiopatología y diag-
nóstico +
+
4. Metrorragia
disfuncional +
+ (+)
5. Síndrome de ovario
polimicroquístico +
6. Climaterio +
PATOLOGÍA
CERVICAL
1. Lesiones
premalignas del cuello uterino. Clasificación. Métodos
de estudio +
+
2. Papanicolaou.
Técnica de obtención de la muestra.
Significa-
ción clínica y conducta
ante un PAP alterado +
+ +
3. Metodología de estudio
en el diagnóstico precoz del cáncer cer-
vico uterino. Indicación y significación clínica de cada
método,
Tratamientos,
Criocirugía, asa electroquirúrgica, cono frio,
histerectomía.
+
+
4. Conización
cervical. Indicaciones. Complicaciones. Concepto de:
a. Cono suficiente
b. Cono insuficiente
c. Cono terapéutico
5. Cáncer “in situ”
del cuello uterino. Conceptos generales
del tra-
tamiento. Metodología
diagnóstica. Seguimiento +
6. Concepto y
clasificación FIGO del cáncer invasor del cuello ute-
rino. Metódica diagnóstica. Conducta +
7. Cáncer del cuello
uterino y embarazo. Conducta +
8. Programa nacional
de detección precoz de cáncer cérvico-uterino.
Conocimiento básico del
manejo. Aplicación a nivel de atención
primaria +
+ +
ECOGRAFÍA
1. Conocimiento
general de bases físicas del ultrasonido +
+ +
2. Interpretación
general de: +
a. Placenta:
localización y madurez
b. Líquido amniótico
3. Biometría fetal: Información
y significación general de diáme-
tros fetales ecográficos +
4. Malformaciones
fetales: Anencefalia, macrocefalia, malforma-
ciones de extremidades +
5. Interpretación
general de:
5.1. Tumores anexiales +
5.2. Tumores uterinos +
5.3. Embarazo
normotópico +
5.4. Malformaciones
uterinas +
5.5. Ubicación de DIU +
ANESTESIA
Destinado a capacitación básica de técnicas de anestesia local y de conducción y bloqueos regionales, manejo y conocimientos de las diferentes drogas actualmente en uso, evaluación del estado de salud y riesgo anestésico en pacientes obstétricas, cuidados pre, intra y postoperatorios.
NIVEL DE PROFUNDIDAD DE
ACTIVIDAD
Conocer Aplicar Resolver
Interpretar |
|
1. Cambios
fisiológicos del aparato cardiovascular y respirato-
rio durante la gestación +
+ +
2. Anestesia
raquídea: Indicaciones, técnicas, drogas, manejo
intraoperatorio, cuidados
pre y postoperatorios, contraindi-
caciones, complicaciones
y su tratamiento, efectos sobre la
madre y el feto +
+ (+)
3. Anestesia
epidural: Indicaciones, técnicas, drogas, manejo
intraoperatorio,
cuidados pre y postoperatorios, contraindi-
caciones,
complicaciopnes y su tratamiento, efectos sobre la
madre y el feto. +
+ (+)
4. Anestesia local:
Infiltración perineal, indicaciones, técnicas,
drogas,
contraindicaciones, complicaciones y su tratamiento + + +