>>INICIO

PODERDESALVACION.ORG

                              ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVZ

 

Aarón Hijo de Amram y Jocabed, de la tribu de Leví (Éx 6.20), hermano mayor de Moisés (Éx 7.7) y de María (Nm 26.59; 1 Cr 6.3). Su esposa fue Elisabet y sus cuatro hijos fueron Nadab, Abiú, Eleazar e Itamar.

En las narraciones más antiguas del Pentateuco se presenta a Aarón como «boca» de Moisés (Éx 4.16) ante Faraón. Parece que Aarón tenía fama de orador, mientras que Moisés se sentía «torpe de lengua» (Éx 4.10, 14). Por tanto, Dios lo escogió para ayudar a Moisés en el proceso de liberación de Egipto al pueblo de Israel (Éx 4.27). Al principio siempre acompaña a Moisés (Éx 5.1, 4, 20; 6.13; 7.6, 10, 20; 8.5, 12, 16, 25; 9.8, 27; 10.13, 16; 11.10; 12.1, 31; 17.10–12). Pero después del cruce del mar Rojo parece dejar esta responsabilidad y Moisés habla directamente al pueblo (Éx 14.13).

Aarón figuró entre los líderes de Israel (Éx 19.24; 24.9; 34.31) y estuvo con ellos cuando vieron a Dios. Sin embargo, no tuvo cualidades de líder. Cuando sustituyó a su hermano al subir este al monte Sinaí, no supo mantener el orden (Éx 32.25) ni pudo resistir las exigencias del pueblo de Israel. Para complacerlos hizo un becerro de oro. Es posible que tuviera en mente al sagrado buey Apis de Egipto o al toro de los cananeos.

El momento cumbre de la vida de Aarón fue cuando se le nombró sumo sacerdote (Éx 28.1; Lv 8.2). Se confeccionaron vestidos especiales para este servicio (Éx 28.2ss; 39.1ss), como señal de su autoridad religiosa y de su representación de Israel ante Dios. El relato de su consagración es minucioso (Éx 29.1–37; Lv 8). El punto central de su ministerio fue el Día de Expiación, al entrar en el Lugar Santísimo como único representante del pueblo de Israel (Lv 16.13, 14). Dios sostuvo la autoridad de su sacerdocio frente a una rebelión (Nm 16) y la confirmó con el milagro de la vara que floreció (Nm 17).

El oficio sacerdotal que ejercía no evitó una lucha por el poder contra Moisés. Quiso justificar sus proyectos alegando que Moisés había tomado una mujer cusita (Nm 12.1, 2). Sin embargo, Jehová intervino para reafirmar que escogió a Moisés para ser «boca» de Dios.

Por su falta de fe, no se le permitió entrar en la tierra prometida (Nm 20.12). Entregó el sumo sacerdocio a su hijo Eleazar en el monte Hor (Nm 20.26; Dt 10.6), donde murió siendo anciano (Nm 33.38, 39). ( ® Sumo sacerdote .)

 

Abdías ( siervo de El Señor ). Nombre hebreo de por lo menos 12 hombres del Antiguo Testamento. Entre los personajes veterotestamentarios que llevan este nombre se encuentran:

  1. El mayordomo de Acab (1 R 18.3–16) que salvó de la furia de Jezabel a 100 profetas de El Señor .
  2. El cuarto de los profetas menores (Abd 1), aunque en este caso quizás no sea un nombre propio.
  3. Los restantes se mencionan en 1 Cr 3.21; 7.3; 8.38 (cf. 9.44); 9.16 (cf. Neh 11.17; 12.25); 12.9; 27.19; 2 Cr 17.7; 34.12; Esd 8.9; Neh 10.5.

Abed-Nego Nombre babilónico de Azarías, uno de los tres compañeros de Daniel en Babilonia (Dn 1.7). Junto con Sadrac y Mesac, lo nombraron para el servicio real de Nabucodonosor (Dn 2.49). Cuando los tres rehusaron adorar la estatua de oro que este levantó, se les condenó a morir en un horno de fuego (Dn 3.13–22). Dios intervino para salvarlos (Dn 3.24–26), y sus puestos les fueron restituidos (Dn 3.30). Su fe ha sido ejemplo para los judíos (1 Mac 2.59) y para los cristianos (Heb 11.33, 34).

Abel ( hálito o lo transitorio ).

  1. Segundo hijo de Adán y Eva (Gn 4.2). Era pastor de ganado menor (R. de Vaux) y su trabajo lo vincula con la vida nómada, contrario a su hermano Caín, que era agricultor y apunta a la vida sedentaria. El Nuevo Testamento lo presenta como justo (Mt 23.35).

Con Caín, su hermano mayor, hizo sacrificio a Jehová. Su ofrenda fue bien recibida, pero la de Caín no (Gn 4.3–10). Según Heb 11.4, la fe de Abel valoró su sacrificio.

El biblista alemán Gerhard von Rad dice sobre la aceptación del sacrificio de Abel: «No se nos dice que Dios no miró con agrado ambos sacrificios, sino solo el de Abel. Encarecidamente se ha buscado una explicación a esta preferencia, pero el motivo de la misma no está ni en el ritual, ni en el ánimo de Caín. A nada de eso alude el texto. El único punto de apoyo que podemos colegir del relato es que a Jehová le agradó más el sacrifico cruento. Visiblemente el narrador quiere dejar a la libre voluntad de Dios la aceptación del sacrificio. Renuncia a hacer comprensiblemente lógica la decisión contraria a Caín y favorable a Abel («Yo hago merced a quien hago merced, y muestro compasión a aquel de quien me compadezco», Éx 33.19). El relato es tan conciso y corre tan impetuoso hacia la catástrofe, que no deja margen para explicaciones, necesarias sin embargo. Y así, no sabemos siquiera cómo fue que Caín conoció este juicio de Dios. En todo el Oriente Antiguo aceptar o rechazar un sacrificio dependía del aspecto de lo ofrecido por la víctima; en eso hemos de pensar aquí también. Pero en este pasaje, nada se indica al respecto» (Gerhard von Rad, pp. 125–126)

En Génesis, la narración de la vida de Abel es muy breve. En 4.8 se describe su muerte, la que planificó y ejecutó su hermano.

Se recomienda que este artículo se lea junto con el de ® Caín .

  1. Prefijo de algunos nombres toponímicos. En tales casos Abel significa «prado» o «valle». Por ejemplo, Abel-sitim (Nm 33.49), Abel-mehola (Jue 7.22), Abel-bet-maaca (1 R 15.20), Abel-main (2 Cr 16.4), Abel-mizraim (Gn 50.11). Se usa como voz independiente en 2 S 20.18.

 

Abías (el Señor es mi padre).

  1. Séptimo hijo de Bequer, hijo a su vez de Benjamín (1 Cr 7.8).
  2. Esposa de Hezrón, nieto de Judá (1 Cr 2.24).
  3. Segundo hijo de Samuel, nombrado juez con su hermano Joel. Su corrupción dio pretexto para que el pueblo pidiera rey (1 S 8.1–5; 1 Cr 6.28).
  4. Padre de una familia sacerdotal que formó la octava clase cuando David dividió a los sacerdotes en 24 clases para desempeñar el servicio del templo (1 Cr 24.10). Zacarías, padre de Juan el Bautista, fue de esta clase (Lc 1.5).
  5. Hijo de Jeroboam, primer rey de Israel. Murió joven y muy llorado conforme a la profecía que el profeta Ahías le dio a su madre (1 R 14.1–18).
  6. Hijo y sucesor de Roboam, primer rey de Judá. Reinó durante tres años. Ganó una victoria notable sobre Jeroboam, rey de Israel (2 Cr 13). Se llama «Abiam» en 1 R 14.31; 15.1, 7, 8.
  7. Sacerdote de la época de Nehemías; firmó el pacto (Neh 10.7; 12.4, 17).
  8. Madre de Ezequías, rey de Judá (2 Cr 29.1). Llamada «Abi» en 2 R 18.2.

 

Abiatar Hijo de Ahimelec, sacerdote de Nob. Escapó cuando Saúl asesinó a su padre y se unió a David (1 S 22.20–22). Llevó consigo el efod que le ayudó a conocer la voluntad de Dios (1 S 23.6–12). Después que David subió al trono, sirvió como uno de sus oficiales (1 Cr 27.34). Ayudó a llevar el arca a Jerusalén (1 Cr 15.11, 12). Él y su hijo Jonatán sirvieron de espías para David en Jerusalén durante la sublevación de Absalón (2 S 15.35ss). Ayudados por Husai, comunicaron a David los planes de Absalón (2 S 17.15–17). Al final del reinado de David, Abiatar cooperó en el intento fallido de coronar a Adonías (1 R 1), por lo cual Salomón lo destituyó (1 R 2.26, 27). Con este acto se cumplió lo que Dios dijo respecto a la casa de Elí (1 S 2.27–36).

Durante el reinado de David hubo dos sumos sacerdotes, Sadoc y Abiatar (1 Cr 15.11), aunque parece que Abiatar tenía un rango mayor que Sadoc (1 R 2.35). Después de la destitución de Abiatar, quedó solamente el linaje de Sadoc.

 

Abiezer ( mi padre es ayuda ).

  1. Hijo de Galaad, nieto de Maquir y bisnieto de Manasés (1 Cr 7.14–18), llamado también Jezer (Nm 26.30). Sus descendientes, los abiezeritas, fueron los que primero se reunieron con Gedeón, cuando este buscaba hombres para luchar en Jezreel contra los madianitas y amalecitas (Jue 6.33, 34).
  2. Uno de los valientes de David (1 Cr 11.28). Era benjamita (1 Cr 27.12), natural de Anatot (2 S 23.27).

Abigail ( mi padre es gozo ).

  1. Hermosa y prudente esposa de Nabal, el de Carmel, la cual intervino con su sabio razonamiento y regalos cuando David iba a vengarse de Nabal por su torpe mezquindad. David acató el consejo de Abigail y a los diez días Nabal murió sin que David derramara sangre. Abigail pasó a ser esposa de David, y fue madre de Quileab o Daniel (1 S 25; 2 S 3.3; 1 Cr 3.1).
  2. Hermana de David y madre de Amasa (2 S 17.25; 1 Cr 2.16, 17).

Abilinia Tetrarquía gobernada por ® Lisanias en el año 15 de Tiberio (Lc 3.1), y situada en el Antilíbano. Las ruinas de su capital, Abila, se hallan 30 km al noroeste de Damasco, sobre la línea del ferrocarril de Beirut, en un lugar llamado Es-suk. Se le llama Abilina de Lisanias para distinguirla de otras.

Abimelec ( mi padre es rey ).

  1. Rey de los filisteos en Gerar. Llevó a Sara a su harén porque Abraham había dicho que era su hermana. Reprendido por Dios en sueños, se la devolvió a Abraham después de reconvenirlo por el engaño (Gn 20.1–18). Más tarde Abimelec y Abraham hicieron un pacto (Gn 21.22–34).
  2. Otro rey de Gerar, tal vez hijo del anterior, a quien Isaac le dijo la misma mentira con respecto a su esposa, Rebeca. Aunque los filisteos no la tomaron, cuando Abimelec descubrió el embuste, reprendió a Isaac (Gn 26.1–13). Sin embargo, siguieron en buenas relaciones (Gn 26.26–33).
  3. Hijo de Gedeón y su concubina (Jue 8.31). Se hizo rey de Siquem después de la muerte de su padre y mató a 70 hijos de este. Solo se salvó Jotam, el hijo menor, que se escapó. Abimelec murió ignominiosamente cuando una mujer le dejó caer una piedra de molino sobre la cabeza (Jue 9.50ss).
  4. El título del Salmo 34 menciona a un Abimelec. Evidentemente se refiere a Aquis, rey de Gat (1 S 21.10–15). Es probable que Abimelec se use aquí como título real y no como nombre propio.

 

Abinadab ( mi padre es generoso ).

  1. Hombre (quizás levita) de Quiriat-jearim en cuya casa permaneció el arca de Jehová desde que los filisteos la devolvieron hasta el reinado de David (1 S 7.1; 2 S 6.3ss; 1 Cr 13.7).
  2. Segundo hijo de Isaí y uno de los tres que fueron con Saúl a la guerra contra los filisteos (1 S 16.8; 17.13; 1 Cr 2.13).
  3. Uno de los cuatro hijos de Saúl. Murió con dos hermanos y su padre en la batalla de Gilboa (1 S 31.2; 1 Cr 8.33; 9.39; 10.2).
  4. Padre de un yerno de Salomón, gobernador de la región de Dor (1 R 4.11).

Abiram ( mi padre es el excelso ).

  1. Bisnieto de Rubén que se levantó con Datán, Coré y otros contra Moisés y Aarón. Perecieron juntamente con sus familiares cuando la tierra se los tragó por castigo de Dios (Nm 16.1–32; 26.9; Dt 11.6; Sal 106.17).
  2. Primogénito de Hiel. Murió en cumplimiento parcial de la maldición de Josué (Jos 6.26) cuando Hiel reedificó Jericó, ca. 870 a.C. (1 R 16.34).

Abisag ( mi padre es errante ). Hermosa virgen de Sunem escogida para cuidar a David en su vejez (1 R 1.1–4). Cuando ® Adonías la solicitó como esposa, el nuevo rey Salomón mandó matarlo por haber pretendido el trono, pues las concubinas del muerto debían pasar a su heredero (1 R 2.13–25).

Abisai ( mi padre es Isaí ). Primer hijo de Sarvia, hermana de David; hermano de Joab y de Asael (1 Cr 2.16), y uno de los más valientes soldados de David (2 S 23.18, 19). Solo él entró con David en el campamento de Saúl en Zif (1 S 26.5–12). Con Joab siguió tras Abner, general del ejército de Isboset (2 S 2.18, 24). Derrotó a los edomitas (1 Cr 18.12); dirigió parte del ejército de Joab contra los amonitas (2 S 10.10, 14); libró a David y mató al gigante filisteo Isbi-benob (2 S 21.16, 17). Era guerrero cruel (2 S 16.9; 19.21), pero se destacaba siempre por su valor, su intrepidez y su lealtad a David, aun durante las rebeliones de Absalón y Seba (2 S 16.9–11; 20.6, 7).

 

Abiú Segundo hijo de Aarón y Elisabet (Éx 6.23). Por ser miembro de esta familia lo consagraron al sacerdocio (Éx 28.1). Acompañó a su padre, los ancianos de Israel y Moisés cuando subieron al monte Sinaí y vieron la gloria de Dios (Éx 24.1, 9, 10). Se le recuerda como desobediente, porque ofreció «fuego extraño delante de Jehová» y recibió un drástico castigo (Lv 10).

Abner Hijo de Ner, primo de Saúl y general de los ejércitos de este y de Is-boset (1 S 14.50; 26.5; 2 S 2.8).

Estaba junto a Saúl cuando David salió al encuentro de Goliat (1 S 17.55, 56) y fue el que más tarde presentó a David ante el rey (1 S 17.57). Estaba sentado a la mesa cerca de Saúl cuando este intentó matar a Jonatán en un arranque de furia (1 S 20.25, 33). Acompañó a Saúl mientras perseguía a David (1 S 26.5ss). Sin embargo, David lo reprendió severamente por no cuidar bien al rey (1 S 26.15). Muerto Saúl, Abner se encargó del cuidado del hijo que aquel dejó, Is-boset, y lo proclamó rey (2 S 2.8, 9). Reprendido por Is-boset debido a su conducta con Rizpa, concubina de Saúl, hizo un pacto con David para que este reinase sobre todo Israel (2 S 3.6–21). Joab lo asesinó a traición, en venganza de la muerte de su hermano Asael. David lamentó su muerte y compuso una elegía a su memoria (2 S 3.33, 34).

 

Abram ( mi padre es exaltado ). Según Génesis, nombre con que primero se conoce a Abraham (padre de multitudes, Gn 17.5). Descendiente de Sem e hijo de Taré, se le atribuye la fundación de la nación judía, de los ismaelitas y de otras tribus árabes. La historia de su vida se relata en Gn 11.16–25.10, y hay una sinopsis de ella en Hch 7.2–8. Tres grupos religiosos lo reconocen como patriarca: judíos, cristianos y mahometanos.

Nació en Ur, ciudad caldea, donde vivió con su padre y sus hermanos, Nacor y Harán, y donde se casó son Sarai. Al llamado de Dios, abandonó a su parentela (Jos 24.2) y se trasladó a Harán, en Mesopotamia, donde murió su padre (Gn 11.26–32). A la edad de 75 años se fue a Canaán con su esposa y Lot, pasando por Siquem y Bet-el (Gn 12.1–9). Obligado por el hambre, fue a Egipto donde hizo pasar a Sarai por hermana suya. Volvió enriquecido a Canaán y con espíritu generoso dio a Lot el fértil valle del bajo Jordán. Luego se estableció en Mamre (Gn 13.1–18). Entonces Dios renovó su promesa a Abram (Gn 13.15–18). Al volver de rescatar a Lot de manos del rey elamita (Gn 14.1–16), Melquisedec, sacerdote-rey, le salió al encuentro y le dio su bendición (Gn 14.17–24).

A pesar de que Dios le había prometido un hijo (Gn 15.4), cuando tenía 86 años, Abram tomó a la esclava Agar y de ella nació Ismael (Gn 16). Trece años después Dios reconfirmó su pacto con él; estableció la circuncisión como señal y a Abram le puso por nombre «Abraham» (Gn 17). Abraham intercedió por Sodoma (Gn 19), viajó por el Neguev y se estableció en Cades y Gerar (Gn 20). Allí nació Isaac, cuando Abraham tenía 100 años de edad. Luego Agar e Ismael fueron echados de la casa. Por ese mismo tiempo Abraham hizo un pacto con Abimelec en que se aseguraban los derechos de este en Beerseba (Gn 21).Después de veinticinco años, Dios probó la fe de Abraham ordenándole que sacrificara a Isaac, su hijo y heredero de la promesa (Gn 22). Doce años después Sara murió y fue enterrada en Hebrón. Rebeca, nieta de Nacor, el hermano de Abraham, fue escogida como esposa de Isaac. Abraham tomó también otra esposa, Cetura, de quien tuvo seis hijos. Regaló «todo lo que tenía» a Isaac, dio dones a los hijos de sus concubinas y murió a los 175 años. La fe de Abraham estaba depositada en un solo Dios (en contraste con el politeísmo de sus antepasados, Jos 24.2) que es el creador de los cielos y la tierra (Gn 14.22), juez justo y soberano de las naciones y toda la tierra (Gn 15.14; 18.25), eterno (Gn 21.33) y exaltado (Gn 14.22). Atribuía a Jehová justicia y misericordia (Gn 19.19). Aceptó el juicio de Jehová (Gn 18.17; 20.11) y sin embargo intercedió por Ismael (Gn 17.20) y Lot (Gn 18.33; 24.40) y se distinguió por ser «amigo de Dios» (Stg 2.23). Su fe se demuestra por la obediencia al mandato divino al: (1) salir de Ur (Gn 11.31; 15.7; Hch 7.2–4); (2) trasladarse de Harán a la tierra de promisión (Gn 12.1–4); (3) sacrificar a su único hijo, confiado en que Dios podía incluso levantarlo de los muertos (Gn 22.12, 18; Heb 11.19). Su amor a los demás se ve en su generosidad (Gn 13.9; 14.23), su fidelidad y su hospitalidad (Gn 18.2–8; 21.8). Mostró valor ante sus enemigos (Gn 14.15), pero cobardía al anteponer su seguridad personal al honor de su esposa (Gn 12.11–13; 20.2–11).

El lugar que Abraham ocupa en la historia bíblica es único. Jehová se reveló a Moisés como «El Dios de Abraham» y esta expresión se usa en las Escrituras desde Isaac en adelante. En el Nuevo Testamento es antecesor reverenciado de Israel (Hch 13.26), del sacerdocio levítico (Hch 7.5) y del mismo Mesías (Mt 1.1). Todo lo que recibió por elección divina lo hereda su simiente: la promesa (Ro 4.13), la bendición (Gl 3.14), la misericordia (Lc 1.54), el juramento (Lc 1.73) y el pacto (Hch 3.25). La unidad de los hebreos como hijos de Abraham se presenta como analogía de la unidad de los creyentes en Cristo (Gl 3.16, 29), pero Juan el Bautista (Mt 3.9) y Pablo (Ro 9.7) refutan la idea de que la descendencia racial garantiza la bendición espiritual.

Gracias a los descubrimientos arqueológicos, la mayoría de los expertos aceptan la historicidad de lo que narra el libro de Génesis referente a la vida y época de Abraham. Los acontecimientos concuerdan con los tiempos del segundo milenio a.C. y Albright y de Vaux opinan que Abraham vivió entre 1900 y 1700 a.C., y Rowley 1800–1600 a.C. ( ® Pacto ; Fe ; Justificación ; Seno de Abraham .)

Absalón ( padre de la paz ). Tercer hijo de David y el único que tuvo con la extranjera Maaca, hija de Talmai (2 S 3.3). Se destacó por su hermosura y por su cabello (14.25, 26). Ammón, otro hijo de David, violó a Tamar, hermana de Absalón, y este, para vengarse, lo mató (13.1–29). Luego huyó a Gesur, donde su abuelo era rey (13.37–39).

Después de tres años de destierro, regresó a Jerusalén por la intervención de Joab, pero no vio a su padre David sino hasta dos años después (14.28). Una vez reconciliado con su padre, Absalón, heredero evidente del trono, comenzó a conspirar para usurpar el trono (15.1–6). Lo proclamaron rey en Hebrón (15.7–13), donde David comenzó su reinado. David huyó de Jerusalén y Absalón tomó posesión de la ciudad.Con la ayuda de Husai y Joab, David reorganizó sus fuerzas y se preparó para reconquistar Jerusalén. Derrotó a Absalón en el bosque de Efraín (al este del Jordán). Cuando Absalón huía en un mulo, se le enredó el cabello en una encina, y Joab y sus escuderos lo alcanzaron y lo mataron (18.8–18). David, aunque la victoria le restituyó el reino, lamentó amargamente la muerte de este hijo amado (18.32–19.8). Absalón tuvo tres hijos y una hija llamada Tamar (14.27), la cual fue madre de Maaca, esposa de Roboam (2 Cr 11.20, 21).

 

Acab ( padre es hermano ). Nombre de dos hombres en el Antiguo Testamento.

  1. Séptimo rey de Israel, hijo y sucesor de Omri. Reinó en Samaria durante veintidós años ( ca. 870–850 a.C.). Fue contemporáneo de Asa y Josafat, reyes de Judá, e hizo lo malo «más que todos los que reinaron antes de él», según juzga el libro de Reyes su gobierno (1 R 16.29–33).

Se alió con los fenicios al tomar por esposa a la hija de Et-baal (rey de los sidonios), la impía ® Jezabel , quien lo indujo a la idolatría (1 R 16.29–33). Acab edificó en Samaria un altar a ® Baal (1 R 16.32).

La esposa de Acab, Jezabel, es símbolo de idolatría, aunque muchos con cierta razón pretendan justificarla. El biblista alemán, Herrmann, dice: «Acab construyó en Samaria un templo de Baal como santuario oficial, no solo para la familia real, sino para una parte de su verdadera liga de estados. Esto fue el reconocimiento oficial de la religión de Baal en Israel. No podía dejar de producirse el contramovimiento de los círculos fieles al Creador » ( Historia de Israel , Ediciones Sígueme, Salamanca, 1979, p. 272). Y Siegfried Herrmann señala que la estabilización de la monarquía dependía de la tolerancia religiosa. «No la erradicación, sino la tolerancia de la religión de Baal en el territorio israelítico era lo que prometía a la larga el éxito de la política exterior» ( Ibid., p. 270).

Se debe destacar la capacidad de liderazgo de la esposa de Acab. Jezabel parece vencer a Acab en cuanto al modelo político religioso dominante que rigió a los israelitas en su época. Esto es lo que encontramos en el episodio de la viña de Nabot (1 R 21). El rey renuncia a su tradición que, fundamentada en la Ley de Jehová, facilita cierto tipo de democracia, garantiza el derecho y la justicia para los pobres y condiciona el poder del rey.

Las Escrituras mencionan también la alianza de Acab con Ben-adad rey de Siria (1 R 20.1–21), la cual tampoco agradó a Jehová (1 R 20.22–34). La inscripción monolítica de Salmanasar III, rey de Asiria, revela que Acab se unió a Ben-adad contra los asirios en la batalla de Karkar, al norte de Hamat, en 853 a.C.

Acab hizo además una alianza familiar y militar con Josafat. Joram, hijo de Josafat, tomó por esposa a Atalía, hija de Acab (2 R 8.18, 26; 2 Cr 18.1; 21.6; 22.2). A pesar de que Micaías había profetizado la derrota de Israel y Judá (1 R 22.13–28), Acab y Josafat persistieron en su plan de pelear contra los sirios para recuperar a Ramot de Galaad. Acab se disfrazó antes de entrar en la batalla, pero una flecha lo hirió mortalmente (1 R 22.29–40).

Como gobernante, gozó de buen éxito económico y político. A través de sus alianzas logró que Israel fuese en aquel tiempo una nación próspera y respetable. Pero la experiencia del reinado de Acab debe llevarnos a reflexionar sobre el significado amplio y profundo de la idolatría. Además de rendir culto a otros dioses, la idolatría se ensaña muchas veces contra la única imagen de Dios en el mundo: el hombre (Gn 1.26; Stg 3.9). Y no solo esto, sino que se ensaña sobre todo contra los más débiles, pues son los pobres, los que no tienen acceso al poder, quienes padecen de especial manera.

2. Falso profeta en el tiempo de Jeremías (Jer 29.21)

 

Acán ( perturbador ). Hijo de Carmi, de la tribu de Judá. Violó el mandamiento divino al tomar para sí de los despojos de Jericó (Jos 6.18, 19; 7.1–26). Este pecado tuvo consecuencias inmediatas para maldición de todo el pueblo. Dios ordenó que se castigara con severidad al culpable. Acán y toda su familia fueron apedreados y sus cadáveres quemados (Jos 22.20; 1 Cr 2.7).

Acaz Duodécimo rey de Judá, hijo y sucesor de Jotam. Reinó de ca . 735 a 715 a.C. ( ® Cronología Del Antiguo Testamento ). Se le recuerda por su idolatría y por haber hecho pasar por fuego a sus hijos (2 Cr 28.1–4; 2 R 16.1–4). Como castigo de su rebelión contra Dios, recibió el ataque de Rezín, rey de Siria, y Peka, rey de Israel, quienes mataron a muchos judíos y llevaron cautivos a otros. Debido a la intervención del profeta Obed recibieron liberación (2 Cr 28.5–15). Sufrió otros reveses a manos de los edomitas y los filisteos (2 Cr 28.16–20).

El profeta Isaías lo exhortó a volver a Jehová (Is 7.1–12), pero Acaz no le hizo caso; más bien solicitó ayuda de Tiglat-pileser, rey de Asiria. Con esto se convirtió en tributario suyo y quedó reducido a gran estrechez. Se sumergió más bien en la idolatría y construyó un gran altar al estilo asirio. Profanó el altar de Salomón y cerró el templo (2 R 16.10–16; 2 Cr 28.22–25). Su nombre aparece en una inscripción de Tiglat-pileser como uno de sus vasallos.

 

Adán La palabra hebrea adam aparece más de 560 veces en el Antiguo Testamento y casi siempre significa «hombre» o «ser humano» (Gn 7.23; 9.5, 6). Aunque la etimología de la palabra adam (forma masculina) no está del todo clara (véase el análisis que hace el DTMAT ), la narración de la creación (Gn 2.4ss) la asocia con `âdama , tierra (forma femenina). De esta manera, establece un vínculo fundamental entre el ser humano y su medio. Más tarde, cuando se crea a la mujer, se usarán otros dos términos con la misma relación (Gn 2.22) `is , hombre (forma masculina), `issa , mujer (forma femenina).

La importancia del término Adán está en que se usa como designación de los seres humanos en los relatos de la creación. Lo relevante de esos relatos no es que se puedan verificar en la historia, sino su contenido teológico y antropológico. En Gn 1–3 tanto los judíos como los cristianos encontramos la primera piedra de nuestra identidad humana y, al mismo tiempo, el punto de partida que posibilita la reflexión teológica: somos sus criaturas.

Tomar el término adam y traducirlo el hombre no es adecuado en todos los pasajes donde aparece. Mucho mejor es traducirlo ser humano, humanidad . La Nueva Biblia de Jerusalén traduce así Gn 1.27: «Creó, pues, Dios al ser humano , a imagen suya le creó, macho y hembra los creó». La mujer es también creación de Dios y por lo tanto sujeto, persona. Aun cuando Adán se use en sentido personal refiriéndose al hombre compañero de Eva, tanto Adán como Eva son también nombres genéricos e indican a toda la humanidad.

 

Adonías ( El señor es mi Dios ). Cuarto hijo de David y Haguit (2 S 3.4; 1 Cr 3.2). Muerto Absalón, Adonías se consideraba heredero del trono (1 R 1.5ss). En esto le apoyaban el general Joab, el sacerdote Abiatar y muchos del pueblo. Mientras Adonías y sus partidarios hacían una fiesta, el profeta Natán y Betsabé, madre de Salomón, recibieron noticias de la rebelión. Avisaron al anciano rey David y le recordaron su promesa de dar el reino a Salomón (1 R 1.17, 30). David inmediatamente mandó coronar a este. Al enterarse, los partidarios de Adonías se dispersaron. Adonías se refugió asiéndose de los cuernos del altar en el templo. Salomón lo perdonó a condición de su lealtad. Después de la muerte de David, Adonías pidió por esposa a Abisag, la concubina de David. Esta petición, de acuerdo con las costumbres orientales, equivalía a un acto de traición. Por tanto, lo condenaron a muerte (1 R 2.13–25).

Otros dos hombres llevaron el nombre de Adonías (2 Cr 17.8; Neh 10.16).

Adoniram Alto funcionario bajo David, Salomón y Roboam (2 S 20.24; 1 R 4.6). Era cobrador de tributos y encargado de la leva de 30.000 hombres enviados a cortar maderas en el Líbano (1 R 5.14). Cuando Roboam lo envió a las diez tribus rebeldes, lo lapidaron y se inició la rebelión de Jeroboam, ca. 931 a.C. (1 R 12.18). Se le llama Adoram en 2 S 20.24; 1 R 12.18; 2 Cr 10.18.

 

Adramelec ( Adar es rey ). Nombre de un dios pagano y un hombre en el Antiguo Testamento.

  1. Deidad venerada por los habitantes de Sefarvaim, quienes, llevados por los asirios, poblaron Samaria después de 722 a.C. Nos informa 2 R 17.31 que quemaban a sus hijos en ofrenda a esta y otra deidad llamada Anamelec.
  2. Hijo de ® Senaquerib , rey de Asiria. Según 2 R 19.37 e Is 37.38, junto con su hermano ® Sarezer , asesinó a su padre, mientras este adoraba en el templo a Nisroc. Esto sucedió cuando Senaquerib regresó a Nínive, después de su fallida campaña contra Ezequías, rey de Judá.

 

Agabo Profeta cristiano de Jerusalén, activo también en Antioquía y Cesarea. Predijo el encarcelamiento de Pablo y también una gran hambre que hizo necesario enviar socorro a Judea (Hch 11.27–30). Para profetizar la prisión del Apóstol se valió de un gesto simbólico (Hch 21.10, 11). Existen pruebas de una tremenda escasez de alimentos (46–47 d.C.) en Grecia, Roma y especialmente Judea en tiempos del emperador Claudio.

Agag (significado desconocido). Nombre de reyes del Antiguo Testamento.

  1. Según parece, era el título del rey entre los ® Amalecitas , como lo era «Faraón» entre los egipcios y «César» entre los romanos (Nm 24.7).
  2. Rey en el Neguev en el tiempo de Samuel y Saúl. Era enemigo de Israel y se caracterizaba por su extrema crueldad (1 S 15.2, 32; Éx 17.8–14; Dt 25.17–19). A través de Samuel, Dios ordenó a Saúl aniquilarlo junto con su pueblo y ganado (1 S 15.3, 18). Saúl desobedeció: le perdonó la vida al rey Agag y dejó vivo lo mejor del ganado (1 S 15.7–9). Cuando Samuel llegó, juzgó a Saúl por su hipocresía y descuartizó a Agar (1 S 15.13–23, 32, 33).

 

Agar Esclava egipcia de Sara. Esta, siendo estéril, se la dio a Abraham como concubina. Según las costumbres de la época, los hijos así engendrados serían descendencia legal de Sara. Cuando Agar se enorgulleció de estar encinta, Sara, afrentada, apeló a Abraham, puesto que la esclava ya era responsabilidad de él. Abraham terminó el concubinato y entregó a Agar de nuevo a Sara, quien la afligió de tal manera que la esclava huyó. Un ángel se le apareció a Agar en el desierto y le ordenó someterse a Sara y le anunció que el hijo que nacería, Ismael, sería hombre fuerte y padre de multitudes (Gn 16). La rivalidad prosiguió después del nacimiento de Isaac. Abraham, obedeciendo la voz de Dios, accedió a la petición de Sara y expulsó a Agar e Ismael. Con la ayuda de Dios sobrevivieron en el desierto e Ismael se crió allí (Gn 21).

Esta historia presenta una serie de detalles importantes. En primer lugar, observemos que Agar salió dos veces del lado de Abraham y Sara, la primera en Gn 16.6 y la segunda en 21.14. En ambos casos la falta de misericordia hacia ella y su hijo es clara. Sin embargo, esta falta de misericordia de Abraham y Sara ha tenido una contraparte: la abundancia de la promesa de Dios. Dios no desechó a esta mujer y su hijo, sino que les expresó su gracia salvadora. Por esta razón, el ángel le habla de su descendencia en 16.10 y en 21.18.

La falta de misericordia de Abraham que se relata en el cap. 21 prácticamente la condena a la muerte. Agar, sin agua y con poca comida, deambula en el desierto sin un lugar a donde ir, y acepta su muerte y la de su hijo con la única condición de «no ver cuando el muchacho muera». Es en este contexto en que Dios manifiesta su forma de ser con total transparencia. El niño llora «y oyó Dios la voz del muchacho y el ángel de Dios llamó a Agar ... No temas; porque Dios ha oído la voz del muchacho en donde está». Dios no los condenó a muerte como sí lo hizo Abraham. Dios los rescata, atento al dolor injusto del pequeño Ismael, y constituye a Agar en matriarca de una nueva nación que nacerá de ella.

Pablo menciona a Agar en Gl 5.21ss. Para mostrar la novedad de la promesa realizada en Jesús, Pablo relee alegóricamente la tradición sobre Sara y Agar (Gl 5.24).

Agur Persona que compiló las máximas de Proverbios 30. No se sabe quién era, pero algunos creen que era natural del norte de Arabia, porque massa , traducida «profecía» en Pr 30.1 y 31.1, podría referirse al sitio denominado Massa (cf. Gn 25.14; 1 Cr 1.30).

 

Ahías ( mi hermano es el Señor ). Nombre de nueve personas en el Antiguo Testamento.

  1. Sacerdote (quizás sumo sacerdote), bisnieto de Elí (1 S 14.3, 18). Posiblemente debe identificársele con Abimelec (21.1; 22.9).
  2. Profeta que protestó contra la idolatría de Salomón y profetizó, simbólicamente, la división consecuente del reino de Israel. Rasgó su capa en doce pedazos y entregó diez a Jeroboam (1 R 11.30–39), quien para evadir la ira de Salomón se refugió con Sisac, rey de Egipto (11.40). Cuando Jeroboam también se volvió idólatra, Ahías profetizó el exterminio de la casa de este y el cautiverio de Israel (1 R 14.6–16).
  3. Otros siete personajes llevaron este nombre: 1 R 4.3; 15.27; 1 Cr 2.25; 8.7; 11.36; 26.20; Neh 10.26.

Ahicam ( mi hermano se ha levantado ). Funcionario de Josías (2 R 22.12, 14; 2 Cr 34.20). Protegió a Jeremías cuando los sacerdotes y profetas demandaban su muerte (Jer 26.24). Fue padre de Gedalías, a quien Nabucodonosor nombró gobernador de Judá (2 R 25.22).

Ahimaas ( hermano poderoso ).

  1. Padre de Ahinoam, esposa de Saúl (1 S 14.50).
  2. Hijo de Sadoc. Corredor veloz (2 S 18.27) que, junto con su padre, sirvió a David como espía en Jerusalén durante la sublevación de Absalón (2 S 15.27, 36). Ahimaas y Jonatán, hijo de Abiatar, llevaron a David la noticia de la victoria sobre Absalón. No le informaron, sin embargo, que Absalón había muerto (2 S 18.19–23).
  3. Funcionario de Salomón (1 R 4.15).

 

Ahimelec ( mi hermano es rey ). Nombre de tres hombres en el Antiguo Testamento.

  1. Sumo sacerdote, hijo de Ahitob, y bisnieto de Elí. Fue el sacerdote de Nob que dio a David el pan de la proposición y la espada de Goliat cuando David huía de Saúl. (Cristo aprovechó este incidente para reprimir el legalismo de los fariseos [Mc 2.26]). Por haber ayudado al enemigo del rey, este mandó matar a Ahimelec y a 85 sacerdotes de Nob (1 S 21; 22).
  2. Hijo de Abiatar, tal vez nieto del Ahimelec hijo de Ahitob. En algunos pasajes de Crónicas se llama «Abimelec» (1 Cr 18.16). Fue sumo sacerdote durante el reinado de David (2 S 8.17).
  3. Heteo que fue compañero de David durante el tiempo en que Saúl lo perseguía (1 S 26.6).

Ahinoam ( mi hermano es gozo ). Nombre de dos mujeres en el Antiguo Testamento.

  1. Esposa de Saúl e hija de Ahimaas (1 S 14.50).
  2. Mujer de Jezreel, esposa de David y madre de Amnón, primogénito de David (1 S 25.43; 2 S 3.2).

Ahitob ( hermano del bien ). Nombre de tres hombres en el Antiguo Testamento.

  1. Hijo de Finees, nieto de Elí y padre de Ahías (1 S 14.3). Ejerció el sacerdocio en tiempo de Saúl.
  2. Padre de Ahimelec. Tal vez se identifique con el anterior (1 S 22.9).
  3. Padre de Sadoc (2 S 8.17; 1 Cr 6.7, 8). Hijo de Amarías, del linaje de Leví (1 Cr 18.16; Esd 7.2).

 

Ahitofel ( hermano de la locura ). Natural de Gilo en Judá (2 S 15.12). Al principio fue uno de los más íntimos consejeros de David (2 S 16.23). No obstante, cuando se rebeló Absalón, abrazó la causa de este y se convirtió en enemigo del rey. Aconsejó a Absalón que atacara a David inmediatamente, pero Husai, amigo de David, desbarató su plan. Previendo la inminente derrota que iba a sufrir Absalón, Ahitofel volvió a su casa y se ahorcó (2 S 15–17).

Ahola, Aholiba Nombres de las dos mujeres simbólicas de Ez 23. Ahola ( la que posee un tabernáculo ) representa a Samaria, el reino del norte, y Aholiba ( mi tabernáculo en ella ), a Jerusalén, el reino del sur. Aunque Samaria tenía un lugar de adoración, el verdadero santuario de Jehová ( mi tabernáculo ) estaba en Jerusalén

Alejandro ( defensor de hombres ). Nombre helénico común, adoptado por muchos judíos.

  1. Hijo de Simón de Cirene el que llevó la cruz de Cristo (Mc 15.21). Probablemente él y su hermano Rufo eran cristianos prominentes cuando se escribió Marcos (Ro 16.13).
  2. Miembro saduceo del consejo que condenó a Pedro y a Juan (Hch 4.6).
  3. Judío que trató en vano de apaciguar el alboroto en Éfeso (Hch 19.33s). La conmoción se inició como una protesta contra Pablo, pero se volvió una manifestación antisemita.
  4. Maestro pernicioso que con ® Himeneo trastornó la fe de algunos (2 Ti 1.20; cf. 2 Ti 2.17s). Pablo lo «entregó a Satanás» como castigo por sus blasfemias. Calderero de Éfeso que se oponía a Pablo (2 Ti 4.14s). Es posible que este Alejandro y el No. 4 sean idénticos. Algunos también identifican al No. 3 con este.

Alejandro Magno Nombre por el que se conoce a Alejandro III de Macedonia (356–323 a.C.), hijo de Felipe II. Durante su juventud fue discípulo de Aristóteles, por quien siempre sintió gran estima. En 336 a.C. heredó el trono de Macedonia y dos años después se lanzó a la gran empresa de conquistar el Oriente. Tras derrotar a los ejércitos de Darío en las batallas de Gránico e Iso, atravesó el Asia Menor, Siria y Palestina, y en 331 conquistó a Egipto. La batalla de Gaugamela vio la derrota final de Darío y con ella Alejandro quedó como dueño del Imperio Persa. Su avance hacia el Oriente le llevó allende las fronteras de la India, pero cuando iba de vuelta hacia su patria murió en Babilonia debido a una fiebre. En seguida, sus generales se disputaron y dividieron el enorme imperio que se forjó en el transcurso de once años. Los historiadores concuerdan en que Alejandro trató bien a los judíos. Era parte de su política de conquista ganarse la simpatía de los pueblos conquistados, a fin de defender su retaguardia y la integridad de su imperio. Aparte de las referencias de 1 Mac 1.1–8 y 6.2, todas las referencias del Antiguo Testamento a su persona se hacen de manera velada. Entre estas se cuentan: Dn 2.32, 39 (piernas de hierro de la estatua); 7.6, 17 (la tercera bestia); 8.5, 8, 21s (el macho cabrío); 11.3s (el rey valiente). También es posible que Zac 9.1–18 se refiera a la conquista de Palestina por parte de Alejandro.

Sus conquistas, que unificaron buena parte del mundo conocido y extendieron el uso de la lengua griega, abrieron el camino al helenismo y, más tarde, a la expansión del cristianismo.

 

Alfeo (del arameo Jalfai , de significado dudoso).

  1. Padre de ® Leví , el cobrador de tributos en Capernaum (Mc 2.14).
  2. Padre del apóstol Jacobo «el menor» (Mt 10.3; Mc 3.18; Lc 6.15; Hch 1.13). La mención de «hijo de Alfeo», distingue a este segundo Jacobo de su compañero en el apostolado, Jacobo hijo de Zebedeo. Una antigua tradición pretende identificar a Alfeo con el ® Cleofas , esposo de María, de Jn 19.25, ya que en Mt 27.56, al referirse al grupo de mujeres cerca de la cruz, se menciona una «María madre de Jacobo y José». Tal tradición supone un nombre doble, Alfeo (arameo) y Cleofas (griego). Pero María era un nombre tan común, que no puede asegurarse que se tratara de la esposa de Cleofas (en griego, Klope ) y a la vez la madre de Jacobo, aun suponiendo que este Jacobo sea «el menor» del colegio apostólico. (Para el Kleopas [ KleoŒpatros ] de Lc 24.18, ® Cleofas .) Su identificación con Alfeo es igualmente precaria.

 

Amalec, Amalecitas Amalec fue hijo de Elifaz y nieto de Esaú (Gn 36.12, 16). Al parecer, sus descendientes habitaban como un pueblo nómada en la región del Neguev y Sinaí. Génesis 14.7 puede significar que el país allí mencionado llegó a pertenecer después a los amalecitas.

En Refidim, Israel ganó su primera victoria militar al derrotar a Amalec (Éx 17.8–16). Dios le reveló a Moisés que en el futuro los amalecitas sufrirían el exterminio por causa de su pecado (Éx 17.14–16; Dt 25.17–19; cf. 1 S 15.2, 3). En ® Horma , Amalec derrotó a los israelitas (Nm 14.39–45; Dt 1.41–46). Balaam pronunció palabras de juicio contra Amalec (Nm 24.20).En tiempo de los jueces, los amalecitas se unieron primero a los moabitas (Jue 3.13), y luego Madián y «los hijos del oriente» para atacar a Israel. Gedeón los derrotó (Jue 6.3–5, 33; 7.12; 10.12). Jueces 12.15 sugiere que hubo un tiempo cuando los amalecitas lograron establecerse en el territorio de Efraín.

Saúl derrotó a los amalecitas, pero desobedeció el mandamiento de Samuel al no dar muerte a su rey Agar (1 S 15). Parece que David debilitó en gran manera a los amalecitas (1 S 27.6–9; 30.1–20). Primero de Crónicas 4.42, 43 menciona un remanente de ellos que destruyeron los hijos de Simeón en los días de ® Ezequías rey de Judá.

 

Amán ( magnífico , ilustre ). Primer ministro de Asuero, rey del Imperio Medo-Persa. Uno de los personajes centrales del libro de Ester en donde (3.1) se le presenta como agagueo : procedente de un país desconocido pero identificado por Josefo como Amalec, tradicional enemigo de los judíos. En las adiciones deuterocanónicas al libro de Ester, que aparecen en ediciones católicas de la Biblia (Est 16.10), se dice que Amán era macedonio. Todo hace creer que se trata de un extranjero afortunado, muy estimado por Asuero.

Amán se caracterizaba por su terrible odio a los judíos (Est 3.8, 9). Logró que el rey firmara un decreto de exterminio contra ellos (Est 3.5–15). Tan seguro estaba Amán del éxito de sus planes, que hizo levantar una horca en la que haría morir a Mardoqueo, líder del pueblo de Dios. Ester, esposa del rey, consiguió que este ordenara la pena de muerte para Amán, la cual se realizó un poco después. Amán murió en la misma horca que levantó para su enemigo (Est 7.9, 10).

Amarna ® El Amarna .

Amasías ( El Señor es poderoso ).

  1. Noveno rey de Judá, hijo de Joás (2 R 14.1–20; 2 Cr 25). Reinó veinticinco años. Se condujo bien ante los ojos del Señor, pero no con corazón perfecto. Una vez afirmado en el reino mató a los asesinos de su padre. Movilizó un ejército de 300.000 hombres de Judá y contrató a 100.000 de Israel para reconquistar a Edom. A los de Israel los despidió en respuesta a una advertencia profética. Derrotó decisivamente a Edom y llevó los ídolos a Judá. Poco después le hizo guerra temerariamente a Joás, rey de Israel, el cual lo humilló y lo llevó cautivo luego de saquear a Jerusalén y el templo. Unos quince años después murió en Laquis a manos de unos conspiradores y lo sepultaron en Jerusalén.
  2. Sacerdote de Jeroboam II en Bet-el; trató de silenciar al profeta Amós (Am 7.10–17).
  3. Descendiente del patriarca Simeón (1 Cr 4.34).
  4. Levita, descendiente de Merari (1 Cr 6.45).
  5. General del ejército del rey Josafat (2 Cr 17.16).

 

Aminadab ( el compañero de la tribu [e.d., Dios] se ha mostrado generoso ). Personaje que aparece, en el Antiguo Testamento, en las genealogías de Judá (1 Cr 2.10) y de David (Rt 4.20) y en el Nuevo Testamento en la de Jesús (Lc 3.33).

Otro personaje de igual nombre (Éx 6.23) fue el padre de Elisabet («Isabel»: BJ y TA; Elisheba en hebreo), mujer de Aarón.

Amnón ® Tamar ; Absalón .

Amón ( pariente o persona ).

  1. Decimoquinto rey de Judá, hijo de Manasés y padre de Josías (2 R 21.19–26; 2 Cr 33.20–25). Comenzó a reinar a los 22 años de edad y reinó dos años en Jerusalén. Hizo lo malo ante Jehová y sirvió a los ídolos de su padre. Lo asesinaron por razones desconocidas y el pueblo mató a los conspiradores.
  2. Gobernador de Samaria a quien el rey Acab encomendó el encarcelamiento del profeta Micaías (1 R 22.26; 2 Cr 18.25–27).
  3. Descendiente de los siervos de Salomón (Neh 7.59), llamado Ami en Esd 2.57.
  4. Dios de Tebas (Jer 46.25).

Amós ( carga o cargador ).

El primero de los grandes profetas de Israel cuyo mensaje se conserva en un libro que lleva su nombre. Aunque desarrolló su ministerio en Israel, era natural de Judá. ( ® Tecoa , su ciudad natal, era una aldea 16 km al sur de Jerusalén en la que había una fortaleza con guarnición.)

Según 7.14, Amós no era un profeta «profesional». Además de ser pastor (1.1), recogía la fruta de los sicómoros silvestres que crecían en las partes bajas de esa región desértica. Pero su origen campesino le proporcionó acceso a la cultura popular, a la sabiduría de la tribu a la que pertenecía y a las tradiciones pastoriles. Además, ya que su tierra natal lindaba con el desierto y al mismo tiempo estaba próxima a la ruta comercial de las montañas, adquirió algún conocimiento de la actividad comercial.

El mensaje de este profeta fue sumamente relevante en su país y época. Si comenzó su ministerio allá por el 760 a.C., ya habrían pasado cuarenta años desde el triunfo asirio sobre Damasco, capital de Siria. Libre de la intervención política y económica, Jeroboam II pudo dedicarse a extender las fronteras de Israel (2 R 14.25). Aprovechando las rutas de caravanas estimuló el comercio y, como resultado, se fue creando una clase rica que menospreciaba y aun explotaba a los pobres (2.6, 7; 3.10; 4.1; 5.11). Los comerciantes especulaban con el trigo y el pan y sumían en la miseria a los necesitados (8.4–6). La justicia se compraba (2–6); las autoridades aceptaban sobornos (5.12). Los que disfrutaban la abundancia económica padecían de miseria moral. La religión de Jehová estaba en decadencia.

Amós predicó en las ciudades de Samaria y Bet-el y después de algún tiempo el sacerdote Amasías lo desterró, alarmado por la severidad de su mensaje contra el rey y la nación. Regresó a Judá (7.10ss) y nada se sabe de su fin.

Amrafel Rey de Sinar, contemporáneo de Abraham, que junto con otros reyes participó en la batalla de Sidim contra Sodoma, Gomorra y otras ciudades (Gn 14.1ss). Algunos eruditos han pretendido identificarlo con Hammurabi, pero no hay pruebas suficientes para sostener esa hipótesis.

Ana (gracia, graciosa).

  1. Esposa de Elcana y madre del juez y profeta Samuel. Pidió a Jehová un hijo. Jehová se lo concedió, y cuando el niño tenía muy pocos años, lo dedicó al servicio del Señor, en Silo (1 S 1.1–2.21). El cántico de Ana (1 S 2.1–10) se compara con el Magnificat de María (Lc 1.46–55). En este cántico aparece por primera vez en el Antiguo Testamento el nombre Mesías (el Ungido).
  2. Anciana profetisa, viuda, de la tribu de Aser, que servía en el templo de Jerusalén en la época en que nació Jesús. Después de ver a Jesús en el templo, habló del niño a todos los que esperaban al Mesías en la ciudad (Lc 2.36–38).

Aná Nombre de dos personas del Antiguo Testamento.

  1. Padre de una de las esposas de Esaú e hijo de Zibeón de la tribu de los ® Heveos (Gn 36.2, 14, 18, 24). Existe cierta confusión respecto a este personaje: En Gn 36.2 el texto masorético reza «Aná hija de Zibeón», mientras la LXX y la Samaritana dicen «hijo». Muchos traductores modernos (incluso la RV), por razones del contexto, optan por seguir la traducción de estas versiones antiguas y no el texto masorético.
  2. Hijo de Seir, duque de los ® Horeos (Gn 36.20, 29; 1 Cr 1.38).

Anac ( de cuello largo ). Descendiente de ® Arba (Jos 15.13) y progenitor de los anaceos (Nm 13.22, 28, 33).

Ananías ® Hananías .

  1. Compañero de Daniel en el cautiverio, quien después se llamó Sadrac (Dn 1.1–19; 2.17).
  2. Población en la tierra de Benjamín (Neh 11.32).
  3. Ascendiente de un Azarías (Neh 3.23).
  4. Padre de un Sedequías (Jer 36.12).

Ananías (forma griega del hebreo Jananyá , El Señor le ha favorecido ).

  1. Marido de Safira y miembro de la comunidad primitiva de Jerusalén, cuya contribución al fondo común fue fraudulenta (Hch 5.1–11). Probablemente quería aparentar que seguía el ejemplo de Bernabé (Hch 4.36s) y recibir igual elogio. El pecado fue la mentira y la hipocresía, y no la retención de una parte del precio de la venta, porque en estos casos la contribución era voluntaria (Hch 5.4). La severidad del castigo se debió a que Dios quiso hacer de esta pareja, al principio de la nueva era, un ejemplo público para mostrar la seriedad de tratar con un Dios santo.
  2. Cristiano de Damasco, «piadoso según la ley», que devolvió la vista a Pablo, lo bautizó y le comunicó su comisión de parte del Señor (Hch 9.10–19; 22.12–16).
  3. Sumo sacerdote, 47–58 d.C., conocido como codicioso, orgulloso y sin escrúpulos. Presidía el concilio en el proceso de Pablo (Hch 23.1–5) y acusó a este ante Félix (24.1–9). En 66 d.C. los zelotes lo mataron por ser amigo de los romanos.

Anás (forma abreviada de Ananías). Personaje nombrado sumo sacerdote por ® Cirenio , en 6 d.C., y depuesto por los romanos en 15 d.C. Su deposición no tuvo valor para los judíos, pues entre ellos el cargo de sumo sacerdote era vitalicio. Por su gran influencia, Anás consiguió que tras él obtuvieran el sumo sacerdocio sus cinco hijos y su yerno Caifás. Por esta razón, aunque Caifás era el sumo sacerdote oficial al principio del ministerio de Juan el Bautista (Lc 3.2), Anás se reconocía juntamente con él.

Anás intervino en el proceso de Jesucristo, realizando un interrogatorio previo en su casa (Jn 18.13–24), y aquí de nuevo se le considera como sumo sacerdote (v. 19) a pesar de la identificación de Caifás (vv. 13, 24) como tal. Aparece por tercera vez interrogando a Pedro y a Juan (Hch 4.6ss).

Andrés ( varonil ). Uno de los doce apóstoles. Casi todo lo que se sabe de él se encuentra en el cuarto Evangelio. Era natural de Betsaida (Jn 1.44), hermano de Simón Pedro, al que condujo ante Jesús, e hijo de Juan (cf. Jn 21.16, HA; «Jonás», RV). Antes de su apostolado era discípulo de Juan el Bautista (Jn 1.35–40). Después de su vocación pasó a vivir con Pedro en Capernaum, donde eran socios en la pesca (Mt 4.18; Mc 1.29).

Andrés no formaba parte del trío íntimo de Jesús (Pedro, Jacobo y Juan), pero a la larga se le encuentra con las mismas inquietudes de estos tres apóstoles (Mc 13.3). Con Felipe, que con él eran los únicos apóstoles de nombre griego, fue intermediario entre unos griegos y Jesús (Jn 12.22). Movido por su fe práctica, planteó la imposibilidad de sustentar a los cinco mil (Jn 6.8s). Estuvo presente en el aposento alto después de la ascensión (Hch 1.13) y entonces desaparece de la historia bíblica. Según una tradición verosímil, lo crucificaron en Acaya tras una actividad misionera muy fructífera allí.

Andrónico ( conquistador de los hombres ). Designado «pariente» de Pablo (Ro 16.7),quizás fue pariente carnal o solo de raza (cf. Ro 9.3). Fue cristiano antes que Pablo y su «compañero de prisiones», aunque no se sabe cuándo (cf. 2 Co 11.23). ( ® Apóstol ; Junias .)

Antíoco (en griego, el firme ). Nombre muy común entre los reyes seléucidas de Siria. Hubo trece reyes que llevaron este nombre. Los más importantes son los siguientes:

  1. Antíoco I (280–262 a.C.). Hijo de Seleuco, uno de los generales de Alejandro. Sostuvo contra Tolomeo Filadelfo de Egipto la llamada Primera Guerra de Siria, en la que estaba en juego, entre otras cosas, la posesión de Palestina.
  2. Antíoco II (262–246 a.C.). Hijo de Antíoco I. Sostuvo contra Tolomeo Filadelfo la Segunda Guerra Siria. Derrotado, hizo la paz con Tolomeo contrayendo matrimonio con la hija de este y repudiando a su esposa anterior, Laodicea. Sin embargo, el hijo de Laodicea sucedió a Antíoco II. A esto se refiere Dn 11.6.
  3. Antíoco III, el Grande (233–187 a.C.). Uno de los más hábiles administradores y generales de los reyes seléucidas. Aunque la mayoría de sus campañas militares le llevaron hacia el Oriente y hasta la India, Antíoco el Grande sostuvo varias campañas contra Egipto. La primera se suspendió cuando se vio obligado a dirigirse con su ejército hacia Media a fin de sofocar una rebelión. La segunda terminó cuando Tolomeo Filópator lo derrotó en la batalla de Rafia (1 Mac 8.1–7). Durante la tercera campaña, logró conquistar la Palestina y la península de Sinaí con la ayuda de los judíos que sentían simpatía por él. A partir de entonces, los destinos de Palestina estarían más estrechamente unidos a los del reino de Siria que a los de Egipto.
  4. Antíoco IV, conocido como Epífanes (176–164 a.C.). Hijo segundo de Antíoco el Grande. Su política helenizante, que pretendía unir a todos sus súbditos bajo un solo idioma, una sola ley y una sola religión, le costó la enemistad con los judíos. En todos los escritos judíos en que se habla de él se le trata con desprecio y se le tacha de inmoral. Su campaña helenizante le hizo intervenir en Jerusalén, donde los dos hermanos Jasón y Onías se disputaban el sumo sacerdocio. Puesto que Jasón se inclinaba más hacia las costumbres de los gentiles, Antíoco le prefirió por encima de Onías. El rey llegó al punto de decretar la pena de muerte para quien se negase a seguir las costumbres griegas (1 Mac 1.52).

Además, Antíoco invadió a Judá, tomó a Jerusalén, profanó el templo e hizo una gran matanza de judíos ( ® Abominación ). Ante esta situación, Matatías se rebeló y se retiró a los montes con gran número de seguidores. El hijo de Matatías, el famoso Judas Macabeo, derrotó repetidamente a las fuerzas de Antíoco (1 Mac 3; ® Dedicación, Fiesta de ). Todas estas victorias de los judíos fueron posibles porque bajo Antíoco IV el reino sirio se encontraba en franca decadencia. Antíoco murió en Babilonia en medio de una campaña militar (1 Mac 6.8–16). A él se refiere Dn 11.21–39.

5. Antíoco V (164–162 a.C.). Hijo de Antíoco Epífanes, a quien sucedió. Tuvo éxito al pelear contra Judas Macabeo (1 Mac 6; Josefo, Antigüedades xii 9.4).

6.Antíoco VII (138–129 a.C.). Derrotó a Juan Hircano, hijo de Judas Macabeo, en 135 a.C.

7. Antíoco VIII y IX (125–95 a.C.). Hermanos que se disputaron el trono de Siria y con ello prestaron ocasión a Juan Hircano para fortalecer la independencia de Judea.

 

Antipas «Testigo fiel» de la iglesia en ® Pérgamo , que sufrió el martirio según Ap 2.13. La tradición afirma que era obispo de aquella iglesia y que durante la persecución de Domiciano lo asaron vivo en una olla de bronce.

Aod Benjamita, juez zurdo (Jue 3.15). Liberó a Israel de la opresión de Moab, matando a su rey ® Eglón (3.16–26). Reunió más tarde a los israelitas, y estos acabaron con el ejército moabita (3.27–29). Como resultado, la tierra reposó 80 años (3.30).

Apeles Cristiano que Pablo saludó en Ro 16.10, añadiendo que era «aprobado en Cristo».

Apia Miembro de la iglesia en la casa de Filemón (v. 2) en Colosas, tal vez esposa de este y madre de Arquipo.

Apolos Judío alejandrino que abrazó el cristianismo. Llegó a Éfeso después de la corta visita que Pablo hizo a esta ciudad en su segundo viaje misionero (Hch 18.24–28). Era «varón elocuente, poderoso en las Escrituras ... de espíritu fervoroso», pero su experiencia en el cristianismo era parcial, ya que «solamente conocía el bautismo de Juan».

Los hermanos Priscila y Aquila, quienes habían acompañado a Pablo desde Corinto (Hch 18.18), instruyeron a Apolos y posiblemente lo bautizaron. Los hermanos efesios lo animaron a visitar a Corinto, donde sobresalió como elocuente apologista en las controversias con los judíos (Hch 18.27s), granjeándose así involuntariamente un partido propio. Tanto Pablo como Apolos deploraban estas divisiones en la congregación (1 Co 3.4–8).

A juzgar por 1 Co 16.12, Apolos buscó a Pablo en Éfeso (cf. Tit 3.13), estaba con él cuando este escribió 1 Corintios y se negó a regresar a Corinto.

Lutero y otros han sugerido que Apolos fue el autor de la Epístola a los ® Hebreos .

Aquila Y Priscila Aquila, natural del Ponto, fabricante de tiendas (Hch 18.3), y Priscila su esposa, eran colaboradores con Pablo en Corinto y Éfeso. A veces el nombre de Priscila precede al de su marido, lo cual hace sospechar que ella ocupó un lugar más prominente que el de su esposo en la dirección de la iglesia. «Priscila» es el diminutivo de «Prisca» (1 Co 16.19, BJ; 2 Ti 4.19).

La primera mención de Aquila y Priscila se hace cuando Pablo llega a Corinto en su primer viaje misionero y se aloja en la casa de ellos (Hch 18.1–3). Tal vez fue en esta época cuando arriesgaron la vida por él (Ro 16.4), por lo que merecieron el agradecimiento de las iglesias gentiles. Junto a otros judíos, los expulsaron de Roma bajo edicto del emperador Claudio en 49 d.C. No se sabe si eran cristianos antes de la visita de Pablo, pero pronto llegaron a ser líderes en la nueva iglesia de Corinto.

Aquila y Priscila acompañaron a Pablo cuando salió de Corinto para Éfeso (Hch 18.18). La iglesia de Éfeso se reunía en la casa de ellos (1 Co 16.19) y quizás se encargaron de la misma durante la ausencia de Pablo. Cuando ® Apolos llegó a Éfeso, lo instruyeron más en las cosas del Señor (Hch 18.24–26), tal vez lo bautizaron y le ayudaron en su viaje a Corinto dándole una carta de recomendación (Hch 18.27).

Aparecen después en Roma (Ro 16.3) y luego 2 Ti 4.19 indica que de nuevo se encuentran en Éfeso.

Aquis Rey filisteo de la ciudad de Gat, que brindó asilo a David cuando este huía de la persecución de Saúl. Por temor a Aquis y a los siervos de este, David se fingió loco y escapó para ir a refugiarse a la cueva de Adulam (1 S 21.10–22.1).

Más adelante, Aquis volvió a permitir a David asilarse en Gat y le dio la ciudad de Siclag (1 S 27.5, 6). En el título del Sal 34, Abimelec es otro nombre para Aquis.

Aram, Arameos Aram fue quinto hijo de Sem, uno de los hijos de Noé (Gn 10.22s), y el territorio habitado por sus descendientes. De ellos derivaron los distintos pueblos semíticos y, por tanto, el nombre «arameo» designa tanto un pueblo, como un idioma. Se menciona a otro Aram, nieto de Nacor, el hermano de Abraham (Gn 22.21), lo cual pareciera indicar una relación estrecha entre los arameos y los patriarcas hebreos. Con el término «arameo» la Biblia suele designar un pueblo semítico que vivía esparcido por las regiones de Mesopotamia y Siria en distintas tribus y localidades.

El territorio de los arameos nunca estuvo bien definido. Comúnmente, Aram se refería a la tierra que estaba al nordeste de Palestina hasta donde nacen los ríos Tigris y Éufrates. En tiempos de Abraham y sus hijos, Aram significaba Mesopotamia, pero durante el período de la monarquía hebrea designaba a Damasco y la región de ® Siria . Por lo general, la LXX traduce el hebreo Aram por Syria .

Abraham reconocía su parentesco con los arameos, pues buscó entre ellos una esposa para Isaac (Gn 24). Después, Jacob consiguió sus dos esposas de entre sus parientes arameos. Un viejo credo de los hebreos afirma que estos descendieron de los arameos (Dt 26.5). Según 2 S 8.3–10, David logró dominar Hamat y Damasco, los dos centros arameos importantes. Pero al mismo tiempo los amonitas contrataron a los arameos para pelear contra David (2 S 10.8).

Como mercenarios, los arameos constituían un peligro para Israel hasta que al fin Asiria los conquistó completamente en la misma época en que cayó Samaria (722 a.C.). La importancia histórica de los arameos reside en su facilidad para adoptar la cultura de sus vecinos y diseminarla por el Cercano Oriente. Al adoptar el alfabeto fenicio, su idioma sencillo y práctico llegó a desplazar la complicada escritura cuneiforme de los asirios, babilonios y persas. ( ® Arameo, Idioma .)

Arauna (Ornán, según 1 Cr 21). Jebuseo que poseía una era en el monte Moriah, en la cual el ángel de Jehová detuvo su mano cuando extendía la peste sobre Israel. David le compró a Arauna esta era para construir allí un altar (2 S 24.16–25; 1 Cr 21.15–27). Dios escogió este terreno para la construcción del templo de Salomón (1 Cr 22.1; 2 Cr 3.1).

 

Arfaxad Descendiente de Noé y antecesor directo de los hebreos (Gn 10.22–24; 11.10–13; cf. 1 Cr 1.17, 24). Aparece también en la genealogía de Cristo en Lc 3.36. Aquí Lucas interpone el nombre de Cainán entre Arfaxad y Sala, siguiendo en esto a algunos manuscritos de la LXX.

 

Aristarco ( gobernante destacado ). Macedonio de Tesalónica y fiel compañero de Pablo. Recibió maltratos en el alboroto de Éfeso (Hch 19.29). Regresó a Jerusalén con Pablo (Hch 20.4) y más tarde embarcó con él en Cesarea para viajar a Roma (Hch 27.2). Allí le sirvió de «colaborador» (Flm 24) y «compañero de prisiones» (Col 4.10).

Aristóbulo ( destacado en el consejo ). Nombre de varios descendientes de los macabeos durante el siglo I a.C. (Josefo, Antigüedades XIII, XIV, XVI; ® Herodes , el Grande.)

Nombre de un personaje mencionado en Ro 16.10. Pablo envía saludos a los de la «casa» de este, quienes probablemente eran sus esclavos convertidos al cristianismo.

Arquipo Cristiano de Colosas, que en ausencia de Epafras pastoreaba las iglesias en Colosas y Laodicea (Col 4.16s). Es uno de los tres destinatarios de la carta a Filemón (v. 2), tal vez hijo de Filemón y Apia. Es un joven como Timoteo, misionero activo, «compañero de milicia» y a veces poco cumplidor.

Artajerjes Nombre de varios reyes ® Persas , entre los cuales se destaca Artajerjes I (Longimano), hijo de ® Jerjes . Reinó durante 464–424 a.C. Tal vez sea este el rey persa que gobernaba cuando ® ESDRAS (4.7ss; 6.14; 7.1ss; 8.1) y ® Nehemías (2.1; 5.14; 13.6) llegaron a Jerusalén.

En la historia general, Artajerjes se conoce sobre todo por su carácter magnánimo pero débil. Sometido a la influencia perjudicial de su madre (Amestris) y de su esposa (Amistis) dejó en manos de sus generales las campañas principales contra Egipto y Grecia. La LXX pone a Artajerjes en lugar de Asuero en el libro de ® Ester , lo cual ha hecho pensar a algunos que se trata del rey Artajerjes II (Mnemón, 404–358; ® Persia ).

 

Asa Tercer rey de Judá e hijo de Abiam. Reinó 41 años (1 R 15.9–24; 2 Cr 14–16). Los primeros diez años fueron de paz y prosperidad. Quitó a los sodomitas y también a los ídolos que habían puesto sus padres. Privó a Maaca de ser reina madre por haber erigido un ídolo a ® Asera . Zera el etíope salió contra él con un gran ejército, pero Dios lo deshizo.

En el año 36 del reinado de Asa, subió Baasa, rey de Israel, y fortificó Ramá. Asa solicitó la ayuda de Ben-adad, rey de Siria, el cual atacó a Baasa y lo obligó a retirarse. El profeta Hanani reprochó a Asa el no haber confiado en Jehová, por lo cual Asa lo encarceló. Después Asa enfermó gravemente de los pies, pero no buscó a Jehová, sino a los médicos. Esta enfermedad causó su muerte.

Asael Hijo de Sarvia (hermana de David) y hermano de Joab y Abisai (1 Cr 2.16). Fue soldado valiente en el ejército de David y tenía fama de corredor velocísimo (1 Cr 27.7; 2 S 2.18; 23.24). Abner lo mató porque Asael no quería dejar de perseguirlo, por lo cual se produjo una contienda entre Abner y los hermanos de Asael (2 S 2.23).

Otras tres personas en el Antiguo Testamento llevan este nombre (2 Cr 17.8; 31.13; Esd 10.15).

Asaf Nombre de varias personas del Antiguo Testamento.

  1. Descendiente de Gersón, hijo de Leví (1 Cr 6.39, 43). Padre de una familia escogida para el ministerio de la música y uno de los directores durante el reinado de David. Los levitas le designaron cantante y ejecutante de címbalos cuando se llevó el arca a Jerusalén (1 Cr 15.16–19). El mismo rey lo confirmó poniéndolo al frente de la alabanza coral e instrumental (1 Cr 16.5–7). No es seguro que estuviera presente en la consagración del templo de Salomón, pues 2 Cr 5.12 podría referirse a sus familiares. Sus descendientes pertenecieron al grupo que regresó del destierro con Zorobabel (Esd 2.41). Fue reconocido como vidente y autor de los salmos cantados cuando Ezequías restauró el culto del templo (2 Cr 29.30). Su nombre aparece en los títulos añadidos posteriormente a los Sal 50; 73–83.
  2. Padre del canciller del rey Ezequías (2 R 18.18, 37; Is 36.3, 22).
  3. Guardabosques del rey Artajerjes (Neh 2.8).

Aser ( feliz , bendito ).

  1. Hijo de Jacob y Zilpa la sierva de Lea (Gn 30.12, 13). Entró en Egipto con sus cinco hijos y la familia de Jacob (Gn 46.17), y allí este último le predijo prosperidad a él y su descendencia (Gn 49.20).
  2. Tribu formada por la descendencia de Aser (Gn 49.28), con cinco familias principales (Nm 26.44–47). Experimentó con las demás tribus los sucesos del desierto (Nm 1.13; 2.27, 28; 7.72; 13.13, etc.) y recibió la bendición de Moisés (Dt 33.24). No eliminó a los cananeos de su tierra (Jue 1.31, 32). Aunque no formó parte del ejército de ® Débora (Jue 5.17), sí ayudó a ® Gedeón contra los madianitas (Jue 6.35; 7.23).

Algunos hombres de esta tribu asistieron a la Pascua que celebró Ezequías (2 Cr 30.11). La profetisa Ana, quien reconoció al niño Jesús en el templo, era de la tribu de Aser (Lc 2.36).

3. Territorio fértil, junto al Mediterráneo, que Josué concedió a la tribu de Aser (Jos 19.24–31). Comprendía desde el monte Carmelo hasta Sidón en el norte.

Askenaz Descendiente cercano de Noé (Gn 10.3; 1 Cr 1.6) y poblador del territorio al sur del mar Negro. Es conocido en la literatura cuneiforme por sus ataques contra Asiria, en alianza con los de Ararat y Mini (Jer 51.27). A los descendientes de Askenaz se les ha identificado con los temidos escitas de los tiempos grecorromanos (Col 3.11).

 

Asuero ( ® Esdras ).

  1. Rey ® Persa , mencionado en Esd 4.6, que en la historia profana se llama Jerjes (del griego). En el texto masorético un rey persa del mismo nombre es una figura principal en ® Ester . Aunque la LXX lo traduce Artajerjes, los exégetas generalmente están de acuerdo en identificarlo con el Asuero de Esdras que reinó 485–465 a.C. Algunos, no obstante, identifican al Asuero de Esdras con Cambises, hijo de Ciro que sucedió a su padre y reinó 529–527 a.C. Asuero (Jerjes I) es conocido en la historia general por su expedición contra Egipto (485), la destrucción de Babilonia y su malograda campaña contra los griegos (480).
  2. Padre de ® Darío de Media (Dn 9.1).

Atalía ( El Señor es exaltado ). Hija de Acab, rey de Israel, y esposa de Joram rey de Judá. La intrusión del reino del norte en el del sur marcó el apogeo del culto a Baal en esta última región. Ejerció su perniciosa influencia durante el breve reinado de su hijo Ocozías. Cuando este murió, Atalía destruyó a todos los herederos (a excepción del pequeño Joás, a quien su tía Josabet escondió) y reinó por espacio de seis años ( ca. 842–837 a.C.). El sumo sacerdote Joiada, cuya esposa fue esta misma Josabet, organizó una sublevación armada contra Atalía y coronó a Joás. Mientras Atalía trataba de recuperar el poder, fue muerta cerca del templo (2 R 8.16–27; 11.1–20; 2 Cr 22–23).

 

Augusto ( digno de reverencia ). Título latino que el Senado Romano otorgó a Gayo Octavio César, el primer emperador romano (27 a.C.—14 d.C.), y que llevaron varios de sus sucesores así como sus esposas, hermanas, madres e hijos ( ® César ). Puesto que algunos emperadores ostentaron el título con la pretensión de merecer honores divinos (Ap 13.1; 17.3) habla del «nombre blasfemo» de la bestia.

En Hch 25.21, 25 «Augusto» se refiere a Nerón.

Octavio (n. 63 a.C.), para quien este título se usa también como sobrenombre, era sobrino y más adelante hijo adoptivo de Julio César. Se destacó como militar, consolidando el imperio, y como administrador, estableciendo el sistema de gobierno que el imperio siguió por 300 años. Era emperador cuando nació Jesús (Lc 2.1).

Azarías ( el Señor ha ayudado ). Nombre de 24 personajes en la Biblia, entre los que se cuentan sacerdotes, capitanes, siervos y un profeta. (Cf. Concordancia .)

Llevaba este nombre el décimo rey de Judá, que también se llamaba Uzías (2 R 15.1–7; 2 Cr 26). Escogido por el pueblo a la edad de 16 años para suceder a su padre asesinado, reinó cincuenta y dos años e hizo lo recto ante Jehová. Durante su reinado hubo un gran terremoto (Am 1.1; Zac 14.5). Dirigió victoriosas campañas militares contra los filisteos, los árabes y los amonitas, y reedificó la ciudad de Jerusalén y edificó torres en los muros. También promovió la agricultura. Durante los días de Zacarías, un profeta piadoso, Azarías persistió en los caminos de Dios.

Sin embargo, «cuando ya era fuerte, su corazón se enalteció para su ruina». Entró en el templo para ofrecer incienso en el altar, lo cual era exclusividad sacerdotal. Pero el sumo sacerdote y ochenta sacerdotes se le opusieron.

El rey, pese a la oposición, intentó realizar su propósito, por lo que Dios le hirió con lepra y el rey tuvo que retirarse apresuradamente. Quedó leproso hasta su muerte y su hijo Jotam se encargó del gobierno (2 Cr 26.16–22).

 

arriba

Enviar este estudio a un amigo
Indica su e-mail:

© COPYRIGHT 2001 ALL RIGHTS RESERVED PODERDESALVACION.ORG