POESIA DE POSGUERRA
Poetas españoles de las primeras promociones

Después de la guerra civil española, la Literatura y el Arte sufrieron las consecuencias de tan trágica situación histórica, los poetas no sólo se encontraron ante un panorama de desolación y muerte, sino que también tuvieron que enfrentarse a las nuevas circunstancias que determinaron el desarrollo de la vida cultural del país: el establecimiento de la represión política que prohibía la más mínima libertad de expresión, la institucionalización de una fuerte censura gubernamental, la persecución o campañas -declaradas o soterradas- contra ciertos escritores, el exilio y la cárcel, etc.

Para la Poesía el año 1939 supuso la oficialización de un determinado polo cultural, pero también de manera latente la continuación de otras corrientes poéticas presupuestas ya en los años veinte y treinta que marcaron también la Generación de 1936 o de la República: desde las vertientes vanguardistas que llevarán a la poesía experimental hasta las posiciones sociales y testimoniales que se debatieron en el panorama revolucionario prebélico y que tendrá su contrapartida en el debate entre formalistas o garcilasitas y los poetas sociales durante los años cuarenta y cincuenta.

Poesía de Postguerra. Vertientes poéticas de la primera promoción (Barcelona:1997), Editorial Montesinos, Biblioteca de Divulgación temática nº67, recorre el riquísimo abanico de tendencias poéticas que surgieron tras la guerra civil, analiza sus antecedentes, la polémica en torno a la rehumanización y la diversidad de la Generación del 36, la evolución hacia la poesía social, y rompe con la trillada dicotomía entre Garcilasistas y Espadañistas para presentar otras vertientes, heterodoxas o no, que también aposaron por la poesía en el momento que les tocó vivir: surrealistas, postistas, órficos, culturalistas, experimentales, etc, cuna de otros movimientos literarios posteriores.

La Antología poética. Vertientes poéticas de la Primera Promoción. (Madrid:1997), Editorial Clásicos Castalia, nº233,

Recoge una gran muestra de tendencias poéticas de la llamada “primera promoción” de postguerra: desde los garcilasistas y neoclásicos, pasando por los poetas religioso-existenciales y sociales, hasta llegar a los surrealistas, culturalistas, postistas y poetas del exilio:

  • Ángela Figuera
  • Gabriel Celaya
  • Carlos Rodríguez Spiteri
  • Carmen Conde
  • José García Nieto
  • José Luis Cano
  • Rafael Montesinos
  • José Luis Hidalgo
  • José Hierro
  • Blas de Otero
  • Carlos Bousoño
  • José María Valverde
  • Vicente Gaos
  • Rafael Morales
  • Victoriano Crémer
  • Eugenio G. de Nora
  • Leopoldo de Luis
  • Ramón de Garciasol
  • Concha Zardoya
  • Gabino-Alejandro Carriedo
  • Salvador Pérez Valiente
  • María Beneyto
  • Juan-Eduardo Cirlot
  • Miguel Labordeta
  • Carlos Edmundo de Ory
  • Eduardo Chicharro
  • Ricardo Molina
  • Pablo García Baena
  • Juan Bernier
  • Julio Aumente
  • AlfonsoCanales
  • Manuel Álvarez Ortega
  • Francisco Giner de los Ríos
  • Manuel Andújar
  • Antonio Aparicio

For any questions mail to: rayfrancesc@yahoo.co.uk

HispaLab
HispaLab

last updated, IX-07