PERSONAJES  I
  "EL MONJE LOCO"  ( septiembre del 2003, Chuquicamata )  
Mario Quinteros. "El Monje Loco"
Fue en la década del 60 cuando Mario Quinteros decidió abrir un pequeño Kiosco a un costado del Club Chuquicamata al que bautizó como "EL MONJE" como se aprecia en la fotografía de aquellos años. Muy pronto el ingenio de sus clientes hizo que este empresario comenzara a ser conocido con el apodo de "El monje Loco" ya que existía una revista cuyo personaje caricaturesco llevaba un pequeño bigote y se le parecía un poco. Además era considerado un loco, pero un loco entretenido y querido entre quienes lo conocieron, aunque ante los demás proyectaba una imagen de hombre hosco y extremadamente serio que no dudaba en decir en el momento lo que no le parecía bien.

Quien podría imaginar que este rudo hombre de Chuquicamata en navidad se convertía en el querido "VIEJITO PASCUERO" recorriendo las principales calles del centro del mineral con su carro y sus renos para concluir en el local comercial "La Verbena" y repartiendo en su trayecto dulces, pastillas y otros chiches consiguiendo la alegría de aquellos pequeños que como todos, esperaban la ansiada navidad con la llegada del Viejito Pascuero. Hoy, Mario Quinteros se encuentra en Calama con su nuevo Kiosco ubicado en pleno paseo peatonal el que atiende sólo de vez en cuando. El Kiosco "El Monje" de Chuquicamata aún es de su propiedad, pero con el bullado traslado del Campamento, ese Kiosco tendría sus días contados y quedaría para la posteridad en estas páginas y en el recuerdo de quienes vivieron estos últimos hermosos años en Chuquicamata.

Siempre se le conoció sólo como "El monje Loco". Mario Quinteros trabajó durante muchos años (70-80-90)  en el kiosco de su propiedad, "El Monje".

 

 

"EL PELA'O"   ( Chuquicamata )
ELÍAS LEDEZMA. Conocido y querido por todos los peques escolares de los años 70, 80, 90 y hasta hoy. Muchas son las generaciones que  han sido testigos de la sencillez y amabilidad de este inconfundible personaje de Chuquicamata a quienes todos llaman cariñosamente "El Pelao".  Elías Ledezma, nació en Diego de Almagro en 1956 y llegó a Chuquicamata en el año 1960, siendo muy niño. A los 14 años comenzó a trabajar en la venta de dulces, confites y helados a los escolares, quienes sólo lo consideraban un vendedor mas. Hasta que.....
....fue llamado para hacer el servicio militar. Al volver, se reintegró a su labor, pero estaba "Pelado", detalle que causó muchas risas entre los escolares de entonces, quienes no dudaron en apodarlo "El Pela'o".  Hoy suele vérsele en la puerta de acceso N°2 del mineral donde continúa siendo testigo de la adultez de muchos de aquellos niños escolares, hoy ya profesionales y que le siguen apreciando.
EL CHICO DE LAS CONCHAS
El Chico de las Conchas, Pedro Guerra San Cristobal, nació en Mejillones el 16 de mayo de 1950 en la calle "D" N°24 en el barrio del Ferrocarril. Hijo de Armando y Juana, es el cuarto hijo entre 8 hermanos. De sus hermanos mayores adquirió el oficio de mariscador de roca. Un anciano de Calama le enseñó el arte de agitar "Las Chapas" de bebidas para tocarlas y bailar al compás del sonido que ellas producen. Fue así que cambió las tapas por conchas de ostiones creando desde entonces su estilo tan particular y ganándose el apodo de "El Chico de las conchas". Ha sido invitado en algunas ocasiones a la televisión y se le puede ver en muchas ciudades en el Norte.

Gamalien Guerra Seura.-   "GAMELÍN"  (Mejillones)

Este artista popular, creador de la canción "En Mejillones yo tuve un amor", nació el 28 de mayo de 1906 en la ex-oficina salitrera "Pepita" del Cantón Aguas Blancas. Es el tercero de 14 hermanos, hijo de Gregorio Guerra -Músico- y de Clara Elena Seura. A los 20 años hizo su servicio militar en el Regimiento Esmeralda, oportunidad en que tocaba la guitarra a los oficiales en sus tertulias. Más tarde ingresa al "Ferrocarril Antofagasta a Bolivia" y en su calidad de "tiznado" alcanzó el oficio de ayudante maquinista para luego emigrar aSantiago. En 1928 a los 22 años, se incorpora a la orquesta típica que había formado su hermano Jonathan, donde tocó la batería y fue su cantante, iniciando así su carrera artística como profesional. Comienza a actuar en giras por el norte del país y del extranjero (Bolivia).

Se casó en Chuquicamata con Elvira y tuvo a sus dos únicas  hijas; Ana María y Myriam Eugenia. 

EN MEJILLONES YO TUVE UN AMOR.....

Su vida sentimental fue algo agitada. En Mejillones conoció a una hermosa joven de ascendencia alemana, quien fue la inspiradora de su canción "En Mejillones yo tuve un amor". Toma como nombre artístico "Gamelín" con el cual se le conoce el hasta la fecha. Escribió 104 composiciones de las cuales 62 de ellas registró con el derecho de autor. Cantó con grandes orquesta en lugares tan prestigiosos como "El Club de la Unión" de Santiago, El Lucerna, Bahía, Savoy y otros.

Su característica vocal estaba ligada a su ídolo Carlos Gardel de quien era imitador. El 22 de junio de 1988 fue honrado con el galardón comunal "Ostión de oro". Fallece en Santiago y desde el 12 de octubre de 1995 sus restos descansan en el cementerio local de Mejillones. 

Enlaces

 

 Portal del Norte / Antofagasta  /  Calama   /  Pueblos Andinos /   Colegios  /  Buscador-tareas

www.fotofiesta.cl

Juan Ce Webmaster.        jc_armas@hotmail.com

www.fotofiesta.cl,    Información que sale al mundo............