PSICOSIS Y ESCRITURA
"Sentí una voz y grité en francés: `¡Palabra!´. Quería
hablar,
pero mi voz era tan fuerte que no podía hablar y grité: `¡Amo
a todo el mundo y quiero la felicidad!. Amo a todo el mundo.
Quiero a todo el mundo.´ No sé hablar francés, pero aprenderé
si hago paseos solo."
Vaslav Nijinsky
La psicosis según
Freud
En 1923, Freud decía que:
"La neurosis es el resultado de un conflicto entre el yo y su ello, en
tanto que la psicosis es el desenlace análogo de una similar perturbación en
los vínculos entre el yo y el mundo exterior" , con lo cual no sabía si
realmente estaba introduciendo algo nuevo o sólo aumentaba su acervo de
fórmulas. Explica allí que ese nuevo mundo se edifica en el sentido de las
mociones de deseo del ello, y que el motivo de esta ruptura con el mundo
exterior fue una grave frustración ({ denegación} ) de un deseo por parte de la
realidad, una frustración que pareció insoportable.
Por ello puede decir poco
después que: "La etiología común para el estallido de una psiconeurosis o
de una psicosis sigue siendo la frustración, el no cumplimiento de uno de
aquellos deseos de la infancia, eternamente indómitos, que tan profundas raíces
tienen en nuestra organización comandada filogenéticamente. Esa frustración
siempre es, en su último fundamento, una frustración externa."
¿Cómo está explicando Freud todo
esto?. Ajustándolo a su reciente conceptualización metapsicológica. Me refiero
a su idea del aparato psíquico compuesto de un ello, un yo y un superyó.
Hacia fines del siglo XVI y
comienzos del XVII, Johannes Kepler compartía la idea heliocéntrica de
Copérnico. Explicaba las órbitas planetarias en relación a su modelo de los
"sólidos perfectos", según el cual, entre otras cosas, las órbitas
eran esféricas. Pero los cálculos de Tycho Brahe sobre la órbita de Marte
indicaban que aquella no era esférica, de modo que había que pensar en otra
posibilidad: órbitas elípticas. A partir de este "error" y su
posterior corrección, surgieron las leyes que hicieron de Kepler un pilar de la
astronomía moderna. Claro, él pudo equivocarse y enmendar su error en vida.
Freud no pudo hacer lo propio. Pensó y acercó las bases para resolver un gran
número de problemas, pero tal vez debido a la complejidad de los fenómenos que
estudiaba, no pudo resolverlo todo en vida. Algo así le sucedió con respecto a
las psicosis.
En los años 20 Freud lo
explicaba todo con su nuevo hallazgo, que ora se imponía, ora sucumbía al ello
o al mundo exterior: el yo. Concepto complejo en la teoría freudiana. O diría
más aún, extraño. Por momentos, casi intangible porque su naturaleza es
efímera, cambiante, dura lo que una percepción que rápidamente será ubicada en
el universo de lo reprimido por intolerable, o será pasible de juicio y crítica
por lo superyoico, sufriendo otros destinos.
En "El yo y el ello",
Freud dirá que: "El yo es la parte del ello alterada por la influencia
directa del mundo exterior, con una mediación de P-Cc: por así decir, es una
continuación de la diferenciación de superficies." Y poco más adelante:
"El yo es sobre todo una esencia-cuerpo; no es solo una
esencia-superficie, sino, él mismo, la proyección de una superficie." Con
una nota al pie de 1927, aprobada por Freud según sus traductores ingleses, se
intenta aclarar algo más. Dice así: "O sea que el yo deriva en última
instancia de sensaciones corporales, principalmente las que parten de la
superficie del cuerpo. Cabe considerarlo, entonces, como la proyección psíquica
de la superficie del cuerpo, además de representar , como se ha visto antes, la
superficie del aparato psíquico."
Es un concepto difícil, árido,
incluso confuso. Un hervidero de contenidos conscientes e inconscientes al que
hay que entender como una "esencia-cuerpo", una "esencia-superficie"
y una "proyección psíquica de la superficie del cuerpo". Ni parecen
términos de Freud, siempre tan riguroso a la hora de conceptualizar.
Pero volviendo al tema, esa
"proyección psíquica de la superficie del cuerpo" es la que resulta
seriamente comprometida en las psicosis por los embates que sufre desde el
ello. Si se me permite, daré un salto gigantesco para plantearme una pregunta
que sólo es posible formularse después de la lectura de Lacan. Es ésta: ¿es
posible que esa afirmación de Freud sea un rudimento de lo que Lacan
conceptualizó como la fundación del imaginario en el estadio del espejo?. En
cualquiera de ambos momentos, la pregunta es por la psicosis. Sin duda, Lacan
pudo hacer una construcción teórica tan fundamental pues contaba con el excelente
basamento, entre otros, de la creatividad de Freud, quien llegó incluso a
hacerse una pregunta clave: "¿Cuál será el mecanismo, análogo a una
represión, por cuyo intermedio el yo se desase del mundo exterior?" E
incluso por aquel entonces sugirió una respuesta, la VERLEUGNUNG (desmentida o
desconocimiento).
Si en 1923 Freud atribuía a la
frustración de un deseo por parte de la realidad , la ocasión para la psicosis,
su posición en 1938 no había variado mucho. Dice en "Esquema del
psicoanálisis" que: "...la ocasión para el estallido de una psicosis
es que la realidad objetiva se haya vuelto insoportablemente dolorosa, o bien
que las pulsiones hayan cobrado un refuerzo extraordinario, lo cual, a raíz de
las demandas rivales del ello y el mundo exterior, no puede menos que producir
el mismo efecto en el yo."
Está diciendo que esto se
produce por una escisión psíquica (que es en realidad una escisión del yo), con
co-existencia de dos posturas: una que toma en cuenta a la realidad y otra que
se desase de ella por influencia de lo pulsional. Pero toda esta
"contradictoria"
explicación no le impide decir
inmediatamente después que "...de numerosas observaciones no se puede
menos que inferir que el delirio estaba formado y listo desde largo tiempo
atrás, antes de advenir a la irrupción manifiesta."
¿Es posible que, sin decirlo
propiamente todavía, Freud estuviese intuyendo a la psicosis como una
estructura, determinante de la personalidad y explicativa del hecho de un
"desasimiento" definitivo del vínculo con el mundo exterior real
(para usar su terminología)?.
En un trabajo escrito unos seis
meses antes, Freud no establece diferencias claras entre psicosis y neurosis.
En realidad, la interpretación que hace de distintos fenómenos lo lleva casi
siempre a una explicación que es propia de las neurosis. Dice allí que:
"Este acto de nuestro paciente (se refiere a la masturbación y a la
creación de un fetiche) se nos impone como un extrañamiento respecto de la
realidad, como un proceso que tenderíamos a dejar reservado para la psicosis. Y
de hecho no es muy diverso, no obstante lo cual suspenderemos nuestro juicio,
pues, tras un abordaje más ceñido, descubrimos un distingo que no carece de
importancia." ¿Y qué descubre allí?: ¡la regresión!. Es decir que aunque
tuviese en este momento algunas "intuiciones geniales", Freud estaba
todavía lejos de tener una conceptualización bien diferenciada para la
psicosis, y esto en sus últimos años de vida.
Vaslav Nijinsky: algunos
datos biográficos
En 1888, en Kiev, Rusia (aunque
hijo de padres polacos), nació el que fue uno de los más grandes bailarines de
nuestro tiempo. Nijinsky vivió una gran pobreza en su infancia aunque más tarde
sus dotes naturales para el baile le permitieron acceder a los grupos más
sofisticados de la sociedad de su época.
En 1900 ingresó a la celebérrima
Escuela Imperial de Ballet del Teatro Mariinsky, ingresando tiempo después a la
compañía del mismo Teatro, que comenzó a llamarse Kirov en 1935.
En 1908 conoció a Sergei
Diaghilev, personaje fundamental en su vida artística y afectiva, a la sazón
director de los famosos Ballets Rusos. Integrando esa compañía Nijinsky
representó El espectro de la rosa y Petrushka, obras que le
valieron el reconocimiento mundial. Hizo también colosales aportes como
coreógrafo. Entre 1912 y 1917 compuso cuatro obras que fueron reconstruidas por
distintas compañías: La siesta de un fauno (creada sobre la partitura
homónima de Debussy en 1912), Juegos (estrenada en 1913), La
consagración de la primavera (estrenada el mismo año con una muy polémica
coreografía, sobre partitura de Igor Stravinsky) y Till Eulenspiegel (estrenada
en 1917 en los Estados Unidos).
Laura Falcoff, en un artículo de
EL PAIS CULTURAL, recoge distintas impresiones de quienes conocieron al
polémico bailarín:
Jean Cocteau (entrevista
del París Review, 1963)- "Ah, Nijinsky!. Era un simplón, sabe,
en lo más mínimo inteligente y bastante estúpido. Era su cuerpo el que sabía,
eran sus miembros los que tenían toda la inteligencia."
Igor Stravinsky (aparecido
en sus memorias)- "Su ignorancia de las más elementales nociones de la
música era flagrante. El pobre muchacho no sabía leer música ni tocar ningún
instrumento. Sus reacciones musicales se revelaban por frases banales o por
la repetición de lo que oía a su alrededor. Al no poder descubrir en él
impresiones personales uno se veía llevado a sospechar que de verdad no
existían." (la negrita es mía)
Maree Rambert (discípula
de Jacques-Dalcroze y asistente de Nijinsky en el montaje de la
compleja obra de Stravinsky)- "En cuanto a sus coreografías yo no
vacilaría en afir-mar que fue él quien revolucionó el ballet clásico y que se
adelantó en cincuenta años a su época. Fokin fue una lógica continuación de
Petipa pero Nijinsky introdujo principios completamente nuevos."
Lidia Sokolova (bailarina)-
"Por su apariencia física, Nijinsky era él mismo un fauno; una criatura
salvaje que había sido atrapada en la sociedad y que no se encontraba cómodo en
ella. Cuando una persona cualquiera se dirigía a él, volvía furtivamente la
cabeza y parecía que de pronto podía llega a pegarle un golpe en le estómago.
Casi nunca hablaba con nadie y parecía vivir en un plano diferente." (la
negrita es mía)
Lady Ottoline (aristócrata
y protectora de artistas)- "Realmente me había encariñado con esta
pequeña figura, con su largo, musculoso cuello, su pálida cara de calmuco y sus
manos tan expresivas y nerviosas. Siempre parecía perdido en el mundo
exterior, como si viniera de otro mundo, aunque sus poderes de observación eran
intensamente rápidos. Al entrar en una habitación veía todas las pinturas que
colgaban de las paredes antes de que hubieran pasado unos pocos minutos. Era
difícil hablar con él porque no conocía el inglés y su francés era muy vago,
pero se las arreglaba para entender a cada uno y estaba encantado, creo, de que
la gente apreciara y entendiera su serio trabajo." (la negrita es mía)
Aproximadamente entre el 19 de
enero y el 4 de marzo de 1919, durante su estadía en Saint-Moritz, Suiza,
Nijinsky escribe los cuatro cuadernos que motivan hoy esta lectura y algunas
preguntas. Aparecieron publicados por primera vez en 1934 por su esposa Rómola
de Pulszky, pero recién sesenta años después aparece esta versión completa cuya
edición fue autorizada por sus hijas Kyra y Tamara, quienes volvieron a incluir
pasajes que su madre había excluido por considerarlos obscenos.
Se refleja allí, en una forma de
escritura compulsiva, todo el sufrimiento mental que le acompañó hasta su
muerte. Preguntas que le atormentaron desde muy joven -la sexualidad, la vida,
la muerte, la paternidad, el lenguaje- adquieren en sus escritos la forma de
respuestas acabadas, de certezas. La escritura de estos cuadernos, cuyo
compendio en libro alcanza las doscientas páginas, tuvo lugar en un período de producción
febril, muy breve. Como para no dejar escapar la súbita comprensión de lo que
durante mucho tiempo le fue enigmático, en un apresamiento de sentido que solo
muestra la fatal caída en el delirio. Escritos de este tipo han llamado mi
atención desde hace tiempo, y hacen recordar otros casos conocidos como el de
Aimée estudiado por Lacan, y el Schreber de Freud.
Fue un psiquiatra conocido de
Freud, que adhirió a sus concepciones durante un tiempo, quien atendió a
Nijinsky en Zurich. Se trataba del célebre profesor Eugen Bleuler, director del
Burghölzli, cuyo diagnóstico fue "confusión mental de naturaleza
esquizofrénica, acompañada de una ligera excitación maníaca." Bleuler
descartó la posibilidad de una internación, pero recomendó que el matrimonio se
separara para que Nijinsky se viera libre de las obligaciones familiares que lo
agobiaban. Consideró que el bailarín podía continuar con su carrera al menos
por un tiempo, o bien vivir en un sanatorio para tuberculosos donde podría
seguir trabajando en sus coreografías, al tiempo que recibiría atención
psiquiátrica. Nijinsky había concurrido a la consulta acompañado por su esposa
y sus suegros y volvió con ellos ese día al hotel donde se hospedaban. Tuvo
allí un acceso de cólera que alteró a todo el mundo y luego de encerrarse
durante veinticuatro horas en su habitación, su familia llamó a la policía para
obligarlo a abandonar su encierro. Un colega de Bleuler que también había
concurrido, convenció finalmente a Nijinsky de que volviera al hospital. Estuvo
dos días en el Burghölzli mientras, entre otras cosas, se examinaron los
diarios de los que no quería separarse pues deseaba publicarlos en Zurich.
Finalmente el 10 de marzo, acompañado por el doctor Fränkel (figura
importantísima en sus diarios, que recuerda el lugar que ocupó Flechsig en el
delirio de Schreber) partió rumbo al sanatorio Bellevue, en Kreuzlingen. No
dispongo de otros datos biográficos que permitan aclarar si Nijinsky pasó el
resto de su vida internado en Bellevue, pero existe una biografía hecha por su
esposa, que podría aportar información interesante. Nijinsky murió en Londres,
en 1950. Poco después de su partida hacia Zurich había escrito:
"Quiero escribir sobre
la partida a Zurich. Todo el mundo estaba inquieto. Yo no estaba inquieto, pues
me daba igual. Encontraba ese viaje estúpido. Iré, pues Dios así lo quiere,
pero si Dios no lo hubiera querido, me habría quedado..."
Las psicosis según Lacan
En su tesis doctoral, publicada
en 1932, Lacan hace un detallado estudio histórico y conceptual de las
psicosis. Informa allí del material clínico obtenido de una paciente a quien
observó durante un año y medio y a la que en definitiva diagnostica una
psicosis paranoica de autocastigo. El conocido caso "Aimée" tiene
para mí un interés particular por el hecho de que la paciente escribió. Para
decirlo más claramente, es una paciente psicótica que tiene una producción
escrita, de cierto valor literario, hecho que da lugar a algunas preguntas:
¿existe alguna relación entre la escritura y la psicosis?; ¿en qué condiciones
tiene lugar esta producción?; ¿condiciona este fenómeno la valoración
diagnóstica del paciente, o su aparición sólo puede juzgarse a partir del caso
individual?. Intentaré acercar algunas respuestas a estas cuestiones,
básicamente a partir de la lectura de Lacan, haciendo la salvedad que muchas
veces nos planteamos preguntas para las que aún no tenemos respuestas.
A propósito de su tesis,
rescataré sólo dos pequeños fragmentos (no analizados por Lacan en esa obra)
que podrían generalizarse para los casos de psicosis en que aparecen escritos
del paciente. Dichos pasajes son los siguientes:
a) "Las dos novelas fueron
escritas por la enferma en los ocho meses que precedieron al atentado, y ya
hemos dicho en qué relación con el sentimiento de su misión y con el de la
amenaza eminente contra su hijo.
La primera está fechada en
agosto-setiembre de 193... y, según la enferma, fue escrita de un solo
tirón. El conjunto del trabajo hubiera podido llevarse a cabo en un lapso
no mayor de ocho días, pero hubo una interrupción de tres semanas, de cuya
causa nos ocuparemos más adelante; la segunda fue compuesta en diciembre del
mismo año, en un mes más o menos, y "en una atmósfera de fiebre." (la
negrita es mía)
b) "En cuanto al plan, por
el contrario, no hay nada preestablecido: en el momento de comenzar a escribir,
la enferma ignora adónde va a ser llevada..."
Si los escritos de un psicótico
pueden informarnos acerca de su estado mental en el momento de escribirlos,
resulta muy interesante ver el punto de partida de Lacan para estudiar las
psicosis: es el sueño. Tal la propuesta en su "Introducción a la cuestión
de las psicosis". La idea de Lacan en ese momento (1955) es algo así:
Freud nos dice que el sueño dice algo del mismo modo en que se habla.
Si el sueño es la vía regia de
acceso a lo inconsciente, y nos revela su contenido del mismo modo en el que
hablamos, tenemos los elementos para concluir con la famosa fórmula de Lacan:
el inconsciente está estructurado como un lenguaje.
Ahora bien, el inconsciente dice,
habla, pero además, ¿escribe?. Si ese fuera el caso, ¿son la misma
cosa el lenguaje y la escritura de lo inconsciente?.
Lacan dice: "Ya que se
trata del discurso, del discurso impreso del alienado, es manifiesto entonces
que estamos en el orden de lo simbólico."
"Escribo todo lo que
pienso. Pienso todo lo que siento. Mis sentimientos son buenos. Camino cuando
siento la caminata, hablo cuando siento lo que digo. No pienso de antemano en
lo que voy a decir. No quiero pensar en mis palabras. Mis palabras son sinceras
pues no pensé en mis palabras. No reflexioné sobre ninguna de mis palabras, por
eso cometo faltas."
Hablamos de lo simbólico, esto
es, del material significante que en la psicosis adquiere una característica
particular, que es que "algunos de sus elementos se aíslan, se hacen más
pesados, adquieren un valor, una fuerza de inercia particular, se cargan de
significación, de una significación a secas", como dice Lacan en el libro
sobre las psicosis.
¿Qué parece tomar peso aquí?. Un
sentir, por lo demás totalmente indefinido o hasta podría decirse plurivalente,
pero que deja entrever una certeza: él siente, él es sensible, y allí radica su
fundamental diferencia con los demás. Aún así, admite que comete
"faltas".
Retomando la lectura de la
"Introducción...", vemos que Lacan remarca que lo inconsciente en
Freud no es sólo lo no-consciente, no es sólo lo reprimido, o sea aquello
desconocido por el sujeto luego de haber sido verbalizado. Dice que detrás del
proceso de verbalización hay una admisión en el sentido de lo simbólico que
puede a su vez faltar. Es lo que implica el proceso de la Verwerfung: lo
rehusado en lo simbólico, reaparece en lo real. Y agrega algo muy importante:
dice que lo reprimido neurótico no está en el mismo nivel de historia en lo
simbólico que lo reprimido en la psicosis. Algo primordial en relación al ser
del sujeto no entró en la simbolización, pero no por haber sido reprimido, sino
por haber sido rechazado. Lacan plantea que: "Todo parece indicar que la
psicosis no tiene prehistoria. Lo único que se encuentra es que cuando, en
condiciones especiales que deben precisarse, algo aparece en el mundo exterior
que no fue primitivamente simbolizado, el sujeto se encuentra absolutamente
inerme, incapaz de hacer funcionar la Verneinung con respecto al
acontecimiento. Se produce entonces algo cuya característica es estar
absolutamente excluído del compromiso simbolizante de la neurosis."
"Yo no tengo miedo.
Sentí temor a la muerte en el precipicio. Nadie quería matarme. Caminaba y caí
en un precipicio y un árbol me retuvo. No sabía que había un árbol en el
camino. Era niño y mi padre quiso enseñarme a nadar. Me tiró al agua, donde la
gente se bañaba. Caí y me deslicé hasta el fondo. No sabía nadar, pero sentí
que el aire me faltaba, entonces cerré la boca. Tenía poco aire, pero lo
guardaba pensando que si Dios así lo quería, me salvaría. Caminé derecho, no
sabía hacia dónde. Caminé y caminé y, súbitamente, sentí una claridad, bajo el
agua. Comprendí que haría pie y caminé más rápido. Llegué a una pared. La pared
era derecha. No veía el cielo. Veía el agua debajo de mí. Súbitamente sentí
fuerza física y salté. Cuando salté, advertí una cuerda. Me aferré a la cuerda
y me salvé. Digo todo lo que me ocurrió. Pueden preguntarle a mi madre, si no
se olvidó de esta historia que ocurrió en un baño de hombres en Neva, en
Petersburgo. Veía a mi padre hacer volteretas y caer en el agua, pero tenía
miedo. No me gustaban las volteretas. Tenía miedo. No era más que un niño de
seis o siete años y no olvidé esa historia, por eso busco hacerle una muy buena
impresión a mi pequeña, pues sé que un niño no olvida lo que le ocurrió."
Desde la negación inicial a la
afirmación final del hecho del miedo, no vemos otra cosa sino la confirmación
de uno de los asertos de Freud: en el inconsciente no existe la negación, y es
más: cuanto más enfáticamente se niega algo, es porque su realidad es mucho más
potente. Si la psicosis no tiene prehistoria, si el delirio del sujeto alcanza
aunque más no sea una pobre sistematización en un momento de la adultez del
sujeto, cuando su manifestación deliberadamente molesta a los demás, no
significa que la plenitud de un sentido no se hubiera alcanzado hacía ya mucho
tiempo. A los seis o siete años (si no se trata de una ilusión de la memoria),
Nijinsky ya tiene la certeza de que su padre quiere matarlo. Y coagula ese
descubrimiento atroz con la adjudicación a Dios-padre de la voluntad de su
destino, sea cual fuere. Es Dios quien tiene en sus manos su vida y su muerte,
tal vez porque ya antes de la posibilidad de la represión, se había instalado
una forclusión. El rechazo de un significante primordial, un nombre-del-padre,
ya se había producido.
Nijinsky dice todo lo que le
ocurrió, pero por escrito. No sabemos si después, en la clínica, habló sobre su
vida. Tampoco sabemos si lo comunicó verbalmente a su familia, a sus amigos.
Todo lo que sabemos es que esto lo escribió, y de manera febril, rápida, hasta
que se le entumecían las manos, hasta que le dolía la espalda. Y ocultó sus
escritos todo el tiempo que pudo, sobre todo de su esposa, porque temía que no
le permitieran publicarlos.
"Lo escrito se distingue en
efecto por una preeminencia del texto, en el sentido que se verá tomar aquí a
ese factor del discurso, lo cual permite ese apretamiento que a mi juicio no
debe dejar al lector otra salida que la de su entrada, la cual yo prefiero
difícil", dice Lacan en 1957. ¿Estamos hablando del mismo tipo de
escritos? En principio, la respuesta es negativa. Lacan dice preferir, para los
efectos de enseñanza que desea lograr, la palabra antes que el texto. Nijinsky
no pudo hacer lo mismo:
"Quiero escribir este
libro pues quiero explicar qué es el sentimiento. Sé que mucha gente dirá que
en él sólo está mi opinión sobre el sentimiento, pero sé que no es verdad, pues
esa opinión proviene de los mandatos de Dios."
Si uno de los textos expresa la
dificultad que ello ofrece para una enseñanza, el otro muestra con claridad
palmaria cuál es su objetivo -la explicación- ¿de qué?: de un saber, pero que,
paradójicamente, no es un saber propio, -es una opinión que proviene de los
mandatos de Dios. En cierta forma, se transcribe, se copia, -febrilmente, sin
parar, hasta el dolor-, el texto de otro. Esa palabra que él no puede
pronunciar, pero que escribe, ¿de qué habla?. Dice Lacan: "De él, sin
duda, pero primero de un objeto diferente a los demás, de un objeto que está en
la prolongación de la dialéctica dual: les habla de algo que le habló.... A
partir del momento en que el sujeto habla hay un Otro con mayúscula. Si no, el
problema de la psicosis no existiría..." No hay en este psicótico la
posibilidad de que la letra, como soporte material que el discurso toma del
lenguaje, se instituya en el nivel de la palabra. Si como dice Lacan el
lenguaje preexiste a la entrada que hace en él cada sujeto en un momento de su
desarrollo, esto es, si es exigible una diacronía para la ocurrencia de ciertos
sucesos en el psiquismo, es visible la falta un elemento fundamental en la
constitución psíquica de Nijinsky. A algunos se les adivina el pensamiento, a
otros se les ordena matarse o matar, a otros el mandato es de escribir. ¿A qué
obedecen exactamente estas diferencias? No tengo la respuesta.
"Yo era una hoja de
Dios. Amaba a dios pero no me gustaba rezar. No sabía qué debía hacer. Vivía y
la vida pasaba. No comprendía los negocios y no me gustaban, pero Dios me
ayudaba."
¿Era Vaslav una hoja a ser
escrita? Es otra formulación de la falta, así como antes había escrito
"soy un hombre con faltas". En esa hoja está también el papel,
-papel en tanto rol a representarr-, no otro que el de amanuense de su
Dios. A ese vacío en el hacer, en el vivir, que tantas veces escribió como aburrimiento,
-Nijinsky era un hombre que se aburría dde todo-, viene un Otro a colmar, con
escritura.
"Reszke es un hombre que
tiene relaciones, por eso le pediré que me envíe papeles polacos. Llamo papeles
a todos los papeles donde se dice el nacimiento y la ciudad de bautismo. Fui
bautizado en dos ciudades. Nací en una ciudad. Mi ciudad fue y es mi madre. Una
madre no puede decir nada.. Le pido su amor. Quiero su amor. Escribo, escribo,
escribo. Quiero, quiero, quiero."
Bautizar es poner nombre a una
cosa. Es la primera escritura, la primera inscripción, el primer significante,
la primera joya del tesoro, pero una madre no puede decir nada. Otra vez, a
falta de ese significante primordial nombre-del-padre, Nijinsky no puede hacer
otra cosa que escribir.
"La letra es algo que se
lee. Hasta parece que se lee a raíz de la palabra misma. Se lee, y
literalmente. Pero justamente no es lo mismo leer una letra y leer. Es bien
evidente que en el discurso analítico no se trata de otra cosa, no se trata
sino de lo que se lee, de lo que se lee más allá de lo que se ha incitado al
sujeto a decir, que no es tanto, como dije la última vez, decirlo todo, sino
decir cualquier cosa, sin vacilar ante las necedades que se puedan decir."
Tal vez Vaslav quiso ser publicado para ser leído en ese más-allá de lo
escrito, el inabordable Otro, que bordó en su ser su escritura.
BIBLIOGRAFIA
Sigmund Freud
Jacques Lacan
Vaslav Nijinsky